Oferta de puestos de trabajoConvocatoria de 43 plazas de profesorado en la Universidad Europea-CEES, Madrid, España para el curso 00/01 Date: Fri, 2 Jun 2000 12:31:23 +0200 Tenemos el placer de informarles que la Universidad Europea-CEES acaba de abrir la
Convocatoria para cubrir 43 plazas de profesorado para el curso 2000/01, en Madrid
España. Toda la información necesaria referente a dichas plazas se encuentra en la
siguiente dirección web: Agradeciendo de antemano su interés Volver al principio de la noticia Volver al principioSEMINARIOS MULTIDISCIPLINARESA continuación de estas líneas se remite información sobre el III Seminario-Debate Multidisciplinar: "LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES. PERSPECTIVAS ANTE UN NUEVO MILENIO", que celebrará el día 28 de junio (miércoles) en el Salón de Actos de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la U.A.M. (Campus de Cantoblanco). En estos Seminarios, organizados por la revista "Encuentros Multidisciplinares", participan ponentes procedentes de distintas disciplinas científicas, aportando opiniones o puntos de vista que sirven como referencia para los correspondientes debates. La asistencia a estos Seminarios es GRATUITA. Hay otros Seminarios-Debates Multidisciplinares programados, como son: - LAS TEORÍAS DEL CAOS Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS: PROYECCIONES FÍSICAS, BIOLÓGICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS. - LA ESTABILIDAD DEMOGRÁFICA Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL PLANETA: HACIA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE. - LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y FISCAL: VENTAJAS E INCONVENIENTES. - LOS FUNDAMENTALISMOS: CLASES, TENDENCIAS Y CONSECUENCIAS. - LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA HUMANO: PERSPECTIVAS Y CONSECUENCIAS PARA LA HUMANIDAD. - LOS NACIONALISMOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI: FACTORES CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. - EL ORIGEN DE LA VIDA Y DEL HOMBRE: EVOLUCIÓN Y PROYECCIONES SOBRE EL FUTURO. Estos Seminarios están abiertos a todo tipo de ideas, sugerencias y aportaciones (E-mail: en.multidisciplinares@retemail.es) III SEMINARIO-DEBATE MULTIDISCIPLINAR: LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: PERSPECTIVAS ANTE UN NUEVO MILENIO PROGRAMA 1. RACIONALIDAD CIENTÍFICA Y POSTULADOS RELIGIOSOS * Necesidad histórica y psicológica de una Divinidad. 2. PUNTOS DE ENCUENTRO Y/O DE CONFLICTO ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN. * ¿Son compatibles los postulados científicos con los religiosos? 3. ÉTICA, CIENCIA Y RELIGIÓN. * Relaciones entre Etica y Religión. Componentes éticos de las religiones. 4. PROYECCIONES SOCIALES DE LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA. * Utilidad y función social de las confesiones religiosas. PONENTES: - Manuel Alfonseca Moreno (Profesor Titular de INGENIERÍA INFORMÁTICA) MODERADOR: Jesús Lizcano Alvarez (Director de "Encuentros Multidisciplinares". Catedrático de la U.A.M.) LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. FECHA: 28 de Junio de 2000. Horario: 9´30 h. a 14 h. INFORMACIÓN (por e-mail): en.multidisciplinares@retemail.es ENTRADA LIBRE (Se expedirá Certificado de asistencia para quien lo solicite) Volver al principio de la noticia Volver al principioÚLTIMOS INFORMES LLEGADOS A LA REDACCIÓN SOBRE GUINEA ECUATORIALCOMUNICADO: Asociación Cultural RIEBAPUACOMUNIDAD BUBI EN CATALUNYA C/ Milá i Fontanals Nº 33 Barcelona E Mail: riebapua@retemail.es TELE/FAX-93-478-59-53 3 de abril de 2000 La Comunidad Bubi de Cataluña Denuncia ante la opinión pública, la grave situación que está viviendo el pueblo Bubi, en Guinea Ecuatorial. El pasado día 3 de Marzo del 2000, fueron trasladados más de medio centenar de presos Bubis, de los cerca de 90 presos, que se encontraban en la cárcel pública de Black Beach de Malabo (Isla de Bioko), a la Región Continental de Rio Muni. Estos presos fueron trasladados en barco, sin previo aviso a sus familias, las cuales se encargaban de la alimentación de los mismos, debido a la falta de infraestructura de las cárceles de Malabo. El traslado de los presos Bubis a la Región Continental de Río Muni (cárcel de Evinayong), además de ser una grave violación de los Derechos Humanos, supone una muerte segura; por las condiciones infrahumanas de las cárceles de Guinea Ecuatorial y, por la experiencia del pueblo Bubi, vivida durante el Régimen Dictatorial de Macías. Por ello, instamos al Gobierno Español y a la Comunidad Internacional, que haga las presiones pertinentes al Régimen de Obiang para la liberación incondicional y el retorno de los presos Bubis a la isla de Bioko. Plataforma de Apoyo Pro- Derechos Humanos en Guinea
Ecuatorial al Pueblo Bubi Volver al principio del Comunicado Volver al principioH O J A I N F O R M A T I V A (4/05/00)RESPUESTA DE LA COMISIÓN DE LA UE AL EURODIPUTADO CARLOS CARNERO SOBRE LAS RELACIONES CON GUINEA. El diecisiete de marzo pasado el eurodiputado Carlos Carnero (PSE) presentaba ante la Comisión de la UE la PREGUNTA siguiente: "La agencia de noticias France Presse informaba en un despacho del pasado 11 de febrero del encuentro mantenido en Malabo el día 10 de ese mes entre el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y Friedich Nagel, delegado de la Comisión Europea con residencia en Yaoundé (Camerún). De acuerdo con ese teletipo, el Sr. Nagel declaró a la radio que el objeto de su visita era entregar al Sr. Obiang una "carta oficial de notificación de la "VIII Cumbre para el progreso y el desarrollo en Guinea Ecuatorial". La fecha y lugar de la misma no fueron notificadas públicamente. Como han señalado numerosas ONG, entre las que cabe citar a la española ASODEGUE y la internacional Médicos Sin Fronteras, la situación en Guinea Ecuatorial se deteriora por momentos, hasta el punto de que la segunda de las asociaciones citadas ha tenido que abandonar el trabajo humanitario que llevaba a cabo sobre el terreno. Ese deterioro se refiere al mantenimiento de una situación general caracterizada por la ausencia de democracia y respeto a los derechos humanos y por una pobreza generalizada de la población que contrata con la acelerada explotación de los recursos naturales del país. La responsabilidad de ese lamentable cuadro recae obviamente sobre el régimen del Sr. Obiang, que ha incumplido sistemáticamente todas sus promesas de avanzar hacia un Estado de Derecho. En esta situación, crea justificada inquietud la misión llevada a cabo por el Sr. Nagel pues da la impresión de que la Comisión Europea pretende reanudar la cooperación con Guinea a pesar del inmovilismo de la dictadura que gobierno el país. Teniendo en cuanta lo dicho, ¿Puede la Comisión especificar con detalle el contenido de la visita a Malabo del Sr. Nagel? ¿Qué evaluación merece la ausencia de pasos hacia la democracia en Guinea? ¿Piensa aplicar el concepto de condicionalidad democrática a cualquier reanudación de la cooperación con ese país? ¿En qué consiste la referida "VIII Cumbre para el progreso y el desarrollo en Guinea Ecuatorial?" Con fecha 18 de abril la Comisión (el señor Nielson en nombre de la Comisión) ha hecho pública la RESPUESTA siguiente que nos llegó en la tarde de ayer: "Las informaciones que se han publicado sobre las relaciones de la Comisión con Guinea Ecuatorial no son exactas. La Comisión no tiene noticias de una supuesta "Octava Cumbre para el progreso y el desarrollo en Guinea Ecuatorial". No obstante, es cierto que el Jefe de Delegación de la Comisión en Guinea Ecuatorial se entrevistó el 11 de febrero de 2000 con el Presidente Obiang. Este encuentro tenía un doble objetivo: por una parte, entregarle la carta en la que se le notificaba el importe con cargo al octavo Fondo Europeo de Desarrollo (FED) asignado a Guinea Ecuatorial y, por otra, comunicarle la próxima llegada de una misión comunitaria a este país para analizar la situación en materia de derechos humanos. Las relaciones entre la Comunidad y Guinea Ecuatorial se han visto muy afectadas estos últimos años por las dificultades a las que se enfrenta el proceso de democratización y el respeto a los derechos humanos. La Comisión y los Estados miembros representados en Guinea Ecuatorial mantienen un diálogo político intenso con el Gobierno para hacer avanzar el proceso de democratización. Sin embargo, Guinea Ecuatorial es un país donde la cooperación comunitaria puede desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a los más pobres. De esta forma, la Comisión financia un proyecto de traída de agua potable y saneamiento de la ciudad de Malayo, y está previsto financiar un proyecto similar para Bata. Los dos proyectos contribuirán de manera significativa a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población ecuatoguineana. Por otra parte, la Comisión tiene previsto enviar próximamente a Guinea Ecuatorial una misión compuesta por tres expertos independientes con el fin de elaborar un plan de acción en materia de democratización, derechos humanos, lucha contra la pobreza y desarrollo de la sociedad civil. La Comisión sigue muy de cerca la situación de este país, tanto por medio de su delegación en Malabo como a través de frecuentes contactos con los Estados miembros y los otros donantes internacionales. La comisión ha actuado y seguirá actuando con la máxima prudencia en sus relaciones con este país, a fin de contribuir a la construcción de un Estado de derecho y al avance del progreso de democratización, temas que seguirán siendo prioritarios en el debate con las autoridades de Guinea Ecuatorial". Los proyectos de llevada de aguas a Malabo y a Bata son desde hace años una necesidad urgente para ambas poblaciones. La situación actual, en la que se mezclan con frecuencia las agua fecales con las de consumo humano, acarrean enfermedades endémicas y muertes. El gobierno guineano, que cuenta con recursos más que suficientes para solucionar el problema, está empeñado en trasladar su solución a la comunidad internacional. El que sea la UE quien finalmente corra con los gastos, es un dato más que reafirma la voluntaria incapacidad del actual Estado guineano para contribuir a solucionar, o mitigar, los problemas básicos de los ciudadanos de Guinea Ecuatorial. Nos parece importante solicitar de la UE la máxima transparencia para todas las fases de elaboración de la iniciativa democratizadora que plantea para Guinea. Llamamos a todas las organizaciones sociales, ONGs y partidos interesados en Guinea Ecuatorial a seguir puntualmente este proceso. 4 de mayo 2000 (Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, ASODEGUE) Volver al principio del informe Volver al principioH O J A I N F O R M A T I V A (08/05/00)COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN GUINEA: PROBLEMAS INMOBILIARIOS Y ALGO MÁS. En las últimas semanas tres instituciones de la cooperación española en Guinea (el Centro Cultural Hispano-Guineano, el Colegio Español y la UNED) parecen tener problemas con sus respectivas sedes en Malabo. El Centro Cultural y el Colegio Español venían ocupando locales cedidos por el gobierno de aquel país. La UNED comparte con la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial) un edificio también propiedad del estado guineano. En el acuerdo de cooperación firmado el pasado 26 de octubre por las autoridades guineanas y españolas se hacia pública la intención de estas últimas de construir un edificio propio para el Centro Cultural. Cuando tan solo se habían colocado los cimientos, el propio presidente Obiang, tras conocer la maqueta del nuevo edificio, ordenó (en marzo) paralizar las obras. Según el dictador guineano el proyecto no tenía la entidad necesaria para la institución a la que iba destinado. Obiang ha encargado un nuevo proyecto que se ha mostrado a través de la Televisión Guineana y que ha hecho llegar a los responsables de Cooperación Española en Malabo. Mientras, las obras siguen paralizadas... La oposición democrática parece coincidir, por una vez, con el presidente guineano y nos ha confirmado que el proyecto inicial "no era una cosa muy seria." El Colegio Español ha recibido la orden de abandonar a finales del presente curso (30 de junio) el local que ocupa en el centro de Malabo. Las gestiones de los representantes españoles en Malabo se han dirigido a la adquisición de un edificio de grandes dimensiones propiedad, hasta hace poco tiempo, de la embajada de Corea del Norte y comprado recientemente por el PNUD. El PNUD estaría de acuerdo, pero se necesita, sin embargo, de la autorización del gobierno guineano. Las semanas van pasando y las autoridades guineanas no toman ninguna decisión. En círculos de la oposición democrática se dice que están bloqueando la operación. En el Colegio Español se imparten por profesores españoles y guineanos los cursos correspondientes al bachillerato español, con los textos correspondientes. En los últimos días del pasado mes de abril se produjo una situación de tensión cuando el Presidente del Parlamento guineano denunció que en alguno de esos libros de texto se incitaba al "antagonismo étnico entre los guineanos". Al parecer en el libro de Geografía e Historia de 3º de ESO se dan ejemplos de enfrentamiento étnico en Africa y se citan los de hutus y tutsis en Ruanda y los de bubis y fang en Guinea Ecuatorial. El ministro de Educación guineano compareció ante el Parlamento y aunque reconoció que el asunto no era de su competencia, ordenó la retirada de todos los libros en los que se incluía la frase en cuestión... El Colegio Español estaba destinado, en principio, a los hijos de los españoles residentes en Guinea que en la actualidad suponen una clara minoría de sus alumnos. En general, los estudiantes del Colegio Español proceden de familias cercanas al régimen guineano que aspiran a seguir estudios superiores fuera del país. Finalmente, el pasado día 4 de mayo las máximas autoridades del ministerio de Educación guineano citaron a los responsables en Malabo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a una reunión que duró apenas 25 minutos y en la que no habló más que el ministro, Santiago Ngua Nfumu. El ministro afirmó que la UNED debería abandonar el edificio que comparte con la UNGE. "La UNED necesita un edificio propio, es una universidad prestigiosa que no puede estar de prestado", añadió. Este hecho es independiente (siempre según Ngua Nfumu) de posteriores consideraciones sobre su presencia en Guinea ("¿Cual es el papel de la UNED ahora que existe otra universidad?"). Se quejó de que no se le reconozca participación en la selección de profesores de la UNED ni en el nombramiento de sus cargos y que la UNED no le envíe informes periódicos tal como hace la UNGE. ¿Estamos ante una situación de acoso por parte de las autoridades guineanas a las instituciones de la cooperación española? Nosotros creemos que no. Es verdad que el amor-odio hacia la antigua metrópoli es una de las pocas definiciones ideológicas de los altos funcionarios del régimen guineano. (Agustín Nse Nfumu, secretario general del gubernamental PDGE, y representante del Jefe del Estado guineano ante la Comisión Permanente de la Francofonía, denunciaba recientemente la exigencia de uso del francés, en detrimento del castellano, por parte de las empresas francesas instaladas en Guinea y añadía que "el español es la identidad que nos distingue en el contexto de las naciones de todo el mundo y, en particular, de Africa"). Pero cualquier momento es bueno para poner en un brete a las autoridades españolas, de cuya debilidad se obtienen siempre buenos resultados... Otra cosa es la UNED, entre cuyos profesores abundan los miembros de la oposición democrática. Los dirigentes guineanos conocen las dudas expresadas por los responsables de la cooperación española sobre la presencia de esta universidad en Guinea y quieren utilizarlas en lo que es su objetivo permanente: el hostigamiento de la oposición democrática. Dirigentes de estos partidos nos decían respecto al problema de los locales de la UNED: "Los estudiantes guineanos no pagan las matriculas. El material escolar es todo gratuito. ¿Qué menos puede hacer el estado guineano para corresponder que poner el local?". En estos días se están produciendo cambios en el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Encarecemos al nuevo equipo una actitud enérgica respecto de las autoridades guineanas y un claro compromiso con los derechos humanos y la transición democrática en aquel país. (Es decir un giro de ciento ochenta grados respecto a los cuatro años del "equipo Alabart"). 8 de mayo de 2000 Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial. (ASODEGUE) Volver al principio del informe Volver al principioH O J A I N F O R M A T I V A (16 de
Mayo de 2000):
|
![]() | Vistas sus anteriores resoluciones sobre Guinea Ecuatorial, |
![]() | Vista la Declaración de la Presidencia, en nombre de la Unión Europea, sobre las elecciones municipales en Guinea Ecuatorial, |
![]() | Vistas las disposiciones generales del IV Convenio de Lomé, y, en particular, el artículo 5 relativo al respeto de los derechos fundamentales, la aplicación de los principios democráticos y el buen gobierno, |
A) Considerando la confirmación de las próximas elecciones municipales para 28 de mayo de 2000 en Guinea Ecuatorial,
B) Considerando que estas elecciones municipales deberían suponer uno de los elementos esenciales del proceso de democratización del país,
C) Considerando que un diálogo constructivo entre el Gobierno y el conjunto de las fuerzas políticas ecuatoguineanas es la única vía para promover dicho proceso,
D) Teniendo en cuenta las precedentes convocatorias electorales en Guinea Ecuatorial en las que no se han dado las condiciones mínimas de transparencia ni de garantías democráticas,
E) Profundamente preocupado por el proceso de transición democrática en Guinea Ecuatorial, sobre todo en la perspectiva de la violencia y las irregularidades que perturbaron las elecciones nacionales de 1999, tal como constataron numerosos observadores internacionales,
F) Teniendo en cuenta que la celebración de elecciones libre en Guinea Ecuatorial es una de las exigencias del Convenio de Lomé y más aún del reciente Acuerdo de Asociación, así como lo expresado en la Asamblea Paritaria ACP/UE para la democratización sólida y duradera de los países,
G) Preocupado por la falta de imparcialidad y de independencia del sistema judicial en Guinea Ecuatorial, y por el hecho de que los juicios políticos a menudo no se desarrollan con arreglo al proceso jurídico oportuno,
![]() | Pide al Gobierno de Guinea Ecuatorial que organice un escrutinio en condiciones aceptables de transparencia y de ejercicio de las libertades fundamentales, siendo este escrutinio una oportunidad para el Gobierno de mostrar a la comunidad internacional su voluntad efectiva de comprometerse en el proceso de democratización y de consolidación del Estado de derecho en su país; |
![]() | Insta al Gobierno de Guinea Ecuatorial a que garantice el derecho al voto, a la libertad de movimiento, de asociación y de expresión de los ciudadanos y de todos los partidos de la oposición; |
![]() | Pide a la Comisión que envíe una delegación de observadores para velar por el correcto desarrollo de todo el proceso electoral y denunciar, en su caso, aquellos hechos que pudieran suponer una vulneración de los derechos políticos más elementales; asimismo considera necesaria la presencia de observadores del Parlamento Europeo; |
![]() | Exige al Gobierno de Guinea Ecuatorial que se garantice la presencia de los medios de comunicación y el acceso de los partidos de la oposición a los mismos durante todo el proceso electoral; |
![]() | Pide la inmediata liberación de los presos políticos y condena el empleo de la violencia y de la intimidación contra los opositores democráticos, y pide al Gobierno de Guinea Ecuatorial que proceda a la ratificación de la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas; |
![]() | Pide a la Comisión que no reanude la concesión de ayuda a Guinea Ecuatorial, excepto la de carácter humanitario y la que proporcionan directamente las ONG independientes, en caso de que, una vez más el proceso electoral no respete las normas democráticas y las libertades fundamentales, |
![]() | Encarga a su Presidencia que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Copresidentes de la Asamblea Paritaria ACP/UE, al Presidente y al Gobierno de Guinea Ecuatorial y a los representantes de los partidos políticos de la oposición. |
La Propuesta será sometida a votación en la tarde de hoy (18 de mayo). Parece razonable pensar, vista la relación de proponentes, que sea aprobada por la practica totalidad del Parlamento Europeo
18 de mayo de 2000
ELECCIONES, VISITAS Y NOMBRAMIENTOS: "TEODORIN" FALTA A SU CITA. PASTOR MICHA NUEVO EMBAJADOR EN MADRID.
Teodoro Obiang Mangue, Teodorin, hijo mayor del dictador ha desaparecido de nuevo. Hace más de un mes salió hacia París con el compromiso de volver a Malabo antes de las elecciones y ocupar el puesto de Director Nacional de la campaña electoral del gubernamental PDGE. Estaba prevista una campaña de enorme presupuesto, favorecedora como nunca del clientelismo y acorde con los hábitos de Teodorin quien, como es conocido, entre otros dispendios, se hace acompañar en sus apariciones públicas por un acólito que reparte billetes... Se trataba, además, de ir dando a Obiang Mangé puestos de alta responsabilidad que favoreciesen su opción a la Presidencia de la República... Alejandro Ovuna Owono, ministro de Misiones en todos los gobiernos guineanos, ocupa su puesto. La campaña no perderá sus características fundamentales pero será mucho más barata.
El PDGE, como ya hizo en las legislativas, no organiza mítines. Sus eslóganes y toda su propaganda rinden culto a Obiang Nguema Mbasogo. A lo largo de sus caravanas se reparten arroz y chicharrones... Los rumores indican que colocarán como alcaldesa de la capital a Isabel Eraul, natural de Corisco, de unos 35 años y viuda de Felipe Inestrosa Ikaka, político y empresario muerto hace un par de años en circunstancias que algunos círculos consideraron "extrañas".
Los mítines quedan para aquellos partidos que en algún momento estuvieron integrados en la oposición democrática. Los que se han celebrado hasta ahora no han reunido, en Malabo, a más de 20-25 personas. Carmelo Mokong, dirigente de la fracción pro-gubernamental de UP no pudo celebrar uno, en Ebebiying (distrito de Kie.Ntem, considerado el feudo de esa formación política) el lunes día 15. Se lo impidieron un grupo de jóvenes, militantes de UP pero partidarios de Andrés Moisés Mba Ada. Carmelo Mokong fue golpeado. Varios de los jóvenes están en prisión y otros han huido a Gabón, distante de Ebebiying un par de kilómetros.
La radio nacional difundió en la mañana del miércoles un llamamiento del propio dictador invitando a la población a votar "masivamente". Obiang quería hacer frente al boicot planteado por la oposición democrática. Aprovechó también la oportunidad para criticar a algunos de los partidos concurrentes que, según él, estarían gastandose las ayudas recibidas por participar en las elecciones "en comprar coches en Gabón", lo que demostraría que no participan en política "porque estén contra el PDGE, sino por mera ambición personal".
Hizo el llamamiento en una comparecencia ante periodistas de "La Voz del Pueblo", órgano del partido gubernamental, y ante un grupo de periodistas cubanos llegados a Guinea junto con una nutrida delegación de representantes de los ministerios de Obras Publicas, Asuntos Exteriores, Sanidad, Educación, Turismo y Cultura de su país.
Esta delegación cubana acudía a Malabo para celebrar una reunión de la Comisión Mixta cubano-guineana, que ha empezado a desarrollar los acuerdos de cooperación establecidos entre los dos países. Entre ellos estaría la creación de una Facultad de Medicina en Bata, región de Río Muni...
La presidenta de la delegación cubana ha manifestado su satisfacción por la buena acogida recibida de los guineanos y ha destacado "los esfuerzos del Presidente por el bienestar del pueblo". (Se refería a Obiang...).
También en estos días se han hecho públicos los nombramientos de tres nuevos embajadores. Pastor Micha Ondo será embajador en Madrid, Teodoro Biyogo Nsue Okomo en Washington y Apolinar Moiche en Abdis Abeba y ante la OUA. Pastor Micha venía ocupando, precisamente, la representación guineana en EEUU y es el segundo integrante del cerradísimo círculo de altos funcionarios que gestiona los asuntos petroleros desde la llegada, en1990, de las empresas norteamericanas, que es destituido en los últimos meses. El primero fue Juan Oló eterno ministro de Hidrocarburos, cesado en julio del 99. Teodorin había escenificado un fuerte enfrentamiento con él, acusándolo de quedarse con el 60% del sueldo de los contratados por las petroleras a través de una empresa de su propiedad. Además, su coche había sido apedreado en Mongomo durante la celebración de las primarias del PDGE en febrero del pasado año. Sin embargo, círculos guineanos menos predispuestos a la sutileza, justificaron su destitución diciendo que "robaba demasiado, y Obiang no soporta a los que quieren ser más ricos que él". Pastor Micha no está relacionado familiarmente con Obiang ni con las personas de su entorno más cercano. Quien le sustituye, Teodoro Biyogo Nsue, es hermano de Constancia Mangue, la "primera dama del país". En cualquier caso cabe esperar de Micha una gestión más activa, y quizás más inteligente, que la de su antecesor Santiago Nsobeya...
Finalmente, podemos confirmar que Atanasio Bita, Remigio Mete, Gabriel Salomon Echuaca y Epifanio Moaba, acusados de encabezar el intento de rebelión bubi de enero de 1998 y condenados a muerte en Malabo en julio de ese mismo año, han obtenido asilo político fuera de Camerún. Estaban retenidos en una cárcel de Yaundé, como medida preventiva, desde enero de 1999. Llegaron a su nuevo destino en la última semana de abril.
18 de mayo de 2000
Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE)
UN REFUGIADO GUINEANO EN GABON DECLARADO PERSONA NON GRATA Y EXPULSADO HACIA ESPAÑA.
![]() | En la mañana de hoy nos ha llegado el comunicado siguiente del Colectivo de Refugiados Políticos Guineo-Ecuatorianos con sede en Libreville: El Colectivo de Políticos Guineanos en Gabón anuncia a la Comunidad Internacional el SECUESTRO de don Aquilino NGUEMA ONA NCHAMA, Secretario General de la Unión para la Democracia y el Desarrollo Social, UDDS, y Presidente del Colectivo de Refugiados Políticos Guineo-ecuatorianos en Gabón, COREPOGG, ocurrido esta mañana a las 7h 30m y llevado a cabo por tres elementos de la Policía Secreta gabonesa a bordo de una camioneta doble-cabina, de color blanco 4x4, sin matrícula. Los policías no han dado ninguna explicación a nadie y los familiares que han querido acercarse a las dependencias policiales no han tenido acceso a las mismas. |
![]() | Dicho acto, que no es el primero que se conoce de un político guineano en Gabón -recordamos el caso de don Guillermo NGUEMA ELA y don Felipe ONDO OBIANG acaecido en 1997- coincide con la curiosa VISITA DE CORTESIA que el Viceministro de Sanidad de Guinea Ecuatorial, el ex-opositor del Partido Socialista don Tomás MECHEBA FERNANDEZ ha realizado, durante dos días consecutivos al secuestrado en el Colegio FRANCO-HISPANICO, donde los dos políticos se entrevistaron. |
![]() | Los políticos guineanos temen que don Aquilino NGUEMA sea trasladado a escondidas a Malabo (Guinea Ecuatorial) y piden a la Comunidad Internacional que INTERCEDA cerca de las autoridades gabonesas para la inmediata liberación de este refugiado político. |
Firma EL COMITE DIRECTOR DEL "COREPOGG"
Puestos en contacto con personas de este Comité, nos han informado (cinco de la tarde hora española) que Aquilino Nguema había sido declarado "persona non grata" en Gabón y será expulsado hacia España en un avión de las líneas aéreas marroquíes que sale de Libreville a las dos de la madrugada.
Aunque no se tienen detalles por el momento, esta decisión parece ser el resultado de negociaciones entre los servicios secretos y el Ministerio del Interior gabonés por una parte y el ACNUR y las embajadas de España y Francia por otra. El detenido será acompañado hasta su salida del país por el responsable en Libreville de la agencia de prensa France Presse.
Aquilino Nguema Ona Nchama dirigía el Colegio Franco-Hispánico al que asisten más de 600 niños guineanos, hijos de emigrantes a Gabón.
19 de mayo de 2000
Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE)
PRIMEROS SINTOMAS DE FRAUDE. MOVIMIENTOS EN LA CÚPULA MILITAR.
A tres días de la celebración de las elecciones no se ha iniciado en ninguna parte del país el reparto de los carnets de elector elemento imprescindible para la identificación de los votantes. En Guinea, como en otros países africanos, el derecho al voto debe ser solicitado por los ciudadanos mayores de edad que aparecen después en las listas de electores y reciben un carnet que les identifica. Las listas de electores deben ser expuestas públicamente para posibles impugnaciones. En esta oportunidad, el gobierno guineano había anunciado, el pasado día 12, que el censo para las elecciones del 28 lo integraban 207.657 personas (un 7% más que en las legislativas de marzo del 99). El periodo de actualización del censo había durando tan solo diez días, y según la oposición democrática constituyó un "rotundo fracaso". Las listas de electores no han aparecido por el momento y, como decimos, tampoco se han empezado a repartir los carnets...
A lo largo de los últimos días se han conocido en Malabo dos noticias que afectan a la cúpula militar. Por un lado ha sido destituido de manera fulminante Luis Ngomo Oyana, coronel que ocupaba el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejercito. Es sobrino de Obiang y ha sido enviado como agregado militar a la embajada guineana en Lagos. Le sustituye Jesús Ngomo Nwono, natural de Akuacam, la población cercana a Mongomo de la que es natural el dictador guineano. Luis Ngomo Oyana llevaba ocho meses en el cargo.
Ha trascendido también que Javier Obama Owono Nchama, el único de los nueve generales guineanos que no es pariente directo de Obiang, ha sido sometido el jueves de la pasada semana a un Consejo Militar Sumarísimo. La causa estaría en que el, hasta ahora, Director General de Armamento y Logística, tuvo un incidente en la última semana de abril en un bar de Malabo con algunos de los militares marroquíes que forman la "guardia personal" del dictador. No conocemos, de momento, la sentencia.
Finalmente, confirmamos que el periodista español Javier Bleda ha establecido su residencia en Malabo, en un chalet cercano a la "zona reservada" de Obiang, ocupado hasta hace poco por el embajador francés. Bleda se desplaza por la capital guineana en coche oficial con los indicativos de la presidencia del gobierno y aparece como "director general" de La Gaceta de Guinea Ecuatorial, publicación mensual de línea claramente progubernamental que se edita en España y se distribuye en Guinea y (gratuitamente) entre los exilados guineanos en Madrid. Mientras, Bleda ha dejado de figurar como director de la revista MC, financiada por Mario Conde (véase el número 9 correspondiente a mayo de 2000).
En las últimas semanas han aparecido en Malabo dos publicaciones semanales con "vocación de independientes", La Opinión y El Tiempo, financiadas por Manuel Nse Nsogo, empresario de complejas relaciones con el régimen. La Opinión en su número correspondiente al día 8 del presente mes informaba que hay diez militares encarcelados en Black Beach. Cinco estarían acusados de asistir a una reunión con Guillermo Nguema Ela, dirigente del partido Fuerza Democrática Republicana (FDR), no legalizado y que agrupa fundamentalmente a disidentes de Mongomo y antiguos altos cargos de Macias y de Obiang. Dos estarían encarcelados por haberse disparado tras una discusión y los tres restantes son parientes de Florencio Maye Ela, embajador en China e integrante, en su momento, de la Junta Militar que llevó al poder a Obiang...
25 de mayo de 2000
Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE)
|