La nueva Ley
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

 Histórico Año IV

linea.gif (922 bytes)

Diciembre 2001 - Enero 2002. Nº 31

En esta página dedicada a la información sobre el proceso de aprobación de la L.O.U.:

Texto enviado a la prensa por un grupo de Profesores y estudiantes de tercer ciclo de la Universidad de Valencia
Resumen de la LOU elaborado en las Asambleas de Profesores de la Universitat de València
Sugerencias al Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades (Serveis Informatics. Valencia)
CC.OO informa
15 Cuestiones sobre el Proyecto de Ley de Universidades
RECORTES
CCOO llama a toda la Universidad a la huelga de alumnos del 14-N
Pilar del Castillo promete mejorar la LOU en el Senado
Los estudiantes multiplican sus protestas contra la ley universitaria
Varios estudiantes heridos durante una protesta por la ley universitaria
Decenas de miles de universitarios se manifiestan contra la LOU en Barcelona
El pulso contra la ley universitaria reúne en Barcelona a más de 30.000 estudiantes
Del Castillo: «Muchos respaldan la ley»
El PSOE ve con «desesperanza» el trámite en el Senado
«El Ministerio debe reflexionar»
¿Qué piden los estudiantes?
Universidad en la calle
Movilizaciones contra la ley de universidades. La mayor protesta universitaria de la democracia
‘Y luego diréis... que somos cinco o seis’
Aun Hay Tiempo Para Dialogar Sobre La Reforma Universitaria
La marcha contra la ley discurrió por 70 ciudades españolas
Más de 140.000 estudiantes protestan en 70 ciudades contra la ley universitaria
Los estudiantes preparan un goteo de protestas hasta que se retire la ley universitaria
Santiago prolonga la huelga una semana más
El cinismo de la ministra
Los estudiantes vuelven a las calles
Mundo universitario
La nueva Ley de Universidades no será corporativa, según Educación
Arenas califica a la oposición de ‘cavernícola’ por ir contra la LOU
Zapatero llama a los madrileños a manifestarse contra la LOU el 1 de diciembre
Sobre la calidad de la enseñanza en la Universidad
15.000 estudiantes protestan en Santiago
Pilar del Castillo atribuye las críticas a la ley universitaria a ‘una lucha de poderes’
El PP hará pequeños retoques al texto en el Senado
Los rectores cambian de opinión
La «unidad del desacuerdo» y 8.500 profesores contra la LOU
Ocho apoyos 'populares' para Del Castillo
Los rectores rechazan ahora el sistema para ser elegidos que propusieron hace 9 meses
Silbidos a Pilar
Pilar del Castillo ministra de Educación: ‘Hay quienes protestan por defender sus privilegios’
La Federación de Catedráticos apoya la «valentía» de la LOU
La Universidad de los despropósitos
Los rectores se suman a la marcha de Madrid contra la ley de Universidades
La CRUE marchará sobre Madrid
Del Castillo llama irresponsables a los rectores por apoyar las movilizaciones
La ministra tacha de «irresponsable» que los rectores alienten la marcha
50.000 estudiantes se manifiestan contra las nuevas leyes educativas
175.000 estudiantes protestan en más de 50 ciudades por la reforma universitaria
Barcelona no logra su objetivo
Una ley para la provocación
Rodríguez Zapatero pide a los estudiantes que "recuperen la política en la Universidad"
PSOE y sindicatos sufragan el viaje de 25.000 manifestantes contra la LOU
Ley «de calidad» para el PP, «papel mojado» para la oposición política
Los profesores de la universidad pública podrán enseñar a la vez en la privada
Señora Ministra
Otra Universidad es posible
Una manifestación con rectores
¿Es ésta una buena ley de Universidades?
También en la calle
Rectores y alumnos elevarán a los organismos europeos sus críticas a la ley universitaria
Por fin, los estudiantes
Política y calle
¿50.000 o 500.000?
El PP llama ‘radical’ a Zapatero por criticar la ley de universidades
¿Existen alternativas a la LOU?
El claustro de la Complutense exige la retirada de la ley universitaria
El claustro de la Complutense pide por mayoría que se retire la LOU
CC OO, UGT y los alumnos convocan otros tres paros contra la ley universitaria
Académicos a favor de la Ley
«No nos vamos a cansar en esta lucha»
Polémica en RTVE por la cobertura de la manifestación
Los alumnos convocan dos nuevas manifestaciones contra la LOU
Críticas del SE al «seguidismo» del PSOE
Protesta estudiantil, segunda fase
La reforma imposible
Elección de profesores, un daño irreparable a la Universidad
Los estudiantes continuarán mañana con las movilizaciones
Rectores: la ley va contra «el interés general»
Los rectores harán fijos a 8.026 profesores para eludir la LOU
La Universidad convoca este año 6.000 plazas docentes gracias al plan de estabilidad de Rajoy
«La LOU nos deja en bragas»
Del Castillo califica de «brutal» la subida de plazas docentes
Miles de jóvenes, frente a las sedes del PP
Pilar del Castillo: «otra universidad es posible, pero no ésta que promueve la endogamia»
La bronca del Senado y la acampada estudiantil
Los rectores sacan 1.164 plazas de catedrático que eludirán la LOU
La Ley de Universidades vuelve al Congreso tras su aprobación en el Senado por el PP, CiU y CC
El rector de Granada pactó sacar más plazas para eludir la LOU

Texto enviado a la prensa por un grupo de Profesores y estudiantes de tercer ciclo de la Universidad de Valencia

Valencia, 26 de Noviembre de 2001

Estimado Sr.,

La polémica acerca de la nueva ley de Universidades (LOU) y en particular las protestas y movilizaciones de rectores, profesores y estudiantes han tenido un amplio eco en los medios de comunicación. Sin embargo consideramos que existe un aspecto de las medidas de presión de algunas instituciones universitarias que no ha recibido una atención acorde con la magnitud de la polémica, aunque por su naturaleza y su trascendencia de cara al futuro consideramos que lo merece. El tema que deseamos desvelar es la avalancha de Resoluciones de las Universidades españolas convocando plazas de profesorado universitario que están apareciendo en el BOE en los últimos meses. Según datos oficiales de la Secretaría de Estado de Universidades en los meses de Septiembre y Octubre del 2001 el número de plazas de profesorado convocadas por Universidades españolas era un 43% superior al mismo período del año anterior, y basta consultar el BOE del mes de Noviembre para comprobar que la tendencia sigue en aumento.

Una breve reflexión sobre esta manera de proceder permite alcanzar una visión de conjunto del funcionamiento de las actuales instituciones universitarias así como de sus objetivos reales. Por ejemplo, podemos preguntarnos: ¿Qué fondos se van a invertir en la dotación de todas estas plazas?. ¿Qué consecuencias tendrá todo esto en las posibilidades de futuras promociones del profesorado universitario?. ¿Acaso estas actuaciones no van a propiciar un bloqueo de las plazas de profesorado universitario mucho más extenso que el que se supone va a derivar de la entrada en vigor de la LOU?. ¿Acaso las personas más preparadas para conferir a la Universidad el nivel de excelencia docente e investigadora que se supone debe alcanzar se encuentran todas justamente ahora en condiciones de presentarse a estos concursos?. ¿Qué futuro se les presenta a las personas que en la actualidad se encuentran realizando su Tesis Doctoral o su estancia post-doctoral en centros extranjeros?. ¿Qué explicación se les da a aquellas personas que, tras estancias de varios años en centros extranjeros, les fue denegada la reincorporación en centros españoles por razones de presupuesto, y cuya situación dio origen en su momento a una amplia polémica en los medios de comunicación?.

¿Con qué argumentos pretenden justificar estas actuaciones los equipos rectorales que las están propiciando?. ¿Saben los estudiantes que sus compañeros de viaje en las masivas protestas contra la LOU están mermando sus posibilidades de futuro?.

Por nuestra parte, consideramos que esta manera de proceder de nuestras instituciones universitarias es una gravísima irresponsabilidad y corrompe profundamente los principios y valores propios de la Universidad que se encuentran recogidos en la LRU, actualmente en vigor.

Agradecemos sinceramente la oportunidad que Ud. nos brinda de expresar nuestra opinión en un medio de comunicación de tan amplia difusión.

Atentamente,

María Elena González Núñez (DNI: 10594284) Titular de Universidad
Santos Fustero Lardies (DNI: 13176208) Catedrático de Universidad
Gregorio Asensio Aguilar (DNI: 17831321) Catedrático de Universidad
Teresa Varea Muñoz (DNI: 73761769)Titular de Universidad
Cecilia Andreu Masiá (DNI: 52630327)Titular de Universidad
Julia Pérez Prieto (DNI: 9720868)Titular de Universidad
José Sepúlveda Arques (DNI: 19362697)Titular de Universidad
Elena Zaballos (DNI: 19090748)Titular de Escuela Universitaria
Mercedes Medio Simón (DNI: 19886465)Titular de Universidad
Rossella Mello (DNI: X-1227696W)Técnico Superior (Doctora en Química)
Agustín Lahoz (DNI: 07566860)Doctor en Farmacia (2001)
Jorge Royo Blasco (DNI: 52685885)Doctor en Farmacia (2001)
Jesús Gil Tomás (DNI: 74509880)Estudiante de Tercer Ciclo
Jorge Monguía Ros (DNI: 24359809)Estudiante de Tercer Ciclo
Amadeo García Gastaldi (DNI: 22567087)Estudiante de Tercer Ciclo
Jose Vicente Ríos Benlloch (DNI: 24361039)Estudiante de Tercer Ciclo
María Paños (DNI: 47051175)Estudiante de Tercer Ciclo
Ana de Paco (DNI: 44507368)Estudiante de Tercer Ciclo
María Sánchez Roselló(DNI: 44857214)Estudiante de Tercer Ciclo
Gema Chiva Tárrega (DNI: 33462362)Estudiante de Tercer Ciclo Minerva Báguena Añó(DNI: 44854854)Estudiante de Tercer Ciclo

Todos los firmantes desarrollan sus actividades docentes y/o investigadoras en:

Departamento de Química Orgánica
Facultad de Farmacia
Universidad de Valencia.
Avda. Vicente Andrés Estellés s.n.
46100-Burjassot (Valencia)

Volver al principio del texto             Volver al principio

Resumen de la LOU elaborado en las Asambleas de Profesores de la Universitat de València

(2,3 y 4 de octubre)

El proyecto de Ley de Universidades se encuentra en fase de discusión parlamentaria en el Congreso. La sección sindical CSI-CSIF de la Universitat de València convocó tres Asambleas para recoger enmiendas al citado texto. De esta forma se pretende plantear en la negociación de los grupos parlamentarios con los sindicatos propuestas que respeten los derechos adquiridos de los que ya están trabajando bajo cualquier tipo de contrato.

Propuestas de enmiendas al proyecto de Ley Orgánica de Universidades

arts. 50 y 52

En estos artículos se determina la necesidad de evaluación positiva por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANEA) o del organismo autonómico similar, para la contratación de los Profesores Ayudantes Doctores (PAD) y de los Profesores Contratados Doctores (PDC).

Se propone que este requisito no sea vinculante ya que propicia el control político de la Universidad por el Gobierno Central o Autonómico.

art. 57.4

Determina el número de periodos de actividad investigadora que han de tener reconocidos positivamente los miembros de las Comisiones de habilitación.

Esta limitación debería suprimirse ya que contradice al art. 56 donde se dice que los profesores de los cuerpos docentes Titulares de Universidad (TU) y Catedráticos de Universidad (CU) tienen plena capacidad docente e investigadora. Además este derecho ha sido reconocido y ejercido en todo el periodo de vigencia de la LRU, por lo que ahora no puede ser eliminado a estos profesores sin entrar en contradicción con el art 9.3 de la Constitución Española (vid. nota 1).

art. 62.2

Trata sobre el número de habilitaciones que serán objeto de convocatoria en orden a garantizar la selección de las Universidades entre habilitados.

Se debería hacer referencia a que el número de habilitaciones ha de permitir el normal desarrollo de la carrera docente del profesorado, ya que esta promoción continuada es el estímulo fundamental en su trabajo docente e investigador.

Disposición transitoria 4ª

Establece que los actuales Ayudantes podrán ser contratados en alguna de las categorías previstas en la presente Ley.

Para respetar las expectativas de carrera docente que la normativa actual prevé para los actuales Ayudantes, se debería añadir:

1. que caso de ser contratados PAD no se les aplicará lo dispuesto en el art. 50 sobre desvinculación de la Universidad contratante durante los últimos dos años.

2. que caso de ser contratados PCD no se les exigirá cuatro años de experiencia docente o investigadora post doctoral

3. que caso de ser contratados PAD o PCD no será necesario convocar nuevo concurso y que la antigüedad del nuevo contrato laboral será la de la primera contratación en esa universidad.

Disposición transitoria 5ª

Regula la transformación de los actuales profesores asociados en PDC.

Se debería añadir:

1: que los actuales profesores asociados a tiempo completo podrán ser contratados PDC, sin necesidad de convocar nuevo concurso

2: que la antigüedad del nuevo contrato laboral será la de la primera contratación en esa universidad.

Propuestas a la normativa de carrera docente de la Universitat de València

La nueva ley puede truncar las expectativas de carrera docente de algunos de los profesores de nuestra Universitat. En el apartado anterior se han recogido varias propuestas de enmiendas de las disposiciones transitorias que pueden paliar este efecto si finalmente son incorporadas. Dada la complejidad de las discusiones parlamentarias y las limitadas posibilidades de participar en ellas, es en el ámbito de nuestra Universitat donde la actuación puede ser mas eficaz. Por esta razón se debería:

1.- Adelantar a noviembre el plazo para solicitar las promociones.

2.- Los plazos exigidos para la promoción, previstos en la normativa de carrera docente, podrán reducirse dos años si así lo pide el interesado. En el caso de los Ayudantes el requisito del año de estancia en otra universidad o centro de investigación deberá de estar cumplimentado antes del envío de la convocatoria al BOE.

3.- Entre las diferentes opciones de promoción de los Ayudantes se ha de contemplar la de ser contratados Profesores Asociados a Tiempo Completo.

4.- La antigüedad del contrato laboral será la de la primera contratación en la Universitat de València.

16 de octubre 2001

Nota 1.- Efectivamente el art. 57.4 contradice el texto del art. 56 pero este hecho no debe olvidar otras contradicciones que YA EXISTEN aún en el caso de que el art. 56 de la nueva Ley no apareciera. A ellas me refiero en lo siguiente:

1.- En primer lugar este reconocimiento de la plena capacidad docente e investigadora YA VIENE DE LA LEY ANTERIOR. Y esto supone que ese reconocimiento NO PUEDE SER OLVIDADO NI LIMITADO para los que ya poseían ese derecho. Es decir, LOS ACTUALES Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad (así como los Catedráticos de Escuelas Universitarias) YA POSEEN ESE DERECHO, y como tal derecho adquirido no puede ser limitado (mucho menos eliminado) por el art. 9.3 de la Constitución Española.

2.- Por si fuera poco, todos aquellos que hoy día son Catedráticos, Titulares de Universidad, han tenido que actuar en las antiguas oposiciones (antes de la LRU) y/o en las nuevas Comisiones (después de la LRU) para adjudicar plazas de Catedrático o Titular (lo que corresponda en cada caso). Estas actuaciones han sido de obligado cumplimiento, lo que supone un deber pero asimismo un derecho, y por lo tanto vuelve a ponerse en funcionamiento el art. 9.3 e la Constitución Española, por el cual los derechos adquiridos no pueden ser limitados en NINGÚN SENTIDO.

3.- Los sexenios de investigación se crean como una figura para efectos retributivos, en concreto como un complemento de productividad. Por ello la nueva Ley NO PUEDE SORPRENDER diciendo que aquello que se creó como complemento retributivo SE VA A UTILIZAR A PARTIR DE AHORA para definir quién puede o no estar en las Comisiones. Eso supone otorgar a esa figura RETRIBUTIVA un carácter retroactivo sobre sus capacidades ya que esta nueva "capacidad" (poder estar en las Comisiones de habilitación) no se encontraba (y aún no se encuentra) en la definición de derechos que otorgan los sexenios. Lo que vuelve a ir contra el art. 9.3 de la Constitución Española al violar la "seguridad jurídica".

NO HAY PROBLEMA SI SE SALVA LA RETROACTIVIDAD es decir, a partir de ahora quienes en el plazo de x años no consigan tal o cual sexenio les pasará esto o aquello. Eso sería admisible.

Lo que NO ES ADMISIBLE es decir aquellos que en el pasado no consiguieron tal o cual cosa pierden su derecho. Es obvio que se trata de una chapuza jurídica que violaría la "seguridad jurídica" la "no retroactividad de los derechos adquiridos" y que además crearía "indefensión" PORQUE NADIE PUEDE ADAPTAR SU PASADO A UNAS CONDICIONES DEFINIDAS EX POST.

4.- Lo dicho anteriormente es valido suponiendo que la forma de conceder los sexenios hubiera sido algo exento de toda duda.

El hecho es que la forma en la que desde su aparición hasta hoy la concesión de sexenios haya sido una "caja negra", y en muchos casos haya supuesto algo éticamente, moralmente y jurídicamente reprobable, no hace sino DAR MÁS FUERZA A LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS EN 1,2 Y 3.

Resulta ser desde toda óptica injusto el que se admita tal restricción SIN QUE PREVIAMENTE SE HAYA CLARIFICADO LA FORMA EN LA QUE LOS SEXENIOS HAN SIDO CONCEDIDOS EN EL PASADO.

No hacerlo así supone "pasar la hoja" sobre unos hechos cuanto menos desagradables y que sindicalmente no deberían ser olvidados sino que al contrario deberían ser defendidos de forma muy activa. Lo contrario sería un grave error histórico (desde la óptica sindical).

Volver al principio del resumen             Volver al principio

SUGERENCIAS AL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES

Serveis Informatics. Valencia

En el artículo 13 se propone añadir "y Consejos de Departamento" a continuación de Facultad o Escuela. El párrafo quedaría de la siguiente forma:

La elección de los representantes de los distintos sectores de la comunidad universitaria en el Claustro Universitario, en las Juntas de Facultad o Escuela y Consejos de Departamento, se realizará mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Los Estatutos establecerán las normas electorales.

Reflexión: Al no aparecer en el texto "Consejos de Departamento", los departamentos pueden interpretar que lo de la elección por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto no va para ellos. Se tiene, hasta el presente, la costumbre que para presentarse a Director de Departamento, cumplidos los requisitos de ser doctor o aquellos establecidos por ley, la obligación de presentar un determinado número de avales, lo que estaría en contradicción con lo de sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Lo ideal es que se presente cualquiera de los que cumplan con los requisitos exigidos, sin avales, y la comunidad ya escogerá al que mas interese a la mayoría.

En el artículo 18 podría añadirse al final del párrafo "con preferencia Doctores".

En el artículo 19 se podría añadir : "Los que no pertenezcan al Consejo de Departamento podrán asistir a las reuniones con voz pero sin voto".

Reflexión: La información originada en los Consejos de Departamento la recibirían sin deformaciones. Actualmente es práctica habitual.

El segundo párrafo del artículo 24 podría redactarse como sigue: " En las Escuelas Universitarias, en el caso de no existir doctores, podrán ser Directores, funcionarios de los cuerpos docentes universitarios que no estén en posesión del título de Doctor ". (Deberían fijarse como máximo dos legislaturas)

Reflexiones al artículo 48 en el que se especifica que se podrá contratar personal académico en régimen laboral.

Nos preguntamos si un contrato laboral es compatible con un máximo de 4 años de permanencia como ayudante, o con algunos años más, si sigue. O finalmente si llega a presentarse a las pruebas de habilitación y no las gana. ¿En que situación quedaría dicho profesor si siendo laboral no es tan fácil de acabar con su contrato?. En el mejor de los casos sería un despido bien remunerado. Por otra parte, acaso ¿los sindicatos no lucharían para evitar el despido?. Por otra parte los intereses de las Juntas de Personal Docente e Investigador no serían idénticas a las de Comité de Empresa ya que en ambas existiría personal académico. Es más dentro de los propios Comités de Empresa las diferencias serían claras y notorias.

Artículo 55. Si las comunidades Autónomas son las que regularán el régimen de retribuciones de personal docente e investigador contratado de las Universidades públicas, ¿cómo debe interpretarse el hecho que en las mismas condiciones, etc., tal como predica la Constitución, los españoles debemos ser todos iguales?

En el artículo 56, se plantean cuatro cuerpos docentes. ¿por qué no tres?, ¿o dos?. ¿No bastarían los CU, TU y TEU?.

Por otra parte, si para opositar a CEU es obligatorio ser doctor, debería redactarse el segundo párrafo del apartado 1 de otra forma. Es decir como sigue: " Los Catedráticos, Profesores Titulares de Universidad y los Catedráticos de Escuelas Universitarias tendrán plena capacidad docente e investigadora. Los Profesores Titulares de Escuelas Universitarias tendrán plena capacidad docente y, cuando se hallen en posesión del título de Doctor, también plena capacidad investigadora.

Ha transcurrido mucho tiempo desde que se integraron las antiguas Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial en las universidades y no es posible que todavía existan CEUs sin título de doctor.

HABILITACIÓN (Artículos 57 a 66).

REFLEXIONES: ¿Por qué ha de ser obligatorio para llegar a la habilitación de cualquier cuerpo, pasar previamente por una "carrera" de contratado?. ¿Qué pasa con el resto de Doctores españoles que no han tenido padrinos para ser contratados?. ¿Cómo será esa primera contratación que tan solo depende de la propia universidad?

Es evidente que no entran los que mejor curriculum tienen, sino los que mas interesan al Director del Departamento o al equipo del Rector ¿Dónde está la transparencia y la objetividad?.

¿Por qué un doctor que no haya pasado por el proceso de ayudante, profesor ayudante o profesor contratado, haya o no impartido docencia, no puede tener las puertas abiertas para libremente presentarse a esas pruebas de habilitación aunque sea a primer nivel de TEU?

En la actual LRU, pueden presentarse, lo que ocurre es que los dos miembros del Tribunal de la propia Universidad, de una u otra forma, consiguen, que gane el que interesa, no el mejor, abortando el intento del candidato que va por libre. Estamos cansados de escuchar lo mal que lo hizo el "candidato oficial" o de aquellos comentarios que se refieren a las presiones impuestas a otros que hubiesen podido ser candidatos para que no firmaran la convocatoria a favor del "oficialista". Ahora con siete miembros ya no será tan fácil. Debe dejarse la puerta abierta para que al funcionariado puedan acceder todos los españoles que cumplan con los requisitos de titulación, especialmente la de Doctor, dejándolos opositar a las pruebas de habilitación por lo menos a nivel de TEU y después ya podrían seguir hacia metas superiores siempre que sean capaces.

¿Acaso no se trata de seleccionar (buscar) a los mejores con la finalidad de incrementar la calidad de la docencia?.

¿Por qué los que van por libre no podrían hacerlo mejor, que aquellos que han sido previamente seleccionados mediante convocatoria publicada en algún periódico de gran tirada iniciando con ello el "proceso" de la contratación, es decir, aquel que lleva a la habilitación?.

La picaresca es lo propio de nuestro país. Veamos como se contrata hoy en día. Ejemplo. 1) Se publica en el periódico la correspondiente convocatoria de plazas en un periódico de gran tirada. Una nota te remite a la página Web de la Universidad (hasta hace poco se publicaban todas las plazas vacantes o que interesan). 2) Una vez se han inscrito "x" candidatos, el Director del Departamento, casi en secreto y a solas, los entrevista a todos. 3) Creada la Comisión muy "adicta" al Director, como ya conoce a los candidatos, escoge aquellos que en el futuro le podrán ser fieles.

En consecuencia, si no se regula muy bien esta primera parte, la mas importante, a pesar de la habilitación con la que se pretende evitar la endogamia (nuestro grupo fue de los primeros en proponerla y defenderla) continuaremos muy probablemente con los mismos problemas.

¿No es posible que las Universidades se pongan de acuerdo "en secreto" para escoger a los habilitados que ellas mismas han promocionado?

Otra pregunta: En el supuesto de que un habilitado se pase 2, 3 ó 4 años,…, sin que ninguna universidad lo escoja en los concursos de acceso, ¿de que vivirá?. Es muy probable que no se llegue a habilitado hasta que se cumplan 35-36 años de edad. A esa edad es muy posible de que se disponga de familia. ¿Será capaz de encontrar trabajo y ganarse la vida en ese tiempo?.

Artículo 68. Debería quedar claro que el paso de dedicación parcial de los funcionarios a dedicación total, sea automática cuando lo soliciten, antes de contratar a nuevo personal, ya que el hecho de hacer pública una convocatoria para hacer efectiva dicha contratación significaría que las necesidades del servicio no estarían cubiertas y que existirían disponibilidades económicas.

Si el funcionario no es adicto al "equipo rectoral" no recibirá facilidades para volver al estado natural de dedicación total. Prefieren, antes, convocar plazas de profesores asociados saltándose con ello la normativa vigente que expone claramente que la vuelta a dicho estado natural será en función de las necesidades del servicio y de las disponibilidades económicas, provocando con ello un mayor gasto presupuestario, prefiriendo dar las plazas a "recién llegados" sin tener para nada en cuenta la experiencia de los profesionales "no adictos".

Artículo 73. ¿No faltaría añadir, que además de lo que corresponde realizar al personal de administración y servicios de las Universidades Públicas, cuales son las funciones específicas de aquel personal que está haciendo labores que nada tienen que ver con las de carácter administrativo?.

Se observa que la única diferencia existente entre PAS funcionario y PAS laboral es el tipo de contratación. Hasta el presente la misión del PASF eran de carácter administrativo y la del PASL de carácter técnico-científico.

DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA, DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO,

Entendemos que dicha figura debería ser lo más "neutral" posible. Si quien lo escoge es la propia universidad, puede ocurrir que no exista o se pierda esa "independencia". Nos preguntamos ¿cómo puede ser neutral un defensor universitario, que primero es Catedrático, después Director de Departamento, después Secretario General, después…,durante muchos años? Es evidente, que aún sin quererlo, acabará yendo a favor de la Institución aunque ésta no tenga razón. ¿No debería ser incompatible el cargo de Catedrático o la de cualquier cuerpo docente universitario con el de Defensor Universitario?.

En el artículo 33, apartado tercero, debería quedar bien claro el significado de "libertad de cátedra", ya que si no es así y ésta finalmente queda en manos de Estatutos de Universidad y Reglamentos de Departamento, brillará por su ausencia, tal como viene ocurriendo desgraciadamente ahora. Sin ella, se impide que el genio creador de cada profesor salga a relucir. Es como vivir en la dictadura de las imposiciones del grupo que tiene el poder puesto que deben seguirse de forma impositiva con el invento de los "coordinadores" que muchas de las veces ni dan clase y además lo aprovechan para rebajar sus horas de trabajo (?).Si ahora se han implantado estas modas en contra de la actual legislación vigente, es evidente que seguirán de la misma forma con o sin nuevas leyes, mientras nadie (gobierno) les diga nada.

Volver al principio de las sugerencias              Volver al principio 

CC.OO informa

TRAS LAS GRAN MARCHA DEL 1 DE DICIEMBRE, EL GOBIERNO SIGUE SIN ESCUCHAR

La Marcha del día 1 de diciembre fue un éxito que desbordó todas las previsiones. Sin embargo, la Ministra, que anteriormente había manifestado que las huelgas no servían y que la oposición a la Ley había que medirla en la calle, asegura ahora que es en el Parlamento y no en la calle donde se tiene que debatir (y aprobar) la Ley. ¿Qué entenderá ella por debatir en el Parlamento a la vista del tratamiento que han dado al trámite de enmiendas?

Según se anunciaron los convocantes tras la Marcha del sábado, las medidas de protesta continuarán hasta que se retire la Ley del Parlamento y se abra un proceso de debate, y en caso de aprobarse seguirán durante todo el desarrollo normativo de la misma.

SIGUEN LAS PRISAS EN EL SENADO PARA FACILITAR EL DESEMBARCO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Al igual que ocurrió en el Congreso, la Comisión de Educación del Senado (los días 29 y 30 de noviembre) ha dedicado un promedio de 1 minuto a cada una de las 607 enmiendas presentadas. Pero en esta ocasión, el PP para no caer en los mismos errores que en el Congreso (que se comió varias de sus propias enmiendas y que ha tenido que introducir ahora) ha estado "asistido" por un representante del MECD que les indicaba con gestos lo que tenían que votar. Entre las enmiendas de mayor envergadura, destaca la que suprime el artículo 72.3 del Proyecto de LOU que establecía que "el profesorado perteneciente a cuerpos docentes universitarios no podrá prestar servicios en Universidades presenciales privadas mientras se encuentre en situación de activo y con destino en una Universidad pública".

EL GOBIERNO DESTINARÁ EL PRÓXIMO AÑO UN TOTAL DE 248.000 MILLONES DE PESETAS EN INVESTIGACIÓN ARMAMENTISTA

Según la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona, los PGE para el año 2002 han presentado de nuevo una inversión millonaria para la investigación y desarrollo de material militar por un importe que asciende a 248.063 millones de pta.

Junto a los fondos gestionados por el Ministerio de Defensa, desde hace unos años, el ahora Ministerio de Ciencia y Tecnología, y antes el de Industria, conceden una importante cantidad de préstamos a largo plazo para las empresas que desarrollan algunos productos militares. Dado que una parte de estos créditos son para la investigación y desarrollo, y otra parte para la fabricación, se ha creado una comprensible polémica y confusión sobre la idoneidad de situar estos créditos en programas de I+D.

Para el titular de la Cátedra UNESCO, "este faraónico gasto en armamentos es un insulto a la comunidad científica que trabaja en proyectos utilidad social, y cuyos programas están muchas veces sujetos a restricciones presupuestarias debido a la prioridad que se concede a los programas militares". El gasto que el gobierno atribuye a I+D militar es superior al presupuesto anual de toda la ONU, al gasto del Estado en infraestructura ferroviaria, duplica el importe del total de becas y ayudas concedidas a estudiantes, y supera con creces el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores. La cifra para I+D es también 12 veces superior a lo dedicado para investigación sanitaria.

Secretaria de Universidad

Volver al principio del Informe             Volver al principio

15 CUESTIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE UNIVERSIDADES

El proyecto de Ley de Universidades introduce medidas de calidad en todos los niveles del sistema universitario, con el fin de que universidades, profesores, estudiantes, investigadores y personal de administración y servicios estén en condiciones de competir en el espacio europeo de enseñanza superior.

¿Cómo se garantiza que los estudiantes tengan profesores mejor cualificados?

Mediante un SISTEMA DE SELECCIÓN más abierto, competitivo y transparente. Los profesores funcionarios serán seleccionados por las universidades entre aquellos candidatos que hayan superado una prueba de habilitación en la que los siete miembros de la Comisión evaluadora serán elegidos por sorteo. Los profesores contratados con título de doctor habrán de tener evaluación positiva de su actividad docente e investigadora por parte de una Agencia de Evaluación de la Calidad.

Además, se introduce la posibilidad de NIVELES e INCENTIVOS económicos tanto de funcionarios docentes como de profesores contratados, que se adjudicarán de acuerdo a los méritos individuales de cada profesor. Esto estimulará el esfuerzo continuado de los profesores en el desarrollo de su carrera.

Los estudiantes tendrán información de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación del nivel de calidad de la docencia que se imparte en las distintas universidades.

¿Con qué medidas se impulsa la movilidad de los profesores?

La Ley establece el compromiso de los poderes públicos para promover mecanismos de movilidad entre universidades y otras entidades. Por decisión de la Universidad, un profesor, PAS o investigador podrá desempeñar temporalmente funciones en una empresa o en otra universidad o centro de investigación sin que se altere su situación laboral.

Con el fin de enriquecer la formación del profesorado, como en otros países de la Unión Europea, para ser profesor ayudante doctor será necesario haber realizado, durante al menos dos años, una actividad docente o investigadora en una universidad distinta de la contratante.

Se facilita el cambio de universidad: los que ya son funcionarios, si desean cambiar de universidad, no tendrán que presentarse a una nueva oposición. Por otra parte, se prevé la posibilidad, sin nueva oposición, del reingreso en el servicio activo de los profesores en situación de excedencia voluntaria.

Se flexibiliza el sistema para que puedan incorporarse profesores extranjeros de prestigio: los ciudadanos de la Unión Europea pueden ser funcionarios docentes, y las figuras contractuales están abiertas a profesores de todos los países.

¿Cuál es la situación de los profesores contratados?

Los profesores contratados lo serán en RÉGIMEN LABORAL. Esto significa que, a diferencia de ahora –donde los profesores contratados lo son en régimen administrativo— los contratados tendrán, además del seguro de desempleo todas las ventajas que recoge el Estatuto de los Trabajadores.

¿Qué pasará con la convocatoria de plazas que están previstas bajo el plan de estabilidad y promoción del profesorado?

Lo mismo que si no hubiera una nueva ley. El Plan de promoción y estabilidad del profesorado universitario fija una aportación financiera de 28.700 millones (21.000 del MECD y 7.700 de las CC.AA.) para lograr el compromiso de Maastricht de equilibrio presupuestario y la reducción del endeudamiento de las universidades públicas. Las plazas previstas se puedan seguir convocando. Los cambios que introduce la Ley se refieren sólo al sistema de selección de quienes vayan a ocupar esas plazas. De manera que el plan de estabilidad y promoción del profesorado seguirá su curso con toda normalidad.

¿Se podrán convocar plazas antes de dos años?

SÍ. Inmediatamente a la aprobación del Proyecto de Ley, el Gobierno regulará el nuevo sistema con el fin de que las universidades puedan solicitar las habilitaciones cuanto antes. Para convocar nuevas plazas, las universidades no tienen que esperar a la modificación de sus Estatutos: el proyecto de Ley faculta a las actuales Juntas de Gobierno a adoptar las medidas necesarias para convocar los concursos de acceso hasta que se aprueben nuevos Estatutos.

¿Qué pasa con los que hoy son profesores asociados?

Que podrán serlo hasta que expire su contrato. Además podrán pedir prórrogas de hasta un máximo de tres años. Una vez finalizado su contrato de profesor asociado, podrán presentarse a las pruebas de habilitación para el acceso a los cuerpos de funcionarios o acogerse a las distintas figuras contractuales (profesor asociado, ayudante, profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor) que se crean en la nueva Ley.

¿Qué pasa con los que hoy son profesores ayudantes?

Que podrán serlo hasta que expire su contrato. Además podrán pedir una prórroga de tres años. Una vez finalizado su contrato de profesor ayudante, podrán presentarse a las pruebas de habilitación para el acceso a los cuerpos de funcionarios o acogerse a las distintas figuras contractuales (profesor asociado, profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor) que se crean en la nueva Ley. Los profesores que hoy son ayudantes no deberán cumplir el requisito de dos años de desvinculación con la universidad contratante para ser contratados como profesores ayudantes doctores.

¿Por qué la elección de un nuevo claustro?

Para garantizar el derecho a la participación de toda la comunidad universitaria a elegir a sus representantes para redactar sus nuevos Estatutos, que han de ser elaborados por Claustros convocados para ese fin. Todos tienen derecho a votar para el ejercicio de una función tan decisiva.

¿Cómo queda la representación de los estudiantes?

El Proyecto garantiza su participación y representación en todos los órganos de gobierno de la Universidad. Todos los estudiantes tendrán derecho de voto en la elección del Rector. En el Consejo de Gobierno podrán participar en el 40% que designa el Claustro y en el 30% que designa el Rector. Respecto al Claustro, tendrán la representación que en el marco del 49% establezcan los Estatutos. Además, a diferencia de la legislación actual, el Proyecto de Ley garantiza que haya representación de estudiantes en el Consejo Social. Igualmente queda garantizada su presencia en el Consejo de Departamento en los términos que establezcan los Estatutos.

El acceso a la Universidad

La fuerte caída demográfica (en los próximos diez años se prevé la disminución de un tercio de estudiantes universitarios) unida a que se ha duplicado el número de universidades en 18 años, ha modificado ya el panorama de acceso a la universidad. La oferta de plazas ha aumentado en un 7,7% en los últimos siete años. Ya en el año 2000 quedaron libres 30.000 plazas. En casi todas las Comunidades el número de matriculados fue inferior al de plazas ofrecidas. La evolución de las notas de corte muestra un claro descenso: en todas las ramas disminuye excepto para las enseñanzas de Ciencias de la Salud. Las enseñanzas sin límite (sin nota de corte) en el curso 2000-2001 fue de 1.014, lo que significa un 47,36% del total. Es decir, ya casi en la mitad de enseñanzas no hay, de hecho, límite de entrada. Este porcentaje es el doble al de hace cuatro años, y las proyecciones muestran que seguirá en aumento. La previsión es, por tanto, que todo alumno tendrá una plaza asegurada. Los alumnos podrán elegir los estudios universitarios que mejor se adecue a sus expectativas. El Estado establecerá las normas básicas para la coordinación entre las universidades y garantizará el respeto de los principios de igualdad, mérito y capacidad.

Ayudas al estudio

Para garantizar las condiciones de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, y que las barreras socioeconómicas no sean un obstáculo para cursar los estudios universitarios que se deseen y donde se desee, el Proyecto de Ley determina que el Estado establecerá un sistema general de Becas amplio y flexible. Todos los alumnos cuyas condiciones se ajusten a los requisitos académicos y económicos establecidos obtendrán una beca, tal y como sucede ya actualmente. Buena muestra de esta apuesta por más y mejores becas es que en el curso académico 2001-2002 el presupuesto total destinado a becas se ha incrementado en un 7,4%. Además, la cuantía media de becas se ha incrementado en un 13,4%. Si en el curso 2000-2001 el número de becarios fue de 388.931, en el curso 2001-2002 serán becados 407.650 alumnos. Este incremento de las ayudas destinadas al estudio en un momento de decrecimiento del número de estudiantes significa una mayor inversión por estudiante en el futuro.

Las universidades privadas en el Proyecto de Ley

El Proyecto de Ley, en el marco del principio constitucional de libre creación de centros, pone fin a la actual situación de falta de normas de supervisión de las Universidades privadas. Establece unos requisitos para garantizar la calidad de las universidades privadas en aspectos que no estaban hoy regulados: profesorado, órganos de gobierno y personalidad jurídica.

El Proyecto de Ley establece LAS MISMAS EXIGENCIAS DE CALIDAD que se establecen para las universidades públicas. Se exigirá el título de doctor para los mismos órganos unipersonales de gobierno que se exige en las universidades públicas. Al igual que las públicas, las universidades privadas se someterán a la evaluación de la calidad de su docencia, investigación y gestión. Un 25% del profesorado doctor deberá poseer exactamente lo mismo que los contratados doctores de las universidades públicas: una evaluación positiva de su experiencia docente e investigadora por parte de las Agencia de Evaluación.

La autonomía universitaria en el Proyecto de Ley

El Proyecto de Ley permite que las universidades profundicen en el principio de autonomía universitaria, atribuyendo nuevas competencias en muchos aspectos como la auto-organización, la planificación de su personal y la gestión de sus recursos. Podrán, entre otras cosas, establecer enteramente el procedimiento para seleccionar a sus profesores mediante los correspondientes concursos de acceso; contratar hasta un 49% del total del profesorado (ahora sólo hasta un 20%); acordar los complementos retributivos individualizados; constituir fundaciones u otras personas jurídicas para el desarrollo de sus fines; o colaborar, mediante convenio, con otras entidades para la movilidad de su personal.

Las competencias de las Comunidades Autónomas en el Proyecto de Ley

La Ley de Universidades permitirá a las Comunidades Autónomas desarrollar sus competencias en materia de enseñanza universitaria. Podrán establecer el régimen jurídico de la contratación del personal docente e investigador; podrán regular el régimen retributivo de los profesores contratados, determinando la cuantía de sus retribuciones, y estableciendo retribuciones adicionales para el profesorado contratado y para el profesorado funcionario; tendrán un mayor margen de actuación al incrementarse el porcentaje de profesorado contratado de un 20% a un 49%; podrán planificar sus actividades con carácter plurianual y establecer contratos-programa; tendrán la iniciativa para la creación de Facultades, Escuelas Técnicas y Escuelas Universitarias y de centros que organicen enseñanzas de modalidad no presencial; tendrán la iniciativa para la aprobación de convenios de adscripción de instituciones o centros de investigación públicos o privados a universidades públicas. La Ley recoge, además, las competencias de desarrollo y gestión de las Comunidades Autónomas en el sistema general de Becas.

Financiación del Proyecto de Ley

El Proyecto de Ley va acompañado de una memoria económica que recoge los gastos que de él se derivan y que serán destinados a la puesta en marcha del sistema de habilitación y a la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

La financiación de las universidades no es objeto de la presente Ley (como no lo fue de la LRU), aunque establece que se elaborará un modelo de financiación en el Consejo de Coordinación Universitaria. Pero son las Comunidades Autónomas a quienes corresponde dotar a las universidades de los recursos públicos adecuados.

Debate y consenso sobre la Ley de Universidades

Desde hace diez años se está debatiendo sobre la necesidad de un nuevo marco normativo en las universidades. El Proyecto de Ley responde a esta necesidad.

En junio de 2000 el Gobierno anunció en comparecencia ante las Cortes la elaboración de un Anteproyecto de Ley de Universidades. Desde entonces se abrió un proceso amplio y transparente: el borrador de anteproyecto fue enviado a todos los miembros del Consejo de Universidades y expuesto en las páginas web de administraciones públicas y de universidades; se discutió, con más de cuatrocientas intervenciones, en el Consejo de Universidades; se celebraron más de doscientas reuniones con todos los sectores implicados (rectores, asociaciones de profesores, asociaciones de estudiantes, Juntas Directivas, sindicatos, consejos sociales, Administraciones Públicas, defensores del estudiante, etc.); además se han recibido y estudiado más de setecientos escritos. Con todas las aportaciones se elaboró la versión final del Proyecto, que fue enviado al Parlamento, donde se han introducido enmiendas presentadas por todos los grupos parlamentarios.

Esta amplitud de debate no tiene precedentes: la Ley de Reforma Universitaria (LRU) se debatió en Parlamento por procedimiento de urgencia, con la celebración de sesiones extraordinarias en el mes de julio en el Congreso, y de julio y agosto en el Senado. Fue aprobada en agosto.

Volver al principio del documento            Volver al principio

RECORTES

Recopilación de los artículos de prensa sobre la LOU, colocados por orden cronológico.

CCOO llama a toda la Universidad a la huelga de alumnos del 14-N
Pilar del Castillo promete mejorar la LOU en el Senado
Los estudiantes multiplican sus protestas contra la ley universitaria
Varios estudiantes heridos durante una protesta por la ley universitaria
Decenas de miles de universitarios se manifiestan contra la LOU en Barcelona
El pulso contra la ley universitaria reúne en Barcelona a más de 30.000 estudiantes
Del Castillo: «Muchos respaldan la ley»
El PSOE ve con «desesperanza» el trámite en el Senado
«El Ministerio debe reflexionar»
¿Qué piden los estudiantes?
Universidad en la calle
Movilizaciones contra la ley de universidades. La mayor protesta universitaria de la democracia
‘Y luego diréis... que somos cinco o seis’
Aun Hay Tiempo Para Dialogar Sobre La Reforma Universitaria
La marcha contra la ley discurrió por 70 ciudades españolas
Más de 140.000 estudiantes protestan en 70 ciudades contra la ley universitaria
Los estudiantes preparan un goteo de protestas hasta que se retire la ley universitaria
Santiago prolonga la huelga una semana más
El cinismo de la ministra
Los estudiantes vuelven a las calles
Mundo universitario
La nueva Ley de Universidades no será corporativa, según Educación
Arenas califica a la oposición de ‘cavernícola’ por ir contra la LOU
Zapatero llama a los madrileños a manifestarse contra la LOU el 1 de diciembre
Sobre la calidad de la enseñanza en la Universidad
15.000 estudiantes protestan en Santiago
Pilar del Castillo atribuye las críticas a la ley universitaria a ‘una lucha de poderes’
El PP hará pequeños retoques al texto en el Senado
Los rectores cambian de opinión
La «unidad del desacuerdo» y 8.500 profesores contra la LOU
Ocho apoyos 'populares' para Del Castillo
Los rectores rechazan ahora el sistema para ser elegidos que propusieron hace 9 meses
Silbidos a Pilar
Pilar del Castillo ministra de Educación: ‘Hay quienes protestan por defender sus privilegios’
La Federación de Catedráticos apoya la «valentía» de la LOU
La Universidad de los despropósitos
Los rectores se suman a la marcha de Madrid contra la ley de Universidades
La CRUE marchará sobre Madrid
Del Castillo llama irresponsables a los rectores por apoyar las movilizaciones
La ministra tacha de «irresponsable» que los rectores alienten la marcha
50.000 estudiantes se manifiestan contra las nuevas leyes educativas
175.000 estudiantes protestan en más de 50 ciudades por la reforma universitaria
Barcelona no logra su objetivo
Una ley para la provocación
Rodríguez Zapatero pide a los estudiantes que "recuperen la política en la Universidad"
PSOE y sindicatos sufragan el viaje de 25.000 manifestantes contra la LOU
Ley «de calidad» para el PP, «papel mojado» para la oposición política
Los profesores de la universidad pública podrán enseñar a la vez en la privada
Señora Ministra
Otra Universidad es posible
Una manifestación con rectores
¿Es ésta una buena ley de Universidades?
También en la calle
Rectores y alumnos elevarán a los organismos europeos sus críticas a la ley universitaria
Por fin, los estudiantes
Política y calle
¿50.000 o 500.000?
El PP llama ‘radical’ a Zapatero por criticar la ley de universidades
¿Existen alternativas a la LOU?
El claustro de la Complutense exige la retirada de la ley universitaria
El claustro de la Complutense pide por mayoría que se retire la LOU
CC OO, UGT y los alumnos convocan otros tres paros contra la ley universitaria
Académicos a favor de la Ley
«No nos vamos a cansar en esta lucha»
Polémica en RTVE por la cobertura de la manifestación
Los alumnos convocan dos nuevas manifestaciones contra la LOU
Críticas del SE al «seguidismo» del PSOE
Protesta estudiantil, segunda fase
La reforma imposible
Elección de profesores, un daño irreparable a la Universidad
Los estudiantes continuarán mañana con las movilizaciones
Rectores: la ley va contra «el interés general»
Los rectores harán fijos a 8.026 profesores para eludir la LOU
La Universidad convoca este año 6.000 plazas docentes gracias al plan de estabilidad de Rajoy
«La LOU nos deja en bragas»
Del Castillo califica de «brutal» la subida de plazas docentes
Miles de jóvenes, frente a las sedes del PP
Pilar del Castillo: «otra universidad es posible, pero no ésta que promueve la endogamia»
La bronca del Senado y la acampada estudiantil
Los rectores sacan 1.164 plazas de catedrático que eludirán la LOU
La Ley de Universidades vuelve al Congreso tras su aprobación en el Senado por el PP, CiU y CC
El rector de Granada pactó sacar más plazas para eludir la LOU

CCOO llama a toda la Universidad a la huelga de alumnos del 14-N

MADRID. Diario "El Mundo", viernes 9 de noviembre de 2001.

El responsable de Enseñanza de Comisiones Obreras, Fernando Lezcano, planteará a las organizaciones que el miércoles participaron en la huelga general el sindicato UGT y las organizaciones estudiantiles FAES, CANAE y Sindicato de Estudiantes continuar las movilizaciones mientras el proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU) se tramite en el Senado.

Además, informa Europa Press, «se ha dado instrucciones» a las secciones sindicales de CCOO en todas las universidades públicas españolas para que aprovechen el paro técnico que se va a producir el próximo día 14, debido a la ausencia de estudiantes en las aulas por la huelga general que han convocado las citadas organizaciones estudiantiles, para que participen «activamente» en todos los actos que se celebren en protesta por el proyecto de la LOU.

«Lo del miércoles hace historia, se ponga como se ponga quien quiera», señaló Lezcano, para quien la huelga celebrada en toda España constituye «con todo el rigor, la movilización más significativa de la historia de nuestra Universidad». Según explicó el portavoz de CCOO, el apoyo a las movilizaciones de los estudiantes «no será testimonial y no se limitará a la retórica», sino que su sindicato participará de manera «activa» en todos los actos de protesta que se desarrollen el próximo día 14. Según explicó, ya se han dado «instrucciones» a las secciones sindicales para que así sea.

Volver al principio del artículo            Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Pilar del Castillo promete mejorar la LOU en el Senado

El PSOE reclama al PP que abra un nuevo debate o que retire su proyecto normativo

DANIEL MONTERO. MADRID. Diario "El Mundo", viernes 9 de noviembre de 2001.

La ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, escuchó ayer las voces que reclaman un cambio sustancial en la Ley Orgánica Universitaria (LOU), que ha entrado en fase de estudio por la Cámara Alta. La responsable popular se comprometió a mejorar en el Senado la nueva normativa para los centros españoles de enseñanza superior, «al igual que lo hicimos en el Congreso», y restó importancia a las movilizaciones estudiantiles y docentes del pasado miércoles.

Mientras la ministra enumeraba sus apoyos dentro de la comunidad educativa y alentaba las posibles modificaciones de la legislación en el Senado, los responsables del Partido Socialista recordaban que 8.000 profesores han firmado ya un manifiesto en contra de la normativa. «Esta no es la ley que necesita la Universidad española», sentenció la secretaria de Educación del PSOE, Carme Chacón.

La portavoz de la oposición tomó con escepticismo las manifestaciones de Del Castillo y acusó al Partido Popular de no atender a las demandas de la comunidad educativa. «Estamos hablando de un proyecto sin diálogo. Incluso se quedaron solos al negar la comparecencia de los docentes y agentes sociales en el Parlamento», arguyó Chacón. Para la dirigente socialista, «ésta puede ser una oportunidad perdida para la Universidad española, que quedará en papel mojado».

El portavoz parlamentario del PSOE en la Cámara Baja, Jesús Caldera, respaldó las declaraciones de su compañera de grupo y reclamó al Gobierno «que abra un diálogo real en el Senado para mejorar la ley o que la retire». Caldera consideró que «hay otro modelo de Universidad», que es la que su grupo plantea, «pero sobre todo, hay otra forma de hacer política». En sus declaraciones, el portavoz socialista reiteró la falta de diálogo mostrada por el Ejecutivo tras el paso de la nueva normativa por el Congreso y reclamó al Gobierno que escuche «el clamor popular».

Abierto al diálogo

El portavoz de Justicia del PP, Andrés Ollero, fue el encargado de retomar la pelota desde el tejado del Ejecutivo. El dirigente político recordó que su partido no necesitó la mayoría absoluta para que la LOU fuera aprobada por el Parlamento y aseguró que el Ejecutivo se encuentra «abierto al diálogo» para realizar las modificaciones pertinentes en la Cámara Alta. Ollero mostró también su satisfacción por la «buena marcha» de la nueva Ley Orgánica, «ya que es un compromiso electoral y nace como fruto de un largo debate».

El portavoz de Justicia rechazó la idea «que propaga el PSOE» de que «todo el mundo está en contra de la LOU, ya que es completamente falsa» y reconoció la convocatoria masiva de plazas para los profesores por parte de las universidades «antes de que entre en vigor la nueva legislación».

Por su parte, el secretario general del PP, Javier Arenas, criticó el «cierre patronal» de la Universidad de Sevilla en la jornada de huelga del miércoles y acusó al centro docente de impedir la asistencia a clase de los alumnos y profesores contrarios a las movilizaciones. Arenas tachó la decisión de la Universidad de Sevilla como un comportamiento «no acorde con la libertad ni con la propia Constitución Española».

El portavoz del PP calificó la posición del PSOE ante la LOU de «cavernícola y retrógrada», y acusó al principal partido de la oposición de mantener una política «antirreformista». Arenas recordó que «la Universidad española ha sido siempre la vanguardia del cambio», por lo que consideró chocante que, en este debate, «muchos universitarios y profesores sean los defensores del anquilosamiento».

Mientras los portavoces del Ejecutivo que preside José María Aznar omitieron en sus intervenciones a las cargas policiales sucedidas en varias ciudades españolas tras las movilizaciones estudiantiles contra la LOU, los dirigentes del PSOE y de las asociaciones sindicales las consideraron «inadmisibles».

Volver al principio del artículo            Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los estudiantes multiplican sus protestas contra la ley universitaria

La policía carga contra una manifestación de 2.000 alumnos en Santiago

XOSÉ HERMIDA. Diario "El País", Santiago de Compostela Martes, 13 de noviembre de 2001

Las movilizaciones estudiantiles contra la Ley de Universidades se intensificaron ayer. Mientras en Madrid, Barcelona y Sevilla se multiplicaban los actos de protesta en las facultades, en las calles de Santiago de Compostela, convertida en auténtico epicentro de la movilización universitaria, se manifestaron 2.000 estudiantes. Esta protesta terminó con cuatro estudiantes heridos leves tras una carga policial.

Los estudiantes de Santiago, que llevan en huelga desde el miércoles, llevaron sus protestas ante las inmediaciones de la nueva Casa de Europa, edificio universitario que fue inaugurado ayer con la presencia de la infanta Elena y su marido, Jaime de Marichalar, y el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga. La policía había establecido un cordón para impedir que los manifestantes se acercasen a las personalidades que acudieron al acto. Según declararon portavoces estudiantiles, la mayoría de los manifestantes empezó a sentarse para hacer a un lado a los violentos, momento en que la policía aprovechó para cargar. Cuatro jóvenes de entre 23 y 30 años fueron atendidos en el hospital por diversas contusiones en el cuerpo y la cabeza y dados de alta ayer por la tarde. La jornada de movilizaciones de ayer en Santiago había comenzado de madrugada, con una nueva cacerolada que recorrió varias calles del centro. Además, los estudiantes secundaron mayoritariamente la denominada huelga de consumo, un llamamiento para dejar de hacer compras durante un día como un modo de demostrar la relevancia económica de los universitarios para la ciudad. El delegado de Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, dijo que en ningún momento la policía utilizó las porras y que se limitó a intentar alejar a los manifestantes del lugar donde estaban las autoridades. Y explicó que los cuatro jóvenes resultaron heridos como consecuencia de las ‘pedradas entre ellos mismos’.

En Cataluña, estudiantes de varias universidades protagonizaron ayer protestas y acciones simbólicas en contra de la ley, como prólogo a la huelga convocada para hoy, un día antes que en el resto de España. En la Autónoma de Barcelona algunas facultades han parado las clases a partir de las 10.30 horas, informa Efe.

Alumnos de seis facultades de Sevilla mantienen desde ayer un encierro hasta el próximo viernes, acto que se suma a los paros académicos que desde el pasado 29 de octubre secundan profesores y alumnos de distintas facultades.

Mientras, en Madrid, la Coordinadora de Asambleas de Escuela y Facultad ha programado tres encierros y varias actividades reivindicativas en el marco de una ‘semana de lucha’ contra la ley, cuyo acto central será la huelga general de mañana, convocada por las organizaciones estudiantiles.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Varios estudiantes heridos durante una protesta por la ley universitaria

SANTIAGO (GALICIA). Diario "El Mundo" martes 13 de noviembre de 2001.

Varios estudiantes de la Universidad de Santiago resultaron heridos ayer por la mañana durante una carga policial contra manifestantes de una concentración contra la Ley de Ordenación Universitaria (LOU).

La manifestación, una cacerolada, se celebró en el barrio de Vista Alegre, donde los Duques de Lugo acudieron a inaugurar el Centro de Estudios Avanzados y la Casa de Europa, dos nuevos centros de la Universidad Compostelana.

La movilización, en la que participaron miles de universitarios 4.000 según fuentes de la asamblea de estudiantes contra la LOU , comenzó a las 11.30 horas, 30 minutos antes de que comenzase el acto oficial en el que iban a participar la Infanta Elena y Jaime de Marichalar.

Fuentes de la asamblea de estudiantes aseguraron a Efe que la manifestación discurría de forma pacífica, como en anteriores ocasiones, pero la policía inició una carga contra los estudiantes para impedirles acercarse a la finca de Vista Alegre en la que se iban a inaugurar los dos centros.

Contusiones

Como consecuencia de estos disturbios han resultado heridos, de diversas contusiones, cuatro estudiantes que fueron trasladados al Hospital Clínico. Los cuatro jóvenes fueron dados de alta por la tarde. Según fuentes del centro hospitalario, sufrieron heridas leves, sobre todo contusiones y magulladuras.

Sobre estos incidentes el delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, aseguró que no hubo carga policial y que la persona o personas heridas lo fueron como consecuencia de las piedras que estaban lanzado «entre ellos mismos».

Por otra parte, la Coordinadora de Asambleas de Escuela y Facultad ha programado tres encierros y varias actividades reivindicativas en Madrid en una «semana de lucha» contra la LOU que tiene lugar hasta el 16 de noviembre y cuyo acto central será la huelga del próximo miércoles

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Decenas de miles de universitarios se manifiestan contra la LOU en Barcelona

Millón y medio de alumnos están llamados hoy a la huelga en toda España

SILVIA TAULES y PEDRO SIMON . BARCELONA - MADRID. Diario "El Mundo" miércoles 14 de noviembre de 2001.

Los estudiantes universitarios catalanes volvieron ayer a la carga de forma masiva, avanzadilla de lo que se avecina hoy: día D de la respuesta estatal en la calle contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

La manifestación convocada en Barcelona congregó a 30.000 personas, según la Guardia Urbana, y más de 100.000 según los organizadores.Todos contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la política educativa del Partido Popular. Esta misma mañana, las manifestaciones prenderán por el resto del país.

Después de la huelga del pasado miércoles, las protestas contra la reforma de la universidad llenaron ayer las calles del centro de la capital catalana de consignas como «Españoles, Franco ha vuelto», «Pilar del Castillo, castigada en el pasillo» y «Derribemos la LOU, reconstruyamos la Universidad», lema principal de la jornada.

Con todo, lo de ayer no es más que el aperitivo del previsible atracón reivindicativo de hoy. Más de millón y medio de alumnos (los de las 48 universidades públicas) están llamados a la huelga por la Campaña estatal de estudiantes contra la LOU, que agrupa a más de un centenar de organizaciones.

Apoyan el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STEs), CCOO, UGT y el Sindicato de Estudiantes (SE), quienes han llamado a la protesta también a docentes, personal de administración y servicios y a los cerca de dos millones de alumnos de enseñanzas medias. Se dejarán caer representantes de partidos políticos como el PSOE e Izquierda Unida. Algunos rectores como Gregorio Peces Barba, mandatario de la Universidad Carlos III de Madrid, han anunciado su presencia en primera línea de fuego y han llamado a la insumisión a la norma.

La de hoy es la tercera huelga general contra la LOU de la comunidad educativa. La cuarta (convocada por el SE) tendrá lugar el próximo 28 de noviembre.

Un detenido

Ayer en Barcelona, decenas de miles de jóvenes, venidos de toda la provincia, recorrieron la ciudad de forma festiva. Los manifestantes iniciaron la movilización en la plaza de la Universidad y prosiguieron hasta plaza Sant Jaume (donde se encuentra la sede de la Generalitat y el Ayuntamiento). El recorrido transcurrió de forma pacífica aunque un pequeño grupo de jóvenes ataviados con máscaras blancas atacó varias entidades bancarias y comerciales. Una vez en plaza Sant Jaume, los estudiantes se enfrentaron a los agentes de los Mossos d'Esquadra. Un joven logró subir hasta la azotea del Palau de la Generalitat a través del edifico colindante. Descolgó la bandera española y la lanzó desde el aire. Los policías cargaron contra los manifestantes. El joven fue detenido. El acto fue organizado por la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, respaldada por UGT y CCOO.

Uno de los representantes de la organización aseguró ayer que la nueva norma supone «un retroceso democrático porque disminuye la representación de los estudiantes en los órganos de gobierno y refuerza el presidencialismo de la figura del rector». En Tarragona y Girona, las protestas estudiantiles concentraron a 1.500 personas, y en Lleida, 2.000 alumnos.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El pulso contra la ley universitaria reúne en Barcelona a más de 30.000 estudiantes

Cataluña adelantó un día la segunda jornada de huelga contra la reforma de PP y CiU

J. M. MARTÍ FONT. Diario "El País", Barcelona, Miércoles, 14 de noviembre de 2001

La insistencia de los responsables del Ministerio de Educación en valorar exclusivamente el número de personas que se manifiestan contra de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), parece haber dado su fruto. Decenas de miles de estudiantes -30.000, según la Guardia Urbana, y más de 100.000, según los organizadores- se manifestaron ayer en Barcelona y las otras tres capitales catalanas en contra del proyecto de ley del PP. El seguimiento de la huelga fue prácticamente total en Cataluña. Hoy están convocadas huelgas y manifestaciones en el resto de España.

La manifestación de ayer en Barcelona, convocada por la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, que agrupa a la práctica totalidad de sindicatos estudiantiles de la universidad pública catalana, y que cuenta con el apoyo de los sindicatos UGT y CC OO, ha sido una de las más multitudinarias de los últimos años.

Desde primeras horas de la mañana, empezaron a aparecer estudiantes en el centro de la capital catalana mientras confluían en la plaza de la Universidad. Poco después del mediodía la cabeza de la manifestación con una pancarta que rezaba: ‘Derribemos la LOU. Construyamos la Universidad Pública’, cruzaba la plaza de Catalunya junto a dos grandes monigotes que representaban a José María Aznar y Jordi Pujol. Una hora más tarde eran decenas de miles de jóvenes los que llegaban a la plaza de Sant Jaume y se colocaban frente al Palau de la Generalitat. Por fin, hacia las 14,30 horas, los manifestantes ocupaban la plaza dels Angels, frente al Museo de Arte Contemporáneo, leían un manifiesto y celebraban una comida a base de bocadillos.

El ambiente fue festivo y los incidentes, mínimos. Camionetas con equipos de música amenizaban la marcha. Un grupo enmascarado con caretas blancas, pintó consignas en las fachadas de varias entidades bancarias y en la de Telefónica, al tiempo que lanzaba globos llenos de pintura. La fachada de la sede del Gobierno catalán recibió, además, huevos y tomates.

El único momento de tensión se produjo cuando un joven, que logró subir hasta azotea del Palau de la Generalitat, ascendiendo por los andamios de un edificio colindante en obras, sacó la bandera española del mástil y la arrojó a la plaza.

El incidente pareció encrespar los ánimos y los Mossos d’Esquadra se lanzaron a la bandera, rescatándola del suelo antes de que la prendieran fuego. Pero enseguida se restableció la calma.

Asimismo, miembros de un piquete informativo de estudiantes que intentaba paralizar la actividad académica durante la jornada de huelga agredió a un profesor de la facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona que se negaba a suspender su clase.

Las consignas de los estudiantes se dirigían tanto contra el PP como contra CiU, por haber prestado en el Congreso sus votos al Gobierno. ‘Pilar del Castillo, castigada en el pasillo’ o ‘PP y Convergencia, no hay ninguna diferencia’, eran las más coreadas. Los estudiantes reclamaban la ‘retirada inmediata’ del proyecto de ley. Se celebraron otras manifestaciones en Tarragona, Girona y Lleida y también en Palma de Mallorca, en la que participó el vicepresidente del Gobierno balear Pere Sampons. En Vigo, se manifestaron unos 4.000 estudiantes, según los convocantes, y en Madrid los alumnos de cuatro de las seis universidades pública iniciaron ayer, un día antes de la segunda jornada de huelga convocada en toda España, encierros contra la LOU, informa Ana López Escudero.

Los alumnos de la Universidad Politécnica se encerraron en la sede de Forestales y los de la Rey Juan Carlos, en la facultad de Ciencias Jurídicas, y los de la Carlos III. Los estudiantes de la Autónoma realizaron una acampada en el campus y los de la Complutense no se encerraron, pero hicieron actos informativos sobre las razones de la huelga.

A pesar de estas protestas, la ministra de Educación, Pilar del Castillo insistió ayer en que ‘muchos sectores’ apoyan su ley. Y mencionó el grupo 150 profesores de Valladolid que le entregaron ayer un documento de apoyo a la reforma.

Por su parte, la responsable de Educación de la Ejecutiva socialista, Carme Chacón, acusó a la ministra de ‘irresponsable’ por retar a los estudiantes a salir a la calle. Esta ejecutiva ha elaborado un documento con los ocho puntos que se deberían cambiar en la ley, pero Chacón dijo que el PSOE afronta ‘con desesperanza’ los cambios que pueda hacer el PP de la ley en el Senado.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Del Castillo: «Muchos respaldan la ley»

MADRID. Diario "El Mundo", miércoles 14 de noviembre de 2001.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, aseguró ayer que las manifestaciones estudiantiles de hoy son «legítimas», pero «muchos otros sectores de la comunidad educativa respaldan el proyecto de Ley de Universidades».

Del Castillo hizo estas declaraciones tras recibir a un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid, que le entregó un escrito de apoyo a la reforma suscrito por 150 docentes.

Para la ministra, ha quedado ya meridianamente claro que la ley enfrenta «a aquellos que no quieren que cambie nada» con «otros muchos que quieren que se dé un impulso de calidad a nuestras universidades», informa Servimedia. «Muchas de las declaraciones que se están oyendo no establecen una correspondencia entre la crítica y lo que dice la ley, ni en materia de costes ni de autonomía ni de competencias ni de privatización de las universidades», señaló.

Del Castillo reclamó «un esfuerzo de comprensión y acercamiento a la ley» para aquellos que tengan interés en conocer su contenido, no para quienes «hayan tomado posiciones a priori por razones políticas».

El portavoz de los docentes de Valladolid, el catedrático José María Hernando, dijo que la ley tiene cosas positivas y «mejorará la calidad docente e investigadora» en los centros.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El PSOE ve con «desesperanza» el trámite en el Senado

MADRID. Diario "El Mundo", miércoles 14 de noviembre de 2001.

La secretaria de Educación del PSOE, Carme Chacón, aseguró ayer que su partido afronta con «mucha desesperanza» el debate de la ley universitaria en el Senado y no confía en que el PP acepte una mejora importante del proyecto. Chacón presentó en rueda de prensa un documento aprobado por la Ejecutiva socialista sobre los cambios que debería introducir la Cámara Alta en la ley: La Ley Orgánica de Universidades: los cambios necesarios.

El PSOE no quiere retoques meramente «cosméticos» y demanda que se corrijan aquellos puntos que, a su juicio, afectan a la autonomía universitaria, perjudican la participación de la comunidad académica en los órganos de gobierno y fomentan la Universidad privada.También quiere que se modifiquen los capítulos de movilidad y de calidad en la investigación.

A la vista de las últimas declaraciones de los responsables de Educación y del PP, aseguró que el PSOE está «más cerca de pedir la retirada inmediata del proyecto» que de confiar en una mejora del articulado actual.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

«El Ministerio debe reflexionar»

PEDRO SIMON. MADRID. Diario "El Mundo". Jueves 15 de noviembre de 2001.

«El proyecto de Ley Orgánica de Universidades no sienta las bases que precisa la Universidad española del siglo XXI», señaló ayer la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) en un demoledor comunicado. Varios de ellos (el de la Carlos III y el de la Autónoma de Madrid, el de Valencia...) se dejaron ver en la calle junto a los alumnos.

A juicio de la CRUE, el nuevo modelo universitario «afectaría gravemente a la capacidad de nuestras instituciones universitarias para adaptarse a un contexto y demandas continuamente cambiantes y garantizar la calidad del servicio público de la educación superior».

Según la nota del colectivo presidido por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Saturnino de la Plaza, en la elaboración de la LOU «se ha obviado la opinión de la comunidad universitaria» y se denota una «clamorosa ausencia de compromisos financieros concretos».

Las movilizaciones habidas, «sin precedente en la historia de nuestra Universidad», deberían «hacer reflexionar» al Ministerio «sobre la manifiesta falta de consenso». «Tratar de obviar o minusvalorar este rechazo no parece compatible con la deseable responsabilidad en la acción de gobierno».

Para la CRUE, «el trámite en el Senado ofrece la última oportunidad para abrir un proceso de diálogo y buscar el consenso».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

¿Qué piden los estudiantes?

Una ley de financiación para las universidades públicas, mayor voz en los órganos de gobierno y cambiar los sistemas de acceso, algunas de sus demandas

PEDRO SIMON, MADRID. Diario "El Mundo" jueves 15 de noviembre de 2001

¿Qué piden los estudiantes? La pregunta rebotaba ayer por los pasillos de la sede ministerial de Alcalá 34 e iba a dar directamente a las atribulada cabezas pensantes de Educación.Una ley de financiación para la Universidad pública, mayor voz en los órganos de gobierno, un cambio en los sistemas de acceso que diseña la LOU, frenar el poder de los rectores...

Condensadas de forma escueta, estas son algunas de las demandas en las que coinciden el más de centenar de colectivos estudiantiles que ayer tomaron el asfalto.

Financiación

Para los manifestantes, y así es, no hay fuente de financiación que acompañe a la LOU. Si no hay dinero no habrá más y mejores becas. Según los universitarios, la LOU abre las puertas a la financiación privada de la Universidad pública.Así, argumentan, «los centros de segunda, con insuficientes ingresos provenientes del sector público, se verán obligados a buscar financiación privada con la consiguiente pérdida de independencia».

El Ministerio de Educación argumenta que la LOU nace con el dinero necesario para que se ponga en marcha: habrá financiación para las dos cosas nuevas que generarán gastos, o sea, la Agencia de Evaluación y el arranque del sistema de habilitación del profesorado funcionario. Insisten en que la LOU no es una ley de financiación y en que las inyecciones de dinero público hay que enmarcarlas en el contexto autonómico.

Privatización

El movimiento estudiantil denuncia que todo se le exige con esta ley a las universidades públicas y nada a las privadas. Los docentes de ésta no deberán pasar por los exámenes de habilitación. Además, rechazan el trato que se les da a las universidades católicas sobre el resto de las privadas, al no tener que atenerse a la ley de reconocimiento.

Sistemas de acceso

Algo contradictorio. Parte de los alumnos que siempre han pedido el fin de la selectividad reclaman ahora su vuelta.

Critican el modelo que hay en la LOU, bendecido por los rectores, según el cual cada universidad, cada facultad, seleccionará a sus propios alumnos. Bien mediante un test, un examen, el curriculo, nada en concreto... Lo que quieran.

Para los manifestantes conocedores de la nueva normativa, lo malo es que la ley no establece mínimos predefinidos que garanticen la igualdad, la justa medida de la valía de cada uno y unos criterios razonables para que un alumno entre y otro no.

La voz estudiantil

Dicen que la LOU excluye la voz de los representantes estudiantiles, aunque lo verdaderamente cierto es que eso quedará al arbitrio de los estatutos de cada Universidad. Tienen razón en una cuestión: en un órgano nuevo, la Junta Consultiva, se les borra de un plumazo como si no existieran.

Más debate

Se quejan de la precipitada tramitación que está teniendo la norma, metida a trompicones con nocturnidad en el Congreso. El Ministerio ha hablado con diferentes colectivos y ha cedido en algunas cosas que luego se le han vuelto como un boomerang. Dice Educación con razón que la Ley de Reforma Universitaria socialista se debatió menos. Entonces era 1983.

Rector

Con la LOU, «el rector acumula poder en perjuicio de la representación estudiantil en los órganos de gobierno», se quejan los colectivos de estudiantes. Arremeten contra la ponderación de voto en la elección de los rectores, tachando el nuevo sistema de «presidencialista». El riesgo es evidente: fulgurantes campañas electorales, mitines, posiblemente partidos financiando la campaña de un candidato. «El rector Tal, for president».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Universidad en la calle

Diario "El País". Jueves, 15 de noviembre de 2001

No es buena política menospreciar las huelgas en la Universidad ni considerar que las protestas de los estudiantes son expansiones irremediables, más relacionadas con el carácter juvenil de los participantes que con los contenidos de la protesta. Las huelgas en la Universidad son más escasas de lo que un cierto pensamiento rutinario parece suponer. Si además de paralizar la actividad académica afectan también a la mayoría de los profesores y cuentan con el apoyo de una fracción considerable de los rectores, no deben ser tomadas a la ligera.

El desarrollo del debate parlamentario de la nueva Ley Orgánica de las Universidades (LOU) hacía prever las movilizaciones que vienen sucediéndose desde hace unas pocas semanas y que han culminado por ahora en las muy seguidas movilizaciones de ayer: incluso si fuera cierta la cifra de 140.000 manifestantes universitarios avanzada por el ministerio -una estimación que doblan los convocantes- ya sería una movilización de considerable magnitud.

Se ha huido, digan lo que digan los responsables ministeriales, de la discusión abierta en el Parlamento, sin que pudieran oírse las opiniones de personas representativas de la comunidad universitaria y sin poder analizar en profundidad las consecuencias de algunas de las previsiones más discutibles de la ley: selección del profesorado, acceso de los alumnos, órganos de gobierno, tratamiento de las universidades privadas, investigación, planes de estudio, integración en el espacio europeo o la anquilosada división de la actividad académica en áreas de conocimiento. Por no hablar de la situación de excepción que corre el peligro de abrirse en todas las universidades tras su aprobación.

Además, las manifestaciones de Aznar y otros dirigentes del PP reflejan una clara desconfianza en la comunidad universitaria, proyectando la idea de que las universidades españolas están instaladas en el desastre y que sólo una urgente y drástica operación quirúrgica puede poner fin a su deterioro. Es cierto que el mundo universitario está plagado de deficiencias y que no todas sus voces responden a un propósito desinteresado de mejora; hay muchos intereses creados y corporativismo, y por eso es necesario renovar la legislación universitaria. Pero es innegable que, en promedio y por mucho que ciertas experiencias individuales parezcan desmentirlo, ha mejorado considerablemente en sus prestaciones docentes e investigadoras en los últimos 25 años. Los estudiantes de hoy son los profesionales de mañana, incluyendo los futuros ministros de Educación. Sus motivaciones para movilizarse son tan serias y fundamentadas como lo fueron los de la actual ministra para hacerlo cuando era una joven contestataria.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Movilizaciones contra la ley de universidades. La mayor protesta universitaria de la democracia

Más de 200.000 estudiantes se manifiestan en 53 ciudades - La masiva protesta busca la retirada de la ley universitaria - Alumnos y sindicatos convocan una marcha sobre Madrid el 1 de diciembre

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid Jueves, 15 de noviembre de 2001

La ley universitaria desató ayer la mayor protesta estudiantil de la democracia. Ocurrió en la tercera jornada de movilización estatal convocada por estudiantes y sindicatos y apoyada por todos los partidos de la oposición, menos CiU y CC, en contra de la reforma de la universidad elaborada por el equipo de la ministra de Educación, Pilar del Castillo, y que actualmente se debate en el Senado. La protesta de ayer, precedida por huelgas y manifestaciones en toda España durante las dos últimas semanas, tuvo su máximo exponente en Madrid, donde congregó más de 50.000 estudiantes (100.000, según los convocantes, y 10.000 según Educación). Pero no será la última movilización.

El medio centenar de organizaciones de estudiantes de toda España que han constituido la Campaña Estatal contra la Ley Orgánica de Universidades y los sindicatos CC OO y UGT acordaron ayer convocar una ‘megamarcha sobre Madrid’ el sábado 1 de diciembre. Las universidades y los partidos políticos del PSOE e IU apoyarán esta convocatoria y colaborarán en su organización. Participarán en la marcha, entre otros, los líderes del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, de IU, Gaspar Llamazares; de CC OO, José María Fidalgo, y de UGT, Cándido Méndez. Acudirán también rectores de toda España y personas representativas del mundo de la cultura y jóvenes. Estudiantes y sindicatos iniciarán además una recogida de formas contra la ley.

Los estudiantes reiteraron ayer las principales razones que les están llevando a protestar en la calle: ‘Vamos a un modelo anglosajón, con la agencia de evaluación de universidades se quedarán unas cuantas de élite a las que se les dará la financiación; se necesitan más becas para poder acceder a la movilidad, hay una nula representación de los alumnos en los órganos de gobierno de la universidad y se quiere poner la financiación de la investigación en manos de las empresas’. Y añaden: ‘El PP no va a dar financiación suficiente para que estemos al nivel de la UE, los planes de estudios seguirán siendo arcaicos, se pretende politizar la universidad permitiendo la participación de políticos en las decisiones académicas y, por tanto, se quiere quitar autonomía de decisión a las universidades y a los que formamos su comunidad’.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, dijo ayer que le resulta ‘difícil encontrar fundamento’ a la huelga estudiantil porque los alumnos no saben por qué se manifiestan y vierten críticas contra medidas que no están previstas en la reforma. El ministerio aseguró que se manifestaron 104.200 alumnos en España.

Sin embargo, el PSOE, IU, CC OO y UGT se felicitaron ayer por ‘éxito histórico’ de la convocatoria de ayer y dijeron que ‘la ministra está poniéndose en ridículo al devaluar las movilizaciones’. Y los rectores hicieron público ayer un comunicado muy contundente: ‘La masiva participación de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios en las distintas convocatorias de protesta contra el proyecto no conoce precedente en la historia de nuestra Universidad’. El texto añade: ‘Este hecho debería hacer reflexionar sobre la manifiesta falta de consenso; un consenso que es básico para garantizar que la nueva norma universitaria nace al servicio del interés general y para asegurar su capacidad transformadora. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) quiere expresar su preocupación por la actitud del Ministerio de Educación ante el amplio rechazo que el proyecto ha generado en la comunidad universitaria. Tratar de obviar o minusvalorar este rechazo no parece compatible con la deseable responsabilidad en la acción de gobierno’. La CRUE convocará una reunión para analizar la situación antes de la próxima reunión del Consejo de Universidades del 26 de noviembre.

Fuentes del PP confirmaron ayer a este periódico que el Gobierno introducirá una media docena de retoques en el contenido del texto de la ley durante su tramitación en el Senado. Esto hará que el documento definitivo tenga que regresar al Congreso de los Diputados para su ratificación, un proceso que concluirá como muy tarde el 6 febrero.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

‘Y luego diréis... que somos cinco o seis’

El viento frío no desanimó a los 50.000 estudiantes que protestaron pacíficamente en Madrid

M. A. y C. M. Diario "el País" Madrid, Jueves, 15 de noviembre de 2001

Gritaban los estudiantes ayer que ‘esto de la LOU empieza a ser un show’. Y es verdad que la manifestación de los universitarios en Madrid fue un espectáculo: de gente, de consignas, de frío (ocho grados al sol). Terribles ráfagas de viento soplaron desde la plaza de Moncloa a la de España, calle de la Princesa abajo. Pero eso no desanimó a los 50.000 estudiantes, que hicieron su recorrido pacíficamente. Fue una protesta sin precedentes en la universidad.

La manifestación estaba convocada por la Campaña Estatal contra la Ley Orgánica de Universidades, que integra a unas cincuenta asociaciones estudiantiles de todo el país. En la cabecera, los universitarios cubrieron sus caras con una careta blanca que tenía la boca sellada en protesta porque no se les ha consultado ‘cuando se ha elaborado la ley’. En la pancarta sólo se leía un rotundo ‘No a la LOU. Otra universidad es posible’.

La de ayer fue la gran manifestación de los universitarios en la que nadie buscó protagonismo. Entre la multitud, los estudiantes contaron con el apoyo de rectores, profesores, dirigentes sindicales y políticos. El rector de la Universidad Carlos III, Gregorio Peces-Barba, fumaba un puro al lado de su colega de la Autónoma, Raúl Villar. Una pancarta azul les precedía: ‘Que Gescartera pague las carreras’.

La responsable de educación de la ejecutiva socialista, Carme Chacón, y el líder de las Juventudes Socialistas, Herick Campos, también se sumaron a la protesta para pedir al Gobierno que tome en cuenta estas movilizaciones. ‘Ha sido la prepotencia del PP la que ha llevado a los estudiantes a la calle’, señaló Campos.

En la calle estaba también el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, que abogó porque se amplíe el plazo de enmiendas en el Senado y porque ‘se abra un proceso de diálogo real’. Una reivindicación en la que coincidieron los líderes sindicales de UGT, CC OO y STES, Jesús Ramón Copa, Fernando Lezcano y Augusto Serrano, todos en la manifestación.

‘Y luego diréis que somos cinco o seis’, coreaban los estudiantes en respuesta a los cálculos a la baja que hace el Ministerio de Educación sobre el número de manifestantes (ayer contabilizaron 10.000, y los convocantes 120.000). ‘Maravall cayó por mucho menos’, advertía a la ministra Pilar del Castillo un representante del Bloque de Estudiantes de Izquierda.

Los estudiantes de Biología sacaron sus batas blancas, los de Obras Públicas, sus cascos, y los de Bellas Artes montaron pequeños féretros con un libro dentro en alusión a ‘la muerte del espíritu universitario’. Los remolinos de viento mezclaban sobre las cabezas de los jóvenes octavillas en contra de la ley y a favor de la paz.

Becas, financiación y convergencia con los presupuestos educativos europeos, pedía Juan Ignacio Díaz, uno de los estudiantes. Los alumnos repetían que conocían ‘el proyecto de ley del Gobierno’ y acusaban a la ministra de querer ‘ser más lista que nadie’. Otros, como Marcos y Paula, de la Facultad de Montes, reconocían no tener ‘ni idea’. ‘Hemos venido a hacer mogollón’.

Desde el Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio exigió ‘la retirada por completo de la LOU’ y se congratuló del ‘éxito rotundo’ de la convocatoria. ‘Nos parecen muy bien los apoyos que prestan los partidos de izquierda, pero hay que continuar con la lucha’. Dicho y hecho, el Sindicato ha convocado otra manifestación para el 28 de este mes. En la marcha se leyó además un manifiesto que animaba a la ‘desobediencia civil’ y a la ‘resistencia’ contra la ley.

Las quejas de los estudiantes se resumen en el ‘carácter privatizador y liberalizador de la ley’ y en el ‘papel pasivo que deja a los estudiantes en los órganos de Gobierno’, decía Juan Martínez. Y Jorge, de la Facultad de Matemáticas de la Autónoma, se lamentaba de que la ley ‘es el primer paso para privatizar la universidad’ y de que ‘el distrito único no está acompañado de más becas para la movilidad de los estudiantes’. Entre los profesores, un asociado de la Facultad de Educación de la Autónoma, avisaba: ‘Si no hay modificación no tendremos más remedio que acatar la ley, pero la aplicaremos de mala gana’.

Banderas republicanas, otras con el retrato del Che Guevara y de Lenin junto a la hoz y el martillo, colorearon la protesta en la que también hubo pancartas contra el conflicto de Afganistán: ‘Aznar, servil, ve tú a la guerra’.

Y una última advertencia a la ministra: ‘Del Castillo, corre, corre, que te pillo’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Aun Hay Tiempo Para Dialogar Sobre La Reforma Universitaria

Editorial. Diario "el Mundo". Jueves 15 de noviembre de 2001.

esafiando al frío y al vendaval, decenas de miles de estudiantes salieron ayer a las calles de toda España para protestar contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU), con la que el Gobierno pretende reformar la Universidad española. Apenas puede sorprender ese seguimiento masivo (de 140.000 alumnos en toda España, según cifras oficiales) habida cuenta de que hasta un centenar de organizaciones estudiantiles, políticas y sindicales se oponen a la LOU, que no contenta ni a estudiantes, ni a profesores, ni a rectores.

Ese es precisamente el punto más débil de la posición en la que se encuentra hoy el Gobierno, tras las manifestaciones celebradas y con el anuncio de que éstas se repetirán el próximo 1 de diciembre. Antes de debatirse esta ley existía un consenso total en la comunidad universitaria sobre la necesidad de reformar la LRU, promulgada en 1983, cuando las necesidades de la Universidad eran completamente diferentes a las de hoy. La nueva LOU intenta adaptar, con más filosofía que dotación económica, el ámbito académico a una nueva época, permitiendo una mayor participación de la financiación privada en los estudios superiores, intentando poner coto a la endogamia y estableciendo nuevos mecanismos de elección a los órganos de Gobierno de las universidades.

Esa validez global del fondo de la reforma hace más incomprensible que haya alcanzado tal grado de contestación, y obliga a reflexionar sobre las carencias informativas del Ministerio de Educación. El hecho, a día de hoy, es que, pocos meses después de la presentación de la ley, el Gobierno ha conseguido suscitar rechazos muy diversos, pues amplios sectores de la comunidad universitaria se oponen a la LOU, por distintas razones, a las que no es ajena la voluntad de utilizar la protesta como un elemento de desgaste del Ejecutivo. Uno de los factores que alimenta ese descontento, sin embargo, reside en la manera de poner en marcha la reforma, y en el escaso diálogo con los afectados. Los estudiantes, principales beneficiarios de la LOU, se sienten como el pueblo en cuyo beneficio gobernaba el despotismo ilustrado sin contar con él.

Pero nunca es tarde para dialogar. El Gobierno tiene una oportunidad de oro para retocar la ley a su paso por el Senado, donde se pueden aprobar enmiendas que, sin desvirtuar la esencia de la ley, sirvan para perfeccionarla en un sentido más satisfactorio para la comunidad universitaria.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La marcha contra la ley discurrió por 70 ciudades españolas

Manifestaciones multitudinarias, además de en Madrid, en Valencia, Santiago y Bilbao

Diario "El Mundo", jueves 15 de noviembre de 2001.

Decenas de miles de personas, mayoría de universitarios, salieron ayer a las calles en 70 ciudades españolas para pedir la retirada de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la dimisión de la ministra de Educación, Pilar del Castillo.

Valencia

Miles de estudiantes de Secundaria y de las universidades públicas recorrieron las calles de Alicante, Castellón y Valencia para solicitar la retirada de la LOU. La capital celebró la más multitudinaria, con cerca de 17.000 asistentes según los convocantes y 5.000 según la policía. En Castellón y Alicante fueron cerca de 5.000 (unos 3.000, según la policía).

Pedro Ruiz, rector de la Universitat de Valencia, apareció durante los primeros minutos y señaló que la huelga ha tenido un «seguimiento absoluto» lo que, en su opinión, contrastaba con las declaraciones de la ministra Pilar del Castillo, que aseguró que las protestas de los rectores eran «corporativistas».

Según la Universitat de València, cerca del 100% de profesores, alumnos y personal de administración y servicios secundó los paros. En la Universidad Politécnica, el Rectorado calculó que entre el 80 y el 90% de sus miembros no trabajó.

País Vasco

Los estudiantes de la Universidad del País Vasco secundaron ayer de forma mayoritaria la huelga. Sus tres campus permanecieron prácticamente sin actividad docente durante todo el día.

El sindicato universitario cifró en cerca de 10.000 los manifestantes en la capital vizcaína. Al mismo tiempo, otras dos manifestaciones concentraron a miles de universitarios en Vitoria y San Sebastián.

La marcha de Bilbao se desarrolló sin incidentes, si bien a la altura de la Subdelegación de Gobierno y ante la sede del PP se produjeron algunos lanzamientos de huevos contra las fachadas.

Andalucía

Un «éxito», dijeron los representantes de alumnos de las universidades andaluzas sobre la huelga, que se ensombreció por el intento de «manipulación» por parte de los sindicatos en Sevilla, según denunciaron los universitarios, y por los huevos y naranjas lanzados contra sedes del PP.

La Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide, también en Sevilla, registraron un seguimiento de casi el 100%. En total, 30.000 personas se manifestaron ayer en las ocho provincias.

Las Palmas

Los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria protestaron ayer por la LOU con un acto festivo en el campus de Tafira. Este encuentro nada tuvo que ver con la concentración de la semana pasada y que acabó con carga policial.Ayer, 18 jóvenes del Sindicato de Estudiantes Canarios denunciaron en los juzgados la actuación de los agentes. Según su abogado, Francisco García, «la carga fue desproporcionada y existen delitos por el ejercicio arbitrario de un derecho, lesiones acreditadas y torturas».

Valladolid

Los estudiantes, en su mayoría universitarios, tomaron ayer las calles de Valladolid para intentar poner freno a la LOU. Esta nueva jornada de huelga sacó a la calle cerca de 9.000 estudiantes. Al final de la riada de gente, se veía a los profesores y entre ellos, el vicerrector de la Universidad, Mario Bereda, pero a título de «profesor», según dijo.

Otras ciudades

En Santiago de Compostela, donde se reunió un nutrido grupo de manifestantes, se concentraron unos 16.000 jóvenes.Además de las manifestaciones citadas, se han celebrado actos reivindicativos en Oviedo (1.600 personas), en A Coruña (4.500) y en Murcia (1.500), según cifras del Ministerio. Las manifestaciones contra la LOU celebradas ayer se suman a los que se registraron ayer en Cataluña y Baleares, donde se adelantó la jornada de huelga general.

Con información de Teresa Cruz, Mikel Segovia, Javier Cavanilles, R. Gómez y P. Sánchez.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Más de 140.000 estudiantes protestan en 70 ciudades contra la ley universitaria

La de Madrid, con más de 50.000 asistentes, fue la mayor manifestación estudiantil de los últimos 15 años

PEDRO SIMON. MADRID. Diario "El Mundo", jueves 15 de noviembre de 2001.

Casi 15 años después, la memoria del Cojo Manteca volvió a sobrevolar ayer las cabezas de los manifestantes y ondearon más que nunca las banderas del movimiento estudiantil. Definitivamente, la Ley Orgánica de Universidades se ha resfriado y estornuda el Ministerio de Educación.

Despertó con rabia el colectivo universitario en una jornada gélida, respuesta global al tamtán guerrero contra la norma educativa.«Gescartera, que pague las carreras», grito coral del gentío...

Un total de 139.480 jóvenes salieron a la calle en 70 ciudades de toda España, dicen las milimétricas estimaciones del Gobierno.Más de 200.000, según las cifras de la convocante Campaña contra la LOU, colectivo que agrupa a más de un centenar de asociaciones de alumnos.

Paradojas de la estrategia política, el Gobierno popular matará a la Ley de Reforma Universitaria a costa de resucitar el movimiento estudiantil, avispero azuzado ahora sin fecha de caducidad.

Unas 50.000 personas en Madrid (fuentes de Delegación del Gobierno), más de 100.000 (indican los datos de los estudiantes), lideraron el rosario de protestas que trufaron el país de banderas y megáfonos.Cerca de 40.000 jóvenes en Sevilla, unas 20.000 gargantas en Valencia, otro tanto en Santiago de Compostela...

Aquí y allá, se le amontonó la gente en la calle ayer al departamento de Pilar de Castillo, ministra de Educación, por culpa de sus reformas. Camino de batir récords, la de ayer fue la tercera huelga general en un mes, preocupante carta de presentación de una Ley Orgánica de Universidades que tiene ya otra fecha marcada a fuego en el calendario... Próxima parada: 28 de noviembre.Convoca: Sindicato de Estudiantes.

«Debate público»

La calle dictó su sentencia incontestable, aderazada para el día de ayer con cierto aroma de antiglobalización. «No a la LOU» en las pancartas al viento. «No a la LOU» en las pegatinas de las solapas de los rectores. «No a la LOU» en algún balcón. «No a la LOU» en cada grito que rasgaba el cielo. «¿Que a qué he venido?», asaltamos a un conserje embutido en una trenca. «No me gusta la LOU».

«Vamos a ver si tiramos la ley y abrimos un debate público», nos cuenta José Antonio García, portavoz de la confederación estudiantil CANAE. «Si la ministra no es capaz de alcanzar un consenso, lo mejor es que dimita».

En Madrid, en polar peregrinaje desde Moncloa hasta Plaza de España, la mayor de las movilizaciones estatales volvió a corear los lemas del descontento. Léase. «Otra Universidad es posible».«Arriba las manos, estais privatizados». «La LOU es un fracaso, Aznar es un payaso». «Santiago Segura, ministro de Cultura».«Esto de la LOU empieza a ser un show». «Pilar del Castillo, castigada al pasillo». Y así todo.

Ni pío dijeron esta vez algunos de los rectores que se dejaron ver en las calles de la capital, queriendo no robar el protagonismo a la muchachada. «No, no, tirad de hemeroteca, porque ya lo hemos dicho todo y hoy no tenemos nada que decir», nos aclara fumándose un puro Gregorio Peces Barba, rector de la Universidad Carlos III.

Cogieron el relevo de la palabra los universitarios. Al habla con Juan Ignacio Díez, miembro de Juventudes Socialistas: «Desde que está el PP en el Gobierno, las tasas han subido un 40% y las becas han bajado un 25%, Queremos que se invierta de verdad en enseñanza porque debemos converger con Europa». Al habla con Juan Sánchez, miembro de la Coordinadora de Asambleas de Estudiantes de Escuela y Facultad: «Las clases están paradas. Estamos en contra de la mercantilización de la Universidad y de la injerencia de los poderes empresariales en ella». Al habla con David Chica, portavoz del Bloque de Estudiantes de Izquierda: «Esta ley se ha hecho de espaldas a la comunidad educativa, de manera precipitada, y nosotros teníamos la necesidad de articular una respuesta.¿Que qué queremos? Lo primero, que dimita la ministra».

Estaban junto a los alumnos sindicatos como CCOO, UGT y STEs, también el Sindicato de Estudiantes. Acudieron responsables del PSOE o de IU como Carme Chacón, Jaime Lissavetzky o Gaspar Llamazares.Además rectores, profesores, CNT, colectivos de dudosa representación de corte falangista y decenas de miles de jóvenes airados.

Precariedad docente

Charlamos con Pedro López López, profesor titular de Biblioteconomía de la Universidad Complutense: «Los docentes sufriremos esta ley como nadie», nos cuenta. «La parte nefasta que nos toca a nosotros es que aumenta la precariedad. Antes era el 20% el tope de docentes eventuales; ahora será del 49%».

Tronó la calle y volaron botellas mientras caía el telón de la manifestación. Varias marquesinas fueron destrozadas y la policía cargó con dureza contra colectivos mal autodenominados anarquistas.

«La LOU no atenta contra la autonomía universitaria ni pretende privatizar la Universidad», se despachó una vez más la ministra Pilar del Castillo, quien emplazó a los manifestantes a leerse con detenimiento el texto de la norma. «La ley se mejorará en la tramitación parlamentaria en el Senado. Si hay propuestas que mejoran el proyecto, no que sean alternativas o contradictorias, se considerarán, si no es así, no».

La ministra Pilar del Castillo dice que, en el Senado, se considerarán las propuestas «que no sean alternativas o contradictorias» con la ley

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los estudiantes preparan un goteo de protestas hasta que se retire la ley universitaria

Los alumnos piden a Zapatero que solicite a Aznar la dimisión de la ministra de Educación

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País"; Madrid, Viernes, 16 de noviembre de 2001

Los estudiantes no pararán de organizar protestas hasta que el Gobierno retire el proyecto de Ley Órgánica de Universidades (LOU) que se debate en el Senado. Más de medio centenar de asociaciones que forman la Campaña Estatal contra la LOU aseguran que seguirán convocando todo tipo de protestas, decididas en asambleas, en las universidades públicas hasta que se retire la ley, aparte de la ‘megamarcha’ sobre Madrid del 1 de diciembre. Más de 200 alumnos de 25 asociaciones de toda España mantuvieron ayer una reunión con el líder socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, y le pidieron que solicite a Aznar la dimisión de la ministra Pilar del Castillo. Zapatero acusó a Aznar de dar la espalda a la generación del futuro y dijo que el PSOE ‘derogará’ la ley.

La Campaña Estatal contra la LOU es la organizadora de la convocatoria de huelga y movilizaciones del miércoles pasado que se saldó con más de 200.000 estudiantes protestando por las calles de toda España. También están participando en la organización de protestas el Foro Estatal de Representantes de Universidades Públicas (FEREUP), que agrupa a claustrales y representantes en juntas de toda España.

‘Ya no vamos a parar hasta que se retire la ley y queremos empezar a trasladar a partir de ahora las quejas de la comunidad universitaria a la sociedad, empezando por pedir a todos que participen en la gran marcha sobre Madrid convocada para el día 1 de diciembre’, resumió ayer el presidente de la asociación estatal Canae, José Antonio García. Esta asociación estatal está presente en universidades de todas las comunidades. El próximo día 1, los sindicatos y estudiantes han organizado una ‘megamarcha’ sobre Madrid, a la que acudirán líderes políticos (entre ellos, Zapatero) rectores y representantes de la cultura.

Muchos estudiantes llevan permanentemente colgados al cuello una especie de acreditación con el lema en contra de la ley: No a la LOU, otra universidad es posible. Entre las principales preocupaciones de estos alumnos están, según quedó patente en la reunión de ayer, ‘la escasez de becas, el endurecimiento del acceso a la Universidad, la actitud violenta de la policía con los alumnos en algunas manifestaciones (como el caso de Canarias), el recorte de las libertades civiles y la escasa financiación universitaria’.

Uno de los portavoces del Bloque de Estudiantes de Izquierdas (BEI) -del que forman parte alumnos de la Complutense, Autónoma y Carlos III de Madrid-, Juan Ignacio Díaz, de la Complutense, explicó que ‘las asambleas de las facultades universitarias irán decidiendo a partir de ahora las acciones continuas que se van a seguir organizando contra la ley hasta que se retire’.

Un alumno de la asociación madrileña AESMA, Kamel Karabelli, manifestó la preocupación de los alumnos por la política de becas del Gobierno: ‘Se agrava la situación de los estudiantes con menos recursos con los cambios que introduce el PP y se dificulta que muchos estudiantes puedan acceder a la universidad pública’. Esta federación está formada por más de una veintena de organizaciones de toda España.

Los estudiantes consideran que ‘la ministra de Educación ya no es una interlocutora válida’, por lo que solicitaron a Zapatero en el encuentro mantenido ayer que ‘pida a Aznar su dimisión’. Zapatero les aseguró: ‘A la primera de cambio, le exigiré la responsabilidad ante el desastre en el que se está convirtiendo el Ministerio de Educación’.

Los alumnos consideran que el Gobierno les ha ‘querido desacreditar con sus insultos permanentes’, según dijeron ayer reiteradamente. Según otro portavoz del BEI, David Chica, de la Autónoma, el objetivo actual de los estudiantes es ‘aislar completamente al ministerio’. Por eso quisieron asegurarse de que Zapatero ‘no caiga en pactos de última hora’.

Respecto a esta cuestión, el líder socialista dejó clara la postura de su partido en contra de la LOU, así como su indignación ‘por la actitud de falta de diálogo’ del PP: ‘Un Gobierno con esa actitud tiene perdido el futuro y un serio problema para encarar lo que debe ser la sociedad española, más amable, más libre’. Zapatero añadió que ‘hay un intento de control de la Universidad por parte del Gobierno, de unos objetivos sociales que buscan instaurar una hegemonía de carácter político que tiene que ver con unos principios que están en retirada en buena parte de los países avanzados’.

Entre las iniciativas que siguen organizándose se encuentran la huelga general y manifestaciones organizadas por el Sindicato de Estudiantes para el próximo miércoles. También está ‘un encierro indefinido en una de las facultades’ que iniciarán los alumnos de la Universidad de León a partir del jueves próximo, según explicó uno de sus representantes, Óscar Álvarez, de la Federación de estudiantes FAES. ‘Vamos a seguir en el resto de España la iniciativa de la Universidad de Santiago de Compostela’, añadió Álvarez.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Santiago prolonga la huelga una semana más

XOSÉ HERMIDA. Santiago, Diario "El País", Viernes, 16 de noviembre de 2001

La huelga contra la LOU se prolongará en Santiago de Compostela una semana más. La asamblea de estudiantes de la capital gallega decidió anoche secundar la iniciativa de los profesores, que el día anterior ya habían anunciado que no acudirían a las aulas hasta el próximo 22. El paro de los alumnos había sido apoyado previamente en todas las facultades, excepto Medicina y Farmacia. La Universidad de Santiago, la más activa en las protestas, está en huelga ininterrumpida desde el día 7.

Los masivos actos de contestación a la LOU del estudiantado gallego no se limitan a manifestaciones, caceroladas o improvisadas aulas en la calle porque, en un renovado espíritu asambleario, los alumnos inventan cada día una nueva forma de protesta. Para expresar su temor a que la reforma educativa aumente la influencia de las grandes corporaciones financieras en la universidad, centenares de alumnos trataron ayer de colapsar los servicios de cuatro sucursales bancarias de la ciudad colocándose en fila ante las oficinas. El personal de las entidades optó por echar el cerrojo, pese a que algunos de los jóvenes apelaron a su condición de clientes. Los estudiantes repetirán hoy la medida concentrándose ante las ventanillas de los servicios centrales de la Xunta de Galicia.

Para la noche de ayer, la madrugada de copas por excelencia en la ciudad, los alumnos tenían prevista otra huelga singular: no tomar alcohol en los bares. En la tarde, grupos de alumnos frecuentaron los supermercados a fin de aprovisionarse de bebidas para acompañar a la multitudinaria queimada nocturna prevista en los jardines de la Herradura, en el centro de la ciudad.

Mientras, los rectores de Santiago, Darío Villanueva, y Vigo, Domingo Docampo, se reunieron con los senadores gallegos de todas las fuerzas políticas para expresarles el rechazo de la comunidad universitaria a la reforma.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El cinismo de la ministra

JAVIER PÉREZ ROYO. Diario "El País", Viernes, 16 de noviembre de 2001

Según la ministra de Educación, Pilar del Castillo, es la falta de conocimiento de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) lo que está en el origen de las manifestaciones que se han producido estas dos últimas semanas en prácticamente todas las universidades españolas contra la ley. De ahí que le resulte ‘difícil encontrar fundamento’ a dichas manifestaciones así como a la huelga que, con mayor o menor intensidad, está afectando a casi toda la Universidad española. Si la ley fuera más conocida, venía a decir la ministra, con seguridad que habría menos protestas. La misma opinión ha sido reiterada por Manuel Fraga, al que oí decir ayer en el informativo Hora 14, de la Cadena SER, que el ‘noventa por ciento de los manifestantes desconocían por completo el texto de la ley’ y protestaba, en consecuencia, sin saber por qué.

No tengo la menor duda de que Fraga dice lo que piensa. La frase le cuadra perfectamente. Es el estilo de toda su vida. Que lo piense la ministra me cuesta más trabajo creerlo. Entre otras cosas porque, si de verdad pensara lo que dice, lo podría haber evitado con suma facilidad. Le hubiera bastado con que se le hubiera dado la posibilidad a la comunidad universitaria de debatir el proyecto de ley del ministerio y se hubiera tramitado después parlamentariamente siguiendo el procedimiento legislativo ordinario y no el procedimiento de urgencia.

La LOU empezó a ser puesta en circulación cuando estaba finalizando el pasado curso académico, es decir, en el momento en que se empezaban los exámenes finales en la Universidad. El Ministerio le ha dado forma durante el verano y se ha tramitado parlamentariamente a toda velocidad en el primer mes del presente curso académico. Cualquiera que conozca la Universidad sabe que es el peor momento para que se pueda conocer y debatir cualquier cosa y en particular un proyecto de ley necesariamente complejo como es una ley de universidades. El iter legislativo de la LOU se ha diseñado deliberadamente para evitar que los miembros de la comunidad universitaria en general y los estudiantes en particular pudieran tener conocimiento de la ley y se la encontraran en el BOE sin tener posibilidad de reaccionar. El debate universitario de la ley es lo que se ha intentado evitar a toda costa. Es lo único que puede explicar la manera de proceder del ministerio.

El cinismo de la ministra es indignante.

Formalmente, la LOU es una ley orgánica. Materialmente, es un decreto ley. Es una norma dictada por el Gobierno, que ha tenido que pasar por las Cortes, porque no podía no pasar, pero que ha pasado por ellas como si no hubiera pasado. La mayoría absoluta del Partido Popular ha rechazado todas las comparecencias que se habían solicitado y las más de setecientas enmiendas se vieron en un solo día. No ha habido debate parlamentario alguno sobre el proyecto de ley. Si tanta seguridad se tiene en la bondad de la norma y que tendrá tanto más apoyo cuanto más se la conozca, ¿por qué no se ha arbitrado un procedimiento de aprobación que lo hubiera permitido?

La protesta en la calle es la única vía que se le ha dejado a la comunidad universitaria ante el atropello que supone la aprobación de la ley de la forma en que lo está siendo. ¿Qué sentido tiene debatir un proyecto de ley que se está tramitando a uña de caballo y que, antes de que se hayan podido intercambiar opiniones de manera ordenada, va a estar publicado en el BOE?

La forma en democracia es el fondo. Cuando no se respetan las formas, se puede apostar doble contra sencillo que se pretende hacer una barrabasada. Y es lo que está ocurriendo con la LOU, que está teniendo una tramitación más propia de la época de Franco que de la que debería tener en un Estado social y democrático de derecho.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los estudiantes vuelven a las calles

Los universitarios han tomado la calle para exigir al PP que retire la LOU y dialogue con ellos

PABLO ORDAZ y P. X. SANDOVAL. Diario "El País", Madrid, Domingo, 18 de noviembre de 2001|

Los estudiantes universitarios están de nuevo en la calle. Ya no tendrán que ser sus padres los que les cuenten las carreras delante de los grises, la adrenalina que produce la convicción de estar viviendo un momento histórico sobre el asfalto. El mérito es de la nueva Ley Orgánica de Universidades (LOU), aprobada por el PP recientemente en el Congreso y que ahora se discute en el Senado. ‘El Gobierno ha metido los tanques en la Universidad’, dice Jorge García, estudiante de Sociología. Ahí está. Hasta el viejo lenguaje de guerra ha sido desempolvado para responder a lo que consideran ‘un ataque en toda regla contra la comunidad universitaria’. Fue el pasado miércoles a mediodía cuando se fraguó la mayor protesta universitaria de la democracia. Más de 200.000 estudiantes salieron a la calle en 53 ciudades para enviar un mensaje muy nítido a la ministra de Educación, Pilar del Castillo: ‘No a la LOU. Otra universidad es posible’.

El miércoles había en la calle universitarios de todos los sectores, y ésa fue la primera victoria que resaltan todos y que irónicamente atribuyen a la ministra. Jorge Fabra, del Bloque de Estudiantes de Izquierdas, explica su sorpresa por el entendimiento alcanzado entre todas las sensibilidades políticas presentes en la Universidad española: ‘En cinco años nunca había visto nada parecido. Desde los del centro-izquierda hasta los más radicales estamos siendo capaces de reunirnos en una misma sala y llegar a acuerdos. Esto no se conseguía desde las movilizaciones por la democracia’. Se está viviendo en las facultades una actividad inusitada, más propia de otros tiempos, asegura Fabra: ‘Estamos trabajando el día entero, desde dar charlas aquí y allí hasta doblar folletos o pegar carteles. Para conseguir parar la LOU, estamos dedicando 24 horas al día y siete días a la semana’.

A modo de síntesis, los estudiantes quieren lo siguiente: ‘Una ley de financiación que acompañe a la reforma y la haga efectiva, ya que sin dinero será inaplicable. No hace falta estar muy bien informado para darse cuenta de que en las facultades falta dinero. Es absurdo propugnar la reforma de la Universidad con uno de los presupuestos en educación más bajos de la OCDE’, detalla Ignacio Feliz de Vargas, estudiante de Filología Hispánica en Valladolid. También quieren los estudiantes que se definan claramente los sistemas de acceso. Lo explica muy gráficamente José Antonio García: ‘No basta con quitar la selectividad. Si cada facultad llega a tener su propia prueba de acceso, vamos a ver autobuses de estudiantes haciendo pruebas de un lado para otro del país’. Hay, además, otro punto que dispara la alarma. ‘El PP ya ha privatizado todo (los teléfonos, las líneas aéreas..). Sólo le faltaba la Universidad. Con la LOU, la investigación en la Universidad estará regida por los intereses de las empresas y no por el interés académico’, vaticina Jorge García. De todas formas, ninguna de estas reivindicaciones, con ser importantes, hubiera sido suficiente para mover de sus pupitres a los estudiantes. Lo verdaderamente importante es que estas reformas, que reconocen necesarias, sean discutidas entre todos los sectores y no vengan impuestas desde el ministerio. Diálogo. Ésta es su principal exigencia.

Según el análisis que hacen los propios estudiantes, es la tercera vez en los últimos 30 años que la Universidad en pleno se echa a la calle. La primera vez fue con Franco moribundo, para conseguir la democracia. La segunda, a mediados de los ochenta, para lograr una universidad pública a la que tuviera acceso todo el mundo, objetivo que llegó -con sus fallos y sus aciertos- con la aprobación en 1983 de la Ley de Reforma Universitaria (LRU). Y ahora todos -desde la ministra al estudiante más díscolo-están de acuerdo en que ha llegado el momento de disputar el tercer asalto: convertir esa universidad de masas en una de calidad. ¿Cómo? Ésa es la cuestión. Y éste es el punto de vista de los estudiantes.

‘La ley nace muerta desde el momento en que no se consulta con nadie, ni con alumnos, ni con profesores ni tampoco con el personal laboral, y mucho menos con los rectores’, lo dice Ángel González, estudiante de Políticas en la Universidad de Granada. Ángel, que habla en nombre de las asociaciones andaluzas, pone el dedo en la llaga que más escuece a los alumnos. La ley se empezó a discutir en mayo, justo durante la época de exámenes; se tramitó en el Congreso durante el verano, con los estudiantes de vacaciones, y se sometió a la votación de los diputados recién empezado el curso. Es ahora, con la ley ya en el Senado, cuando la comunidad universitaria, que lleva urdiendo una respuesta contundente desde el verano, ha conseguido abarrotar las calles.

‘No hemos querido salir a dar la cara de mala forma. Desde el principio tuvimos claro que nos daban igual los planes del Gobierno. Lo primero era informar a los estudiantes y ponernos todos de acuerdo’, explica Jorge García, representante en Junta de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. García, que además milita en las Juventudes de Izquierda Unida, añade: ‘Si la idea es parar la ley, da igual que esté en trámite, aprobada o no’. Si la primera gran movilización estudiantil estuvo marcada por las canciones de Raimon, la de ahora tiene su icono en una careta blanca con la boca tapada. Así expresan los estudiantes su frustración porque el Gobierno del PP no les haya pedido opinión para elaborar una ley fundamental para ellos.

José Antonio García, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae). García, alumno de Políticas en la Complutense, deja claro que, una vez que se consiga retirar la LOU, el Gobierno debe abrir ‘un debate público entre todos los sectores implicados para hacer la reforma universitaria que de verdad se necesita’. ‘Y ese debate’, añade José Antonio García, ‘no puede liderarlo esta ministra, porque ha insultado a toda la comunidad universitaria y ha conseguido un grado de enfrentamiento insalvable’. En su ya lucha encarnizada contra Pilar del Castillo, los estudiantes ofrecen un dato que, dicen, la retrata: las 800 enmiendas a la Ley Orgánica de Universidades se debatieron entre las once de la mañana de un lunes hasta las cuatro de la madrugada siguiente. Los diputados pararon sólo tres cuartos de hora para comer. Todo quedó solventado al trote, en un sólo día. Todos los grupos parlamentarios, menos el PP y CC, calificaron este calendario de ‘insólito’.

Desde la acera del PP se cree que no es para tanto. Desde Manuel Fraga hasta los portavoces de Nuevas Generaciones, pasando por la propia titular de Educación, consideran que los estudiantes están saliendo a la calle más por rebeldía juvenil y ganas de juerga que contra la ley. Garantizan que la gran mayoría no tiene ni idea del contenido de la reforma. ‘A las manifestaciones no sólo están yendo universitarios’, se queja Pedro Ciriza, estudiante de Derecho en la Complutense y militante de Nuevas Generaciones del PP, ‘también está asistiendo mucha gente joven, de 17 o 18 años; a la gente le encanta protestar, salir a la calle y montar el cirio, pero no es así como se arreglan los problemas’. Según Ciriza, ‘la gente que protesta está sufriendo una manipulación política, más que a la ley están atacando al Gobierno’.

Es ésa precisamente la acusación de que los universitarios se están manifestando a tontas y a locas, sin saber muy bien por qué, lo que más crispa a los líderes estudiantiles. ‘La ministra puede fanfarronear de que no estamos informados porque ése es su mérito; el ministerio ha llevado a cabo una campaña de desinformación desde el principio’, contraataca Kamel Karabelli, representante de la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAES). Karabelli, que estudia Informática de Sistemas por la Universidad a Distancia (UNED), añade:

‘La táctica de Pilar del Castillo incluye dos fases. Primero, un proceso oscurantista de elaboración. Y, luego, dejar que pase el tiempo’.

Quizás el error del PP, según reflexionan los estudiantes, haya sido pensar que la Universidad seguía dormida, que sólo los rectores alcanzarían a esbozar alguna protesta, que ya quedaron definitivamente superados los tiempos de la revuelta estudiantil. ‘Y es verdad que hace un año’, admiten María del Mar García y Ángel González, estudiantes de la Universidad de Granada, ‘esta movilización hubiera sido impensable. Ha sido muy difícil mover a la gente, sobre todo en Andalucía, donde está especialmente dormida’. Hasta ahora, añaden, se habían manifestado los de siempre. La diferencia con cualquier protesta anterior es que al toque a rebato ha acudido gente que no sabía lo que era una manifestación. ‘Hay una gran masa que es muy difícil de mover’, dice María del Mar, ‘pero ahora existe una nueva mentalidad crítica, ganas de luchar, una nueva conciencia universitaria, y eso, pese a lo que diga la ministra, se ha conseguido gracias a la información; gracias a que los de siempre hemos informado a los demás. La gente sale a la calle porque sabe de qué va la ley’.

No es mentira, sin embargo, que esta protesta tan masiva hubiera sido imposible hace un año. Los movimientos de izquierda que la lideran admiten que las campañas antiglobalización, donde muchos también militan, ha ayudado enormemente a articular una protesta de ámbito nacional. Es lo que ellos llaman con bastante orgullo ‘el efecto Génova’. No en vano el lema ‘otra universidad es posible’ está inspirado en ‘otro mundo es posible’, frase bandera del movimiento antiglobalización desde que se acuñó a principios de este año en Porto Alegre (Brasil).

En la calle, y más despiertos que nunca, los jóvenes tienen conciencia de estar viviendo un momento histórico, nada más y nada menos que la resurrección del poder de la Universidad. Por tanto, creen que tarde o temprano el presidente Aznar tendrá que hacerles caso. ‘Las manifestaciones están siendo impresionantes’, dice Tomás de Frutos, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ‘¿cómo no nos vamos a sentir poderosos? En la calle hay verdadera sensación de que podemos cambiar las cosas. Le estamos robando portadas a la guerra’.

Ésta no es, en cualquier caso, una protesta triste. Los jóvenes se están tomando con bastante chanza lo que consideran ‘el único intento de la ministra’ por acercarse a ellos. ‘Cuando ya habíamos hecho todo el trabajo para recabar información y difundirla por las facultades’, recuerda Jorge Fabra, ‘nos mandaron desde el Ministerio de Educación un resumen del proyecto de ley explicado con flechitas, dibujitos y cuadritos. Señora ministra, no soy un teletubbie’.

Cara a cara: a favor y en contra Jorge García, militante de Juventudes de Izquierda Unida, y Pedro Ciriza, miembro de Nuevas Generaciones del Partido Popular, comparten la representación de 110.000 alumnos en la junta de gobierno (máximo órgano de decisión) de la Universidad Complutense de Madrid, la más grande de España. Sus posturas sobre la movilización son radicalmente distintas. Han aceptado la invitación de enfrentar sus ideas. Pedro Ciriza: En mi opinión, esta protesta no se fija en los problemas de los estudiantes, sino que es una protesta ideológica. Tenéis un claro sesgo político y no entráis en los problemas. Además, creo que esta ley soluciona bastantes de esos problemas. Jorge García: Estoy de acuerdo, es una respuesta política. Pero porque la ley no toca ninguno de los problemas y es un ataque político empresarial a la Universidad. No reforma nada, todo el articulado va dirigido a quitar autonomía a la Universidad. Claro que tiene que ser política. En todo caso, aunque el liderazgo sea de la izquierda, hay gente movilizada hasta en el centro-derecha. P. C.:

Problemas concretos: el profesorado, que entra por enchufe. Ahora se crea un órgano que mide los méritos del profesorado para acceder a las plazas. Eso es necesario. Respecto a las becas, todos sabemos que año a año hay más plazas vacantes en las universidades. No hace falta ofertar más plazas. También decís que no hay financiación. J. G.: Es que no aparece la palabra financiación en la ley. P. C.: Pero se amplía todos los años el dinero destinado a becas. 56.000 millones el año pasado. Hablad de los problemas de los estudiantes, no de política. Y no os baséis en el encontronazo, haced propuestas concretas. No estáis contra la ley, sino contra el Gobierno en general. J. G.: Primero, nosotros nos movilizamos por lo que nos salga de las narices, sea el Gobierno o la LOU. Nos hubiera gustado que Nuevas Generaciones se hubiera desmarcado de la ministra, es una pena que os utilice para que le paréis las tortas.

Voces de la protesta universitaria

Adriana Segurado, estudiante de Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. 20 años.Asamblea de Estudiantes de Políticas. ‘Hay una frase muy divertida en el preámbulo de la ley: ‘Ésta es una ley de la sociedad para la universidad’ ¡Pero si nadie nos ha preguntado! Y digo yo que los estudiantes somos parte de la sociedad’.

Helio Cobaleda, estudiante de Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. 25 años. Bloque de Estudiantes de Izquierda (BEI). ‘Esta ley no resuelve ninguno de los problemas que cualquier estudiante tiene en su facultad: masificación, falta de buenas bibliotecas y subida arbitraria de tasas al son de la situación económica’.

Claudia Neira, estudiante de Periodismo en Santiago de Compostela. 19 años. Independiente.

‘El éxito tiene mucho que ver con el modelo de organización, que es muy asambleario, partiendo de la base y dejando a un lado las cuestiones secundarias. Además, pienso que hay más razones que la LOU para salir a la calle’.

Ignacio Feliz de Vargas, estudiante de Filología Hispánica en la U. de Valladolid. 21 años. Alternativa Universitaria. ‘Esta ley copia a la universidad europea, pero sólo en lo formal, no en lo fundamental que es la financiación. No podremos dar el salto a la calidad con uno de los presupuestos más bajos de la OCDE’.

Jorge Fabra, estudiante de Económicas en la U. Autónoma de Madrid. 22 años. Bloque de Estudiantes de Izquierdas. ‘Un componente clave es despertar la conciencia crítica del alumnado universitario, que se vuelvan a sentir sujetos activos de la universidad, que pueden implicarse en sus facultades, que no son sujetos pasivos’.

Kamel Karabelli, estudiante de Informática de Sistemas en la UNED. 20 años. Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAES). ‘Esto no es gimnasia revolucionaria. Simplemente hablamos de la LOU de la única forma que se nos ha dejado. Esta no era la forma de discutir sobre un tema tan importante, pero no nos han dado alternativa’.

María del Mar García, estudiante de CC Políticas en la Universidad de Granada. 21 años. Asociación de Estudiantes Andaluces (AEA).

‘¿Que no conocemos la ley? Si les pregunto de qué va la ley a todos los diputados del PP que la votaron no sabrían contestar. Decimos no a una una universidad de segunda, no a un modelo de sociedad’.

José Antonio García, estudiante de CC Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. 23 años. Confederación Estatal de Asociaciones Estudiantiles (CANAE). ‘Uno de los objetivos principales de esta movilización es conseguir informar y concienciar a los estudiantes. Que no sea una cuestión de asociaciones’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Mundo universitario

LA TRONERA, ANTONIO GALA. Diario "El Mundo, 19 de noviembre de 2001.

uando, en una democracia, un sector tan cualificado como el estudiantil con sus catedráticos y rectores, protesta a voz en grito, no puede echarse su protesta a humo de pajas. Hay demasiados errores y demasiados interrogantes y demasiados fallos en la nueva Ley Orgánica de Universidades como para que la votación de una mayoría obediente la dé por cerrada en el Parlamento. Si el Gobierno desconfía de los que forman la docencia nacional es que desconfía de todo lo que no sea él mismo. La Universidad, por supuesto, ha empeorado. Razón de más para andar con pies de plomo en su reforma.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La nueva Ley de Universidades no será corporativa, según Educación

Diario "El Mundo". Lunes 19 de noviembre de 2001. MADRID.

El secretario de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel, aseguró ayer que el proyecto de Ley de Universidades no pretende atender «intereses corporativos o particulares» sino a los intereses generales de la sociedad.

Ussel, en una entrevista con Efe, afirmó que las reformas promovidas por el Ejecutivo contribuyen además a «democratizar» las posibilidades de elección de los ciudadanos respecto a los centros universitarios y a que la sociedad tenga acceso a una información «transparente» sobre ellos, lo que a su juicio se conseguirá con la Agencia Nacional de Evaluación.

Ante la tramitación que el proyecto ha iniciado en el Senado, el secretario de Estado mantuvo que si los grupos presentan las mismas enmiendas que ya se han rechazado en el Congreso, el margen de modificación del texto será estrecho, pero aseguró que sí se atenderán las propuestas que sirvan para mejorar el contenido de la Ley.

Ussel subrayó el diálogo «permanente» que ha existido con todos los sectores implicados desde la elaboración del primer borrador y las modificaciones, correcciones y ajustes que se han introducido durante el proceso, y la disposición que el Ministerio mantiene en ese sentido para introducir nuevos cambios.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Arenas califica a la oposición de ‘cavernícola’ por ir contra la LOU

A. D. y J. C. Diario "El País", Madrid, Martes, 20 de noviembre de 2001

La Ley Orgánica de Universidades (LOU) no sólo moviliza a los estudiantes. El secretario general del PP, Javier Arenas, ha reconocido que su partido emprenderá en los próximos días una serie de actividades para defender el proyecto de la ministra de Educación, Pilar del Castillo. Por parte del PSOE, ha sido su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha llamado a todos los ciudadanos progresistas a sumarse a la manifestación convocada en Madrid para el 1 de diciembre contra dicha ley.

Arenas calificó ayer la posición de los socialistas contra la LOU como ‘antigua, retrógrada, cavernícola y contrarreformista’. Zapatero coincidió en el adjetivo de ‘antigua’, pero para denominar las pretensiones de control de la Universidad del Gobierno con esa ley. El líder socialista pidió al Ejecutivo que abandone su ‘altanería’ en la fase de discusión del proyecto en el Senado. El PSOE ha reclamado a sus senadores que tramiten muchas modificaciones para poner en evidencia, si no las aceptan, la prepotencia del PP.

El PP y el Gobierno sostienen que los estudiantes y los profesores no han comprendido bien las pretensiones modernizadoras de ese proyecto y tratarán de explicar los objetivos que persigue la reforma. Arenas arremetió contra el PSOE por no entender que en 20 años las universidades, como la sociedad, han cambiado. Y calificó la ley de ‘progresista’. El PP impulsará en las próximas semanas actos públicos, convenciones y foros en apoyo a la LOU. Los obispos ya han echado una mano en esta línea. Ayer, el portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan José Asenjo, afirmó: ‘Tengo la impresión de que esta ley es necesaria y la convicción de que la mayor parte de los estudiantes no están informados sobre ella’.

Volver al principio del artículo            Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Zapatero llama a los madrileños a manifestarse contra la LOU el 1 de diciembre

MADRID. Diario "El Mundo", martes 20 de noviembre de 2001.

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer que su partido «ha decidido convocar a los ciudadanos» a la manifestación contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) del 1 de diciembre en Madrid para obligar al Gobierno a que la retire o la modifique «sustancialmente».

En conferencia de prensa tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, Zapatero emplazó a los madrileños a que ofrezcan una «respuesta masiva» para conseguir «un debate amplio, serio, intenso, rico en la sociedad española» sobre el futuro de la universidad.

Zapatero emplazó al Gobierno a que aproveche el debate en el Senado de la LOU para demostrar que tiene voluntad de que «la vida pública sea rica en debate y en deliberación» y de que hay un Ejecutivo «que escucha y abandona la altanería y una actitud absolutamente encerrada e inmovilista».

Por su parte, la portavoz del PSOE en Educación, Amparo Valcarce, acusó a los organizadores del I Congreso Nacional sobre Corrupción en la Universidad Pública de pretender «enlodar» la enseñanza superior española dada su «falta de argumentos para defender el proyecto de ley» del Gobierno.

Como informó ayer EL MUNDO, el encuentro se celebrará en septiembre de 2002 y está previsto que asistan profesores como el catedrático de Derecho Penal Enrique Gimbernat y el catedrático de Historia Económica Gabriel Tortella, impulsor de un manifiesto de apoyo a la reforma. En la reunión se darán a conocer casos de contrataciones a dedo, plagios y persecuciones laborales de docentes.

En declaraciones a Servimedia, la portavoz socialista se mostró indignada por esta iniciativa «demagógica» y «gravísima», que «busca llamar la atención cuando no se tiene nada que decir» a favor del proyecto del Ejecutivo.

Además, el coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares pidió al Gobierno que paralice «inmediatamente» la tramitación del proyecto de ley. «Debe hacerlo, si queremos una ley para la Universidad y no contra la Universidad», afirmó.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Sobre la calidad de la enseñanza en la Universidad

FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY. Diario "El País", Miércoles, 21 de noviembre de 2001

Francisco Fernández Buey es miembro del Consejo de Universidades.

La forma en que la ministra de Educación cortó de raíz el debate sobre la LOU cuando éste apenas se iniciaba en el Consejo de Universidades y las ofensivas declaraciones posteriores del presidente del Gobierno no auguran nada bueno sobre el futuro de la Universidad pública. Es más: contradicen las palabras empleadas en la exposición de motivos del proyecto de ley y justifican las protestas de las asociaciones de estudiantes, de los sindicatos, de los rectores y de la gran mayoría de la comunidad universitaria. En vez de abrir una controversia razonada sobre lo que se enseña y se investiga en nuestras universidades, que falta hacía, estos modos de actuar atizan un conflicto latente desde hace tiempo. Somos muchos los que estamos hartos de politiquerías y declaraciones de ignorancia a propósito de la docencia y de la investigación que se realizan en las universidades públicas.

El problema de fondo con el que nos encontramos ahora se podría formular así: cómo lograr el objetivo de una docencia de calidad en esta época, que no es sólo la de la sociedad de la información y la comunicación, sino también la de la generalización y cuasi universalización de la enseñanza superior. Este problema no es nada fácil de resolver. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y la enseñanza superior no-presencial pueden ayudar, pero no lo son todo.

Tenemos dos experiencias que sugieren otras tantas dificultades.

La primera experiencia se refiere a la enseñanza secundaria, cuya calidad no ha ido precisamente en aumento a medida que se lograba el objetivo democrático de la obligatoriedad implicado por el principio de igualdad de oportunidades y la universalización de los estudios de bachillerato. Es conocido que en los últimos años se ha producido un considerable deterioro de la enseñanza media y que eso está desmoralizando a muchos de nuestros docentes. También se sabe, y en general se admite, que el sistema de selectividad aplicado hasta ahora no ha funcionado. Pero a estas alturas no sabemos todavía con precisión por qué otro sistema (o sistemas) de selección va a ser sustituido. Eso tiene una repercusión directa, y negativa, sobre la calidad de la enseñanza universitaria, principalmente en los primeros cursos.

La segunda experiencia se refiere al primer ciclo de varias carreras universitarias en las que, al no funcionar la selectividad y juntarse esto con la masificación de las aulas, la posibilidad misma de mejorar la calidad de la docencia queda truncada. En las carreras de derecho, humanidades y ciencias sociales, el primer ciclo se ha ido convirtiendo en una mera prolongación del bachillerato, tanto desde el punto de vista de los contenidos como en lo que respecta a la forma de impartir la docencia. Los estudiantes universitarios se quejan, con razón, de la mecánica repetitiva existente en la docencia y del exceso de clases llamadas magistrales y que de hecho no son ni siquiera eso.

La conclusión que se puede sacar a partir de estas dos experiencias me parece obvia: para garantizar la calidad de la enseñanza universitaria ya en el primer ciclo hay que abordar con valentía el delicado asunto del acceso a la Universidad. Y esto exige atender varios criterios a la vez: 1) garantizar la igualdad de oportunidades de los estudiantes; 2) valorar objetivamente los méritos, y 3) corregir las desigualdades entre universidades y entre facultades que se derivan de un hecho al que se atiende poco: la tendencia a seguir como único criterio para el acceso la situación actual del mercado de trabajo o las previsiones de la demanda para plazos generalmente muy cortos.

Sobre esto último, los consejos sociales de las universidades tienen mucho que decir. Y convendría que lo que dijeran tuviera amplitud de miras, o sea, que no quedara determinado exclusivamente por la demanda, el mercado y las supuestas expectativas del ‘cliente’, como se dice a veces. La tarea de las universidades públicas no puede quedar reducida a la formación profesional de los estudiantes en función de las constricciones inmediatas de la demanda, pues eso equivaldría a confundir el conjunto de las necesidades sociales con los intereses del mercado y a renunciar, por tanto, al papel educativo de las administraciones públicas en sus diferentes niveles.

Para hacerse una idea más precisa de la dimensión del problema, creo que es necesario añadir la consideración siguiente: no basta con decir que la Constitución y la LOU garantizan ya la igualdad de oportunidades. Ni es suficiente argumentar que para corregir las desigualdades existentes (y el consiguiente desplazamiento hacia los estudios privados) se necesita mayor financiación, que se necesita. Si se pretende mejorar la calidad de la enseñanza en aquellos estudios hoy más necesitados es preciso también seguir una política de discriminación positiva que corrija las constricciones más coyunturales del mercado laboral y del mercado tout court, pues la docencia en el primer ciclo está ya muy condicionada por la calificación media que se exige para acceder a los centros universitarios.

Es previsible que, una vez suprimidas las pruebas de selectividad, si no se introducen otras correcciones, la tendencia espontánea a la regresión de la media para el acceso a las carreras de humanidades y ciencias sociales aumentará. Y eso contribuirá al deterioro del primer ciclo en las carreras afectadas. De hecho, ya ahora, en esas carreras, se está produciendo un desplazamiento constante de los docentes universitarios que son funcionarios (titulares y catedráticos) hacia el segundo y el tercer ciclo, contra lo que parece deseable para fomentar vocaciones. A resultas de ello se suele dejar la docencia del primer ciclo exclusivamente (o casi) en manos del profesorado en formación, lo que no es bueno para los estudiantes ni para los docentes y entra, además, en contradicción con el propósito de fomentar la formación permanente de los docentes que ejercen como ayudantes, contratados e interinos, por no hablar de los becarios.

Para invertir esta tendencia hará falta corregir el criterio básico por el que se ha regido la Universidad en las últimas décadas (esto es, su adaptación al mercado realmente existente), atendiendo, más en general, a las necesidades de la sociedad para el medio y más largo plazo. Y es ahí donde entra la discriminación positiva en favor de los estudios teóricos que tienen menos salidas profesionales inmediatas, pero cuyo cultivo seguimos considerando, por lo general, relevante. No se ve si no cómo se va a poder lograr una enseñanza de calidad, y competitiva en el marco europeo, en el caso de las ciencias puras, de las ciencias sociales, de las humanidades en general, y aún menos en el caso de las humanidades clásicas (latín y griego).

En lo que concierne al cómo enseñar y al control de la calidad de la docencia, necesitamos un giro importante. La forma seminario, el simposio y las conferencias, las tutorías personalizadas y el uso sensato de los medios informáticos y audiovisuales aplicados a la enseñanza no-presencial están llamados a jugar un papel sustancial. Pero la integración progresiva de las nuevas tecnologías en la docencia exige ecuanimidad, no papanatismo, y atención particularizada a las diferencias existentes entre los estudios.

Propiciar este giro obliga a la evaluación continuada de la docencia impartida por los profesores universitarios. La agencia para la calidad del sistema de enseñanza en Cataluña ha establecido recientemente un marco para la evaluación de la docencia del profesorado universitario precisamente con el objetivo de mejorar y ampliar la evaluación del profesorado por los estudiantes. Universidades públicas de otras comunidades han hecho propuestas parecidas. Se trataría de fomentar la conciencia de la autoevaluación entre el profesorado universitario, la actuación coordinada y en equipo de los docentes para evitar repeticiones y solapamientos en los planes de estudios (que con el tiempo cristalizan en reduplicaciones de cátedras y titularidades, con el consiguiente aumento del gasto), la emulación (que no la competición) entre los docentes de las universidades y, desde luego, también las habilidades de los estudiantes universitarios, que ya son adultos, para adquirir conocimientos autónomamente y expresarse con espíritu crítico.

¿Es realmente tan difícil tratar de estas cosas con calma y argumentación, sin exabruptos?

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

15.000 estudiantes protestan en Santiago

Diario "El País", Jueves, 22 de noviembre de 2001

Inasequibles a los mensajes de firmeza del Gobierno, los estudiantes de Santiago de Compostela no interrumpen un solo día sus movilizaciones contra la LOU. Tras varios días de actos entre festivos y reivindicativos, ayer tocó manifestación y los alumnos volvieron a reunir a unas 15.000 personas (20.000 según los convocantes). Otras 3.000 personas protestaron en Vigo y otras 2.000 en A Coruña.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Pilar del Castillo atribuye las críticas a la ley universitaria a ‘una lucha de poderes’

Zapatero reitera que, si no se cambia el texto, lo reformará ‘de abajo arriba’ cuando llegue al poder

SERGIO MELLADO. Diario "El País", Sevilla Jueves, 22 de noviembre de 2001

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, arremetió ayer en la cadena SER contra los miembros de la comunidad universitaria (rectores y profesores) que se oponen a su ley, aunque excluyó a los alumnos: ‘Al margen de los estudiantes, hay una lucha de intereses entre los que apuestan por no mover nada y mantener espacio de privilegio y poder y los que quieren una Universidad dinámica y de progreso; es decir, entre inmovilismo y progreso’. El líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a ‘cambiar de arriba abajo’ esta ley y calificó el proyecto de ‘muy malo, por el fondo y la forma’.

La ministra de Educación, que intervino en el programa Hoy por hoy, que dirige Iñaki Gabilondo, que ayer se celebró en el paraninfo de la Universidad de Sevilla, defendió ante los estudiantes que la LOU no va en contra de sus intereses y negó que con su aplicación este colectivo vaya a ver recortada su representación en los órganos representativos de la Universidad. ‘Tendrán toda la autonomía que determinen los estatutos de la Universidad’, dijo.

Del Castillo rechazó las críticas de quienes aseguran que la reforma conllevará la aparición de universidades de primera y de segunda categoría, y aseguró que la nueva ley garantiza la igualdad de oportunidades para los estudiantes. ‘Trato de explicar a los estudiantes que estén tranquilos ante las incertidumbres surgidas’, indicó la ministra entre algunos silbidos de desaprobación de los estudiantes presentes en el paraninfo de la Hispalense, que le expresaron su temor a que la LOU sea el primer paso para la privatización de las universidades públicas.

La ministra reiteró que se ha promovido un ‘amplio debate’ con distintos colectivos de la comunidad universitaria durante la elaboración del proyecto de ley y que el fruto de ellos han sido las modificaciones introducidas en la LOU.

Del Castillo solicitó a la oposición ‘responsabilidad para no llevar la controversia a un ámbito al que no debería estar’.

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que lo lógico sería que el Gobierno del PP abandonase su ‘empecinamiento’ y escuchase el ‘desacuerdo unánime’ de toda la comunidad universitaria para abrir un proceso de diálogo y modificar el proyecto de ley, algo en lo que, dijo, no aprecia ‘ninguna luz de esperanza’. El líder socialista apuntó que el ‘objetivo de fondo’ del Gobierno es favorecer una ‘educación de élite, con más burocracia y control político y menos autonomía’, en lugar de afrontar los verdaderos retos de la Universidad, entre los que citó la insuficiencia financiera y la mala política de becas, que se encuentran por debajo de la media de la UE, añadió.

Más crispada fue la intervención del diputado del PP Andrés Ollero, quien se enzarzó en un rifirrafe con el catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo cuando éste le recriminó que el Gobierno ha elaborado y tramitado el proyecto de ley de espaldas a la comunidad universitaria. Esta percepción la comparten la mayoría de los ciudadanos españoles, según datos del Pulsómetro de la cadena SER. Casi el 80% de los encuestados opina que el Gobierno no ha sabido dar a conocer la LOU a la sociedad y ocho de cada 10 piden a la ministra de Educación que se siente a dialogar con la comunidad universitaria.

Pero CC OO y UGT y las decenas de asociaciones de estudiantes que han convocado una marcha sobre Madrid para el 1 de diciembre señalaron ayer su ‘falta de esperanza’ de que el Gobierno mejore el proyecto en el Senado. Según estos sindicatos, ‘la marcha va a ser un salto cuantitativo y cualitativo, y será el momento de pedir la retirada de la ley’. Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano, ‘si el Gobierno no reacciona, se pedirá en bloque la dimisión de la ministra’, y advierte de que ‘ya se está viendo que la esencia de la ley universitaria enlaza con la de calidad, por lo que las protestas van a pasar de provocar un conflicto educativo a un conflicto social’.

Por otra parte, se han recogido ya 8.691 firmas de profesores universitarios contra la Ley Orgánica de Universidades en una campaña que seguirá abierta en Internet. Uno de los promotores de esta iniciativa, el catedrático de Historia Contemporánea de la UNED Javier Tusell, manifestó ayer que tratarán de entregar las firmas a Aznar para que ‘piense serenamente, porque se ha creado un grado de conflictividad muy alto’.

Tusell considera que los apoyos que ha recibido el manifiesto y la variedad de los firmantes (desde asociados hasta catedráticos) demuestra que los contrarios a la ley no son grupos aislados, sino la ‘comunidad universitaria’. Entre los firmantes de este manifiesto están Juan José Badiola, director del laboratorio de referencia para el problema de las vacas locas, y el catedrático de Ciencia Política de la Complutense Antonio Elorza.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El PP hará pequeños retoques al texto en el Senado

S. PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País!, Madrid, Jueves, 22 de noviembre de 2001

El texto de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) sufrirá pequeños retoques en su trámite en el Senado como la eliminación de la exigencia de que los actuales ayudantes tengan que pasar dos años en otra universidad para ser contratados como ayudantes doctores (una nueva figura). Sin embargo, a pesar del cambio, los ayudantes que entren en las universidades en el futuro sí deben permanecer dos años desvinculados de su universidad para pasar a ser ayudantes doctores, así como los actuales becarios que quieran al acabar su tesis optar a una de estas plazas.

Seguirá sin resolverse la situación de los actuales ayudantes, becarios y asociados (unos 30.000 en total) que tienen sólo tres años para recolocarse, según la nueva ley. Estas medidas están siendo duramente criticadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) porque ‘crean una situación inestable para un gran número de jóvenes’.

El texto actual puede consultarse en la página de El País Digital (www.elpais.es/temas/dossieres/leyuniversidad/textos.html). El plazo para presentar enmiendas finaliza el próximo sábado.

El PP introducirá otra enmienda para regular la situación de los rectores que concluyan su mandato en el periodo que vaya desde que se apruebe la ley hasta que tenga la universidad correspondiente aprobados sus nuevos estatutos (un año y medio). El Gobierno se inclina porque esas universidades elijan a su nuevo rector con el nuevo sistema, por sufragio universal directo ponderado, y que la ponderación de los votos las decidan las actuales juntas de gobierno (el rector y su equipo, representantes de los directores de centros y departamentos y de otros colectivos).

Sin embargo, este órgano no está legitimado actualmente para esta función, ya que el ámbito estatutario corresponde a los claustros (elegidos democráticamente por la comunidad universitaria).

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los rectores cambian de opinión

Editorial. Diario "El Mundo". Jueves 22 de noviembre de 2001.

n el duro enfrentamiento que mantiene con la comunidad universitaria, a propósito de la ley, la ministra de Educación viene sosteniendo que una cosa es lo que los rectores dicen en privado y otra lo que manifiestan en público. La información que hoy publica este periódico indica que, efectivamente, los rectores han variado sus propuestas en cuestión de meses. El 21 de febrero, en el Congreso, el presidente de la Conferencia de Rectores se mostró favorable a la elección del cargo por sufragio universal ponderado, y así se recogió en el proyecto de ley. Ahora, en el documento enviado a los grupos parlamentarios, se dice que este procedimiento no es el más indicado. Es verdad que todo el mundo, incluidos los rectores, tiene derecho a cambiar de opinión. Lo que ya es más discutible es que cada vez que mudan de criterio el Gobierno tenga que cambiar la ley para que no protesten.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La «unidad del desacuerdo» y 8.500 profesores contra la LOU

Diario "El Mundo", jueves 22 de noviembre de 2001.

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió hoy a cambiar «de arriba a abajo» la Ley Orgánica Universitaria (LOU) si gobierna. La promesa se difundía en un debate sobre la LOU, organizado por el programa Hoy por hoy de la cadena Ser y realizado en el Paraninfo de la Universidad Hispalense.

El líder socialista acusó al Gobierno de «insultar a los que nos oponemos a la ley» y se mostró poco esperanzado en que durante el trámite de la ley en el Senado ésta se vaya a modificar. Entre los reproches lanzados contra la ley dijo que cualquier reforma tiene que contar con la voluntad de la Universidad y el mayor número de apoyos, pero «hasta ahora, ésta sólo ha contado con la unidad del desacuerdo».

El de los estudiantes se volvía a mostrar ayer en las calles, con protestas en varias ciudades, con un encierro en Jerez y protestas en Sevilla y Valladolid, además de manifestaciones de miles de personas en Santiago de Compostela y una concentración en Lugo.

En línea con las movilizaciones, CC.OO y FTEE-UGT, al presentar la marcha del 1 de diciembre contra la LOU, advertían de que las protestas contra la reforma se han convertido en un «conflicto social». La marcha, convocada además por numerosas organizaciones estudiantiles y apoyado por PSOE e IU, significará, según Fernando Lezcano (CCOO), «un salto cualitativo y cuantitativo» respecto a las movilizaciones de las de las últimas décadas. Observó que hasta ahora se habían limitado a pedir la reforma de la ley, pero estimó que «ya no es momento de retoques ni de llamar a la negociación» y exigió la retirada del proyecto, informa Efe.

Entre las organizaciones estudiantiles convocantes de la marcha, FAES anunció, tras una reunión de la Plataforma por la Universidad Pública, que propiciará la recogida de firmas en contra del proyecto.

Precisamente, el catedrático de Historia Contemporánea Javier Tussell, presentó más de 8.500 firmas de profesores universitarios que han apoyado un manifiesto contrario al proyecto de ley, entre los que figuran Juan José Badiola, Francisco García Moliner, Carmen Aranegui y Antonio Elorza, de las universidades de Zaragoza, Castellón, Valencia y Complutense de Madrid, respectivamente.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Ocho apoyos 'populares' para Del Castillo

Diario "El Mundo", jueves 22 de noviembre de 2001.

En medio de la polémica y las protestas por el proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU), la ministra de Educación, Pilar del Castillo, recibió ayer un capote desde sus filas. Los consejeros de Educación de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular hacían público su apoyo incondicional a la LOU, actualmente en trámite parlamentario, porque consideran que contribuye a mejorar la calidad del sistema universitario español.

«Los consejeros venimos luchando desde hace tiempo por estos cambios (que plantea la LOU)», señaló en rueda de prensa el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Carlos Mayor Oreja, en representación de sus homólogos de las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Murcia. A su juicio, la ley permite tener una Universidad «más a la vanguardia» en relación con el resto de los países europeos.

Concretamente, los representantes educativos de estas comunidades consideran que lo que plantea el texto de la LOU propiciará el fin de la endogamia, gracias a un sistema de selección del profesorado «más objetivo, más competitivo y más transparente».

Además, apuestan por la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad porque supondrá un paso determinante para asegurar el nivel cualitativo de los centros. «Creemos que la ley va a redundar en una mayor conexión y acercamiento entre la sociedad y la Universidad, va a potenciar la movilidad de estudiantes y profesores y va a establecer mecanismos de impulso a la investigación», señalaban en un comunicado.

Por su parte, la ministra de Educación señaló que en las movilizaciones contra la LOU hay «un debate entre intereses» de los que quieren que no haya cambios sustantivos en las universidades y los que apuestan por el progreso de la Universidad.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los rectores rechazan ahora el sistema para ser elegidos que propusieron hace 9 meses

Prefieren ser nombrados por el claustro a tener que someterse al sufragio universal ponderado

PEDRO SIMON. Diario "El Mundo", MADRID, jueves 22 de noviembre de 2001.

Los rectores pidieron hace tan sólo nueve meses, en el Congreso de los Diputados, un sistema de sufragio universal directo y ponderado para ser elegidos del que ahora reniegan. Esta novedad, incluida en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), es rechazada de plano hoy por los mismos que la reclamaron.

Según demandó en la Cámara Baja el pasado 21 de febrero Saturnino de la Plaza, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), nuestra enseñanza superior necesita que el «rector, en cualquier caso, fuese elegido por la comunidad universitaria por la vía del sufragio universal ponderado o por la vía del propio claustro».

Por entonces, a juicio del portavoz de los rectores, «el sufragio universal ponderado» tenía «más virtudes que defectos». La posición declarada a la sociedad: «Creo sinceramente que los rectores tienen que seguir manteniendo la legitimidad democrática que les dan las elecciones por parte de la comunidad universitaria.Uno de los modelos más favorables es el del sufragio universal ponderado». El argumento: «Un rector elegido por un cuerpo electoral reducido puede estar prisionero de las corporaciones que le han elegido».

El recuerdo viene a cuento ahora porque el bandazo de los rectores ha sido espectacularmente diametral en menos de un año.

Pleitesías y ataduras

Con la aún vigente Ley de Reforma Universitaria (LRU), los mandatarios de las universidades son elegidos por un sistema indirecto: la comunidad universitaria elige al claustro, algo así como el Parlamento universitario, y éste a su vez elige al rector.

La LOU rescata el modelo que pideron los rectores e impone el sufragio universal ponderado como forma de elección. Esto es, profesores, alumnos y Personal de Administración y Servicios (PAS) votará directamente (siempre con un valor ponderado del voto de cada sector) a los candidatos a rector. Dice el Ministerio de Educación que así hay menos pleitesías y ataduras con los grupos de presión.

Piruetas inescrutables, los rectores esgrimen ahora el donde dije digo, digo Diego. En su último análisis sobre la LOU enviado a los grupos parlamentarios, la CRUE no puede ser más explícita en su marcha atrás.

«En cuanto a la elección del rector por sufragio universal directo», se lee, «juzgamos que este procedimiento puede resultar complicado y costoso y favorecer las ingerencias externas. Es, por otra parte, un sistema insólito en el panorama universitario mundial».

Casi nueve meses después de que el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso llamara a los rectores para dar su opinión sobre el Informe Universidad 2000, la CRUE cambia de parecer y rectifica.

Así lo atestiguaba a este periódico el propio Saturnino de la Plaza. «Bueno, sí, ¿cambio de parecer? Bueno, mi opinión en aquel momento era esa. A medida que se va analizando más y se va fraguando todo, pues eso, se busca una opinión colegiada», comenta. «A medida que se compara con otros países, vemos que el sufragio universal directo y ponderado quizá tenga más incovenientes que ventajas».

Además de la falta de financiación o del endurecimiento de los tribunales, el futuro sistema de elección del rector por sufragio universal ponderado ha sido uno de los principales arietes esgrimidos contra la LOU, en la diana ahora de todos los dardos de la comunidad educativa. Suma y sigue: sábado 1 de diciembre, marcha estatal contra la ley.

Independientemente de que el modelo electoral, primero anhelado y después rechazado, sea positivo para la enseñanza (a gusto de cada cual), fuentes ministeriales consultadas afirman que la medida de marras fue incluida en la LOU pensando en la demanda de los rectores.

Según el Ministerio de Educación, que el pasado 14 de noviembre sufrió la manifestación estudiantil más multitudinaria de los últimos 15 años, el cambio de parecer «sólo responde a intereses desconocidos». Les ha dejado despistados. El dichoso sufragio, de vuelta como un bumerán.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

VICIOS DE LA CORTE: Silbidos a Pilar

RAUL DEL POZO. Diario "El Mundo", viernes, 23 de noviembre de 2001.

n fantasma recorre España, el tictac de la huelga de estudiantes. Acabó la indiferencia posmoderna de la Universidad. Los agitadores de claustro, con ropa talar y media sotana, están organizando una marcha que caerá sobre Madrid en los primeros días de diciembre. Cohn-Bendit está en la tercera edad, pero la alianza entre profesores y estudiantes puede convertir La Casa de las Siete Chimeneas en Nanterre. A Pilar del Castillo le dicen que tiene que salir más, que es demasiado racionalista, demasiado tecnócrata. «Detrás de ti no sólo hay un Gobierno sino 197 votos del Congreso. Arremángate como hace Blair y preséntate a las asambleas de estudiantes».Pilar, que ha pasado de Casandra del CIS a ministra, sabe de su época de agitadora antes de ser bombera fue pirómana que a veces la indignación es una técnica usada para conferir dignidad a los necios.

¿Tienen o no razón los carbonarios de otoño? Pregunté el otro día a Felipe Alcaraz si realmente la ley de educación intenta acabar con las castas y el corporativismo de los claustros y Felipe me dijo: «Sí es posible que quiera acabar con la endogamia, pero con el agua sucia han arrojado al niño». Traducida la metáfora, el niño es la autonomía universitaria.

Al Gobierno aún le queda tiempo en el Senado para recoger las reivindicaciones, pero está tranquilo porque cree que a los gobiernos no los derriban ni siquiera las huelgas de trabajadores; véase que el de González tuvo cuatro; no lo echaron los obreros, sino los escándalos.

Iñaki Gabilondo hizo un programa sobre la ley de educación en Sevilla; convirtió Hoy por hoy en Berkeley. Hablaron los rectores, los estudiantes, los tertulianos, se apareció Zapatero, como Jesucristo entre los rectores, y por último, intervino la ministra de Educación. El programa tenía vocación de imparcialidad, pero jugaban en casa y aunque la ley es susceptible de ser tan demagógicamente asumida como atacable, en el mitin ganaron los antigubernamentales, los que describen al Gobierno Aznar como a una pandilla de malvados reaccionarios que intenta echar de la Universidad a los hijos de los obreros.

Cuando habló Pilar del Castillo, la silbaron. Ella dijo que ninguna ley se había aprobado con tanto debate. Definió la revuelta como una lucha de intereses entre los que apuestan por no mover nada y los que quieren una Universidad de progreso. Según la ministra, no es verdad que se reduzcan las becas, no es verdad que se vaya a privatizar la Universidad. ¿La verdad? Pilar del Castillo cree, como Santa Teresa, que la verdad padece pero no perece; pero con picos de oro y tartarines fantasiosos se puede armar la de Dios. Y tampoco es que le venga mal a este Gobierno, con tanto poder, una buena silbatina.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

PILAR DEL CASTILLO MINISTRA DE EDUCACIÓN: ‘Hay quienes protestan por defender sus privilegios’

S. SERRANO y S. PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid, Sábado, 24 de noviembre de 2001

Pilar del Castillo se enfrenta al momento más crítico de su mandato. El pasado día 14 se manifestaron contra su Ley Orgánica de Universidades (LOU) más de 200.000 estudiantes en la protesta de alumnos más numerosa de la democracia. Los rectores, CC OO y UGT y nueve partidos de la oposición, con PSOE e IU al frente, apoyan las movilizaciones. La ministra defiende el progresismo de su reforma, asegura que existe una pugna de intereses y acusa a la oposición de alentar las protestas en la calle.Pilar del Castillo se enfrenta al momento más crítico de su mandato. El pasado día 14 se manifestaron contra su Ley Orgánica de Universidades (LOU) más de 200.000 estudiantes en la protesta de alumnos más numerosa de la democracia. Los rectores, CC OO y UGT y nueve partidos de la oposición, con PSOE e IU al frente, apoyan las movilizaciones. La ministra defiende el progresismo de su reforma, asegura que existe una pugna de intereses y acusa a la oposición de alentar las protestas en la calle.

A pesar de la contundente oposición a su ley universitaria en la calle, Pilar del Castillo (Nador, Marruecos; 1952), que inició su mandato en abril de 2000, continúa defendiendo su proyecto y no ha pensado en dimitir.

Pregunta. Ha dicho que hay una lucha de poderes, entre personas que defienden unos privilegios, lo que les convierte en inmovilistas, y otras que están a favor del progreso. ¿De qué tipo de privilegios está hablando y quiénes son esos grupos inmovilistas a los que se está refiriendo?

Respuesta. Dejando aparte las movilizaciones de estudiantes, que tienen unas razones complejas porque no se pueden ligar sólo a esta reforma, hay una controversia de intereses entre quienes protestan porque quieren que las cosas sigan como están, porque el marco actual les privilegia o les da unas cotas de poder, y quienes quieren que el sistema sea más abierto, más competitivo y más transparente. Los que están interesados por el inmovilismo son los que encuentran que el sistema de selección del profesorado actual es más fácil, que tienen más posibilidades con él. Y también aquellos que creen que las normas actuales les dan una capacidad de decisión, de intervención y de poder sobre los que van a entrar como profesores superior a la que les puede dar el nuevo sistema.

P. ¿Se refiere a los rectores?

R. Me refiero al conjunto de sectores que creen que con el sistema actual tienen unas cotas de privilegio que no tendrían con uno más transparente. Otra de las cuestiones de fondo es el hecho de que para formar parte de los tribunales vaya a ser obligatorio tener un mínimo reconocimiento de la investigación.

P. Pero en el lado no inmovilista también hay mucha gente que está en contra de esta ley.

R. No creo que sea un tema de personas, sino de datos objetivos y de intereses objetivos, que están ahí.

P. ¿No merece la pena parar un momento y buscar el consenso, dada la situación crítica a la que se ha llegado?

R. En todas las reformas educativas, y de cualquier otro ámbito, hay un ideal: conseguir la unanimidad, el máximo consenso.

P. Pero con ésta se ha conseguido una amplia mayoría en contra.

R. Eso no es verdad. Hay gente que no se ha manifestado y otra que se ha manifestado a favor de la reforma, como la asociación de catedráticos de universidad; los 500 profesores que firmaron una carta con el profesor Gabriel Tortella; los sindicatos CSIF y USO, y muchas cosas que van llegando. Otra cosa es que algunos quieren poner sordina, y si puede ser mordaz, a este apoyo.

P. ¿A qué cree que obedecen las manifestaciones de los estudiantes y de otros colectivos como los sindicatos CC OO y UGT, los rectores y nueve partidos políticos?

R. Las manifestaciones se deben a esa pugna de intereses de los que se oponen a esta ley, que están activando a diario una desinformación deliberada.

P. ¿Por parte de quién?

R. Por parte de quien tiene interés en que las cosas se mantengan. Me ha llegado a comentar hoy un ayudante universitario que le habían dicho que para ser ayudante iba a tener que venir a Madrid a hacer una habilitación.

P. Parece el caso de una persona desinformada.

R. Pero también se dice que se va a privatizar la Universidad, restar representación a los estudiantes o que se van a bajar las becas y subir las tasas, cuando no es así.

P. Pero da la sensación de que hay un distanciamiento cada vez mayor, hasta el extremo de que el próximo día 1 se quiere hacer una macromanifestación de rechazo.

R. Se quiere hacer una macromanifestación en la que hay elementos de naturaleza política de aprovechamiento de las circunstancias. Hay que hablar sin demagogia, con todo rigor y toda serenidad, pero no hay que obviar ninguno de los elementos que están presentes en la situación.

P. ¿Cómo cuáles?

R. Hay una irresponsabilidad por parte de la oposición política, fundamentalmente del partido socialista, entre otras razones porque, aparte de las discrepancias, el debate no se debe llevar fuera de determinados terrenos.

P. Pero los socialistas argumentan que ellos han agotado todos los cauces, como el Parlamento y las reuniones con el Gobierno, para intentar cambiar la ley.

R. ¿Quiere esto decir que cada vez que haya una decisión mayoritaria en el Parlamento hay que alentar que se salga a la calle? Es un disparate, francamente.

P. El PSOE no ha convocado las manifestaciones. ¿Cree que el PSOE está alentando a salir a la calle?

R. Sí. Hay un aliento claro del PSOE para que se salga a la calle. Y es una irresponsabilidad. Han apoyado las manifestaciones, se han unido a ellas y han dicho que cambiarán la ley cuando lleguen al poder. No es una actitud responsable para el primer partido de la oposición.

P. ¿Está sufriendo el PP un desgaste entre la opinión pública por esta ley?

R. Considero que hay una parte muy importante de la opinión pública que cree que hay que hacer una reforma en la Universidad para impulsar la calidad, y que entiende las razones.

P. Una de las críticas más duras se refiere al método seguido para elaborar esta ley. Entre otras razones, porque se ha basado en consultas a profesores que no se sabe bien quiénes son y no a los portavoces de colectivos.

R. Hemos canalizado lo esencial del debate en el Consejo de Universidades. Además, hemos recibido muchos documentos con sugerencias y nos hemos reunido con los sindicatos y asociaciones de estudiantes.

P. Si había ese consenso en un principio, ¿qué ha pasado para que se haya llegado a una situación como la actual? ¿Ha hecho algo mal el ministerio?

R. Estoy segura de que el ministerio siempre lo podía haber hecho mejor, como nos puede pasar a todos. Pero también creo que hemos hecho un esfuerzo muy notable. Por ejemplo, no creo que haya un solo rector que pueda afirmar que ha tenido más posibilidades de relación, más contacto, más reuniones con cualquier otro equipo del ministerio que con éste. Ha habido unas facilidades enormes en este sentido. Pero, insisto, hay una pugna de intereses.

P. ¿Qué opina de las acusaciones de que se va a favorecer a las universidades privadas?

R. Ésa es una aclaración que quiero hacer. Entre la desinformación, en muchos casos intencionada, que se está produciendo, los estudiantes dicen que se va a favorecer a las universidades privadas, que se va a privatizar la Universidad, que se van a bajar las becas y que se van a subir las tasas. Esto no es así. A las universidades privadas se las regula porque no lo estaban y se introducen unos requisitos de garantía de calidad.

P. ¿Se va a cambiar el contenido de la ley en el Senado?

R. Sí, los ayudantes actuales no tendrán que cumplir el requisito de estar dos años fuera y podrán acabar sus cinco años de contrato. El resto de cambios tendrá que verlos el grupo parlamentario, pero las reformas que se pueden introducir son las que se encardinan en los ejes sustantivos de la ley.

P. ¿Está afectando toda esta polémica a la futura Ley de Calidad? ¿Le dará tiempo a presentar el proyecto a la Conferencia Sectorial antes de Navidad?

R. Seguimos la secuencia que nos marcamos, pero no sé si dará tiempo a presentarla antes de Navidad, porque estamos acabando de definir algunos temas del proyecto. Lo llevamos simultáneamente con la ley de universidades.

P. Aún no ha aclarado si van a poner una reválida final del bachillerato. ¿Lo van a hacer?

R. Vamos a poder discutir enseguida el proyecto de Ley de Calidad y lo veremos poco a poco.

P. ¿Se arrepiente de cómo ha llevado el proceso de la LOU?

R. Creo que lo hemos llevado con una enorme honestidad, lo seguimos llevando y lo llevaremos, tanto en esta ley como en las demás. Todo es mejorable, pero creo que desde el principio hemos jugado con una enorme limpieza. Pero lo que sí tenemos es un proyecto.

P. ¿Pensaba que era tan dura la política?

R. Nada sorprende en la vida. La política es dura y hay momentos muy duros, sobre todo por la complejidad que tienen las cosas. No puedo decir que nada me haya sorprendido, porque sería absurdo. Hay cosas que sí.

P. ¿Se ha planteado en algún momento la posibilidad de dimitir?

R. Trabajo todos los días muchas horas y muy a fondo. Es lo que hago y a lo que me voy a seguir dedicando.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La Federación de Catedráticos apoya la «valentía» de la LOU

El PSOE presentará en el Senado una propuesta de veto y 165 enmiendas

MADRID. Diario "El Mundo", sábado 24 de noviembre de 2001.

La Federación Nacional de Catedráticos de Universidad (FACU), que agrupa según sus responsables al cuarenta por ciento de estos profesionales, aplaudió hoy la «valentía» que el Gobierno ha demostrado al aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU) a pesar de que pueda resultar «impopular».

Así lo expuso a los medios de comunicación el secretario de la FACU, Miguel Angel Esteso, después de que una representación de esta organización se reuniera con la ministra de Educación, Pilar del Castilo, para expresarle su respaldo a las reformas de la enseñanza superior impulsadas por el Ejecutivo.

Esteso, catedrático de Química Física de la Universidad de La Laguna, estimó que la LOU es «un paso importante hacia delante» y resuelve muchos de los problemas que la universidad tiene en la actualidad. Constató que existen otros colectivos universitarios que se sienten «perjudicados» por ese texto, pero aseveró que el proyecto produce «más beneficios que la actual legislación».

Pilar del Castillo, en declaraciones a un grupo de periodistas al término de la reunión, se preguntó si los rectores, alumnos, los sindicatos o los profesores han encontrado algún Ministerio «más flexible, más receptivo, y más capaz de reunirse y de debatir».La ministra destacó el respaldo parlamentario de la LOU, que ha sido «extraordinariamente bueno», y recordó que éste ha sido superior al de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) que aprobó el PSOE.

Precisamente el partido socialista anunció ayer que presentará una propuesta de veto y unas 165 enmiendas parciales a la ley de universidades durante su trámite en el Senado, que es la «última oportunidad del Gobierno para escuchar», al tiempo que criticó que se hayan rechazado sus peticiones de comparecencias de personalidades de la comunidad académica.

Así lo anunciaron ayer la responsable de la Ejecutiva socialista en materia educativa, Carme Chacón, el portavoz de la Comisión de Educación en el Senado, Manuel Fernández Zanca, y el portavoz del Grupo Socialista en esta Cámara, Juan José Laborda.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La Universidad de los despropósitos

JORGE DE ESTEBAN. Diario "El Mundo", lunes 26 de noviembre de 2001.

a Ley de Reforma Universitaria, elaborada por el primer Gobierno de González, probablemente era bienintencionada, pero fue una mala ley. Su aplicación, y la práctica que se ha llevado a cabo en los últimos años, ha sido mucho peor, e incluso perversa, si nos atenemos a las consecuencias que ha tenido.

El daño que ha producido en nuestra Universidad ha sido incalculable, sobre todo por la dificultad de reorientar una institución en la que la corrupción se ha instalado de forma congénita, empezando por la famosa medida de los llamados «idóneos». Después, cada Universidad, interpretando espuriamente la ley, la empeoró con Estatutos que la deterioraban más y más, y hasta la alejaban de ella. Y para qué hablar de las medidas concretas que el Ministerio o cada Rectorado ha ido tomando en un camino hacia la indignidad universitaria.

Las consecuencias han sido desastrosas. Veamos algunas de las más graves. En primer lugar, ha instalado el caciquismo en nuestra Universidad, protagonizado especialmente por los rectores y decanos.En efecto, la mayoría de estos cargos han ejercido el poder de manera sectaria y muchas veces despótica, pues ya lo dijo Lord Acton, «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». La única manera de evitarlo es mediante tres requisitos: una forma de elección verdaderamente democrática, la posibilidad de su destitución y la limitación de mandatos.En cuanto al primero, es evidente que la vigente forma de elección de rectores y decanos, en la que sólo participa un Claustro o una Junta, a los que se les puede comprar, dejando fuera a la mayoría de los estudiantes y profesores, incluidos los directores de departamento, favorece el caciquismo. Lo mismo se puede decir de la posibilidad de su destitución, pues si no estoy equivocado sólo se ha destituido a un rector en los últimos años, esto es, a uno de los cuatro que ha tenido hasta ahora la malhadada Universidad Rey Juan Carlos y que no llevaba en el cargo más de un mes. Y en cuanto al tercero hay datos escandalosos de duración en el cargo. En la época de Franco hubo un rector, el de Murcia, que ostentó su cargo casi de manera vitalicia. Pero en plena democracia, hay rectores y decanos que si no lo remedia la nueva ley, van camino de lo mismo, pues llevan ya 16, 14 o 12 años en el puesto, lo que es una aberración, sobre todo en una institución en la que debe regir la renovación constante y la circulación de los mejores. Es totalmente necesario, por consiguiente, que la nueva ley incluya la prohibición de más de dos mandatos para los rectores y decanos, no dejándolo a los estatutos respectivos, que no lo harán.

Una segunda consecuencia de los últimos años de la Universidad de la LRU ha sido la incompetencia de muchos profesores y de muchos alumnos. Empezando por los primeros, es evidente que las absurdas pruebas que adoptó esa ley para ser catedrático o profesor titular no probaban nada. Un aspirante a esos puestos lleva los dos ejercicios confeccionados en su casa, lo que comporta que se los pueda hacer alguien o, como ocurre con harta frecuencia, los plagie de un colega benefactor. Y en cuanto a los segundos es evidente que una gran parte de estudiantes han entrado en la Universidad sin estar preparados para ello, pues la anodina Selectividad no selecciona nada y la preparación de un fantasmagórico bachillerato es nula. Por supuesto, todo el mundo tiene derecho a entrar en la Universidad, pero sólo deben hacerlo, al margen de los ingresos de sus padres, los que por su capacidad o trabajo demuestren un interés por los estudios superiores. Los demás deben tener a su disposición una buena formación profesional, inexistente hasta ahora, y en la que a buen seguro podrán ganar tanto o más dinero que los universitarios.

Una tercera consecuencia ha sido la endogamia mal entendida.Y digo mal entendida porque se ha producido una endogamia perjudicial por arriba y una no endogamia también perjudicial por abajo.Me explico. Los catedráticos no deberían nunca obtener su cátedra en la misma Universidad en la que han desarrollado su docencia, pues el localismo a ultranza es nefasto para la Universidad.Naturalmente esto se ha visto favorecido por los nombramientos de los tribunales que tienen que resolver cada oposición y en los que deciden casi siempre la elección los dos miembros propuestos por la propia Universidad de la plaza que sale a oposición. Los otros tres miembros son nombrados por un sibilino sistema informático, fácilmente manipulable y poco transparente. El resultado ha sido una endogamia absurda que engrosa y fortalece el caciquismo local.

Pero curiosamente, por otro lado, la LRU y su desarrollo legislativo ha rechazado una endogamia por abajo, que es beneficiosa y que ha impedido la continuación de las escuelas, base de todo conocimiento científico. En efecto, las escasas plazas de profesores ayudantes que hay en casi todas las Universidades suelen salir a concurso público nacional, con lo cual no sólo se impide que los maestros elijan a sus discípulos, sino que además se puede impedir que una persona inicie su carrera académica en la Universidad en la que ha estudiado, porque alguien de fuera tiene mejor expediente, aunque sea por un punto. En definitiva, el mundo al revés.

Una cuarta consecuencia ha sido el burocratismo extremo y la atomización disciplinar. El primero, que lo sufren especialmente los directores de departamento, es la cantidad de papeles que genera el Ministerio y, sobre todo, los rectorados respectivos con papeles a cual más absurdo y anodino, y no siempre comprensibles, que tienen que justificar el empleo de tiempo de numerosos vicerrectores y otros cargos académicos creados para contentar a clientelas afines. Ha surgido así una nueva categoría de profesor, que podríamos denominar carguista, esto es, aquellos profesores que van de cargo en cargo sin dar clases e investigar durante muchos años.Además, el burocratismo se ve engrosado por una demencial atomización disciplinar que ha alumbrado planes de estudios con infinitas asignaturas prefabricadas y que imposibilitan el estudio en profundidad de los alumnos. En definitiva, se ha conseguido también así una masificación de estudiantes no preparados, de profesores incompetentes y de universidades a go-go que no tienen razón de ser. En vez de una Universidad de calidad se ha impuesto una Universidad de cantidad. Y para qué seguir, pues cuando se habla de falta de medios en nuestra Universidad, habría que hablar más bien de escasos recursos mal empleados. Lo que es más grave.

Así las cosas, hay que reconocer la valentía y el coraje del actual Ministerio para poner fin a este desbarajuste universitario.Que tiene defectos la nueva ley en tramitación parlamentaria, por supuesto que sí. Pero el mero hecho de intentar acabar con una situación insostenible es verdaderamente meritorio, porque estoy convencido que algo se adelantará con la futura LOU. Y la prueba de ello es que ha surgido un fuerte talibanismo de muchos rectores que no quieren perder sus privilegios ni su cargo.Y prueba también de esta insuficiencia de la actual Universidad es paradójicamente las masivas manifestaciones de estudiantes, que si se han movilizado es por el aliento que han tenido de los rectores y decanos que no se sabe si han favorecido una huelga de estudiantes o han decretado un cierre patronal en beneficio de sus intereses.

Si los estudiantes han seguido el juego, es porque están insatisfechos con la actual Universidad, no por una Universidad futura de la que desconocen lo que dice la LOU. Porque si lo que buscan es que se democratice verdaderamente la Universidad, que los profesores sean mejores, que se impongan planes de estudios más racionales y que haya más becas, lo que tienen que hacer es ir contra muchos rectores actuales, cambiando sus pancartas, y aceptar una ley que será aprobada por un Parlamento democrático. Después, si no se mejora la Universidad, estarán legitimados para protestar.Pero ése es otro cantar.

Jorge de Esteban es catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los rectores se suman a la marcha de Madrid contra la ley de Universidades

El PP elimina del texto la incompatibilidad de trabajar en centros públicos y privados

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid Martes, 27 de noviembre de 2001

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) decidió ayer ‘adherirse’ a las megamarcha sobre Madrid contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) convocada para el próximo día 1 por CC OO y UGT y asociaciones de estudiantes de toda España. Los rectores fundamentan su apoyo en que las protestas son ‘justificadas y legítimas’. Muchos de ellos acudirán además a la movilización. El PP aprobó ayer varias enmiendas a la ley en el Senado con las que elimina la incompatibilidad de que los profesores de las universidades públicas trabajen en las privadas, así como el periodo de 20 días desde la aprobación de la ley para que la nueva habilitación nacional afecte al profesorado.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), integrada por 66 de los 69 centros superiores públicos y privados españoles manifestó ayer en un contundente comunicado que considera ‘legítimas y justificadas las diferentes manifestaciones críticas contra el proyecto de ley suscritas por órganos universitarios colegiados o por diversas organizaciones, y en particular se adhiere a la marcha sobre Madrid convocada para el 1 de diciembre próximo como expresión del rechazo de la LOU por parte de las comunidades universitarias y otros sectores sociales’.

Los rectores explican en el texto, que fue aprobado por los asistentes sin ningún voto en contra, que la CRUE ha dejado ‘patente reiteradamente, de forma argumentada y constructiva sus objeciones al borrador del proyecto de ley’ . A lo que añaden que ‘la CRUE ha sido objeto de reiteradas desautorizaciones, que se han extendido también al conjunto de las comunidades universitarias, constituidas por profesores, estudiantes y personal de administración y servicios’. Los rectores consideran que ‘la expresión máxima de esa desautorización’, es la medida ‘que obliga al cese de los claustros actuales, legítimamente constituidos y plenamente capacitados para la elaboración de unos estatutos acordes con la nueva ley’.

Los máximos representantes de las universidades afirman que la LOU, que previsiblemente será aprobada antes del final del año, ‘no sólo no recoge las objeciones fundamentales expresadas por las comunidades universitarias ni las sugerencias formuladas en su día por el Consejo de Estado, sino que será incapaz de lograr los objetivos que ella misma pretende y, sobre todo, no será en modo alguno la Ley que nuestro sistema universitario necesita para su mejora y progreso, así como para su convergencia en el marco del nuevo espacio europeo de educación superior’.

Por todas estas razones, los rectores concluyen que ‘la CRUE se ve obligada a solicitar la retirada del proyecto de Ley Orgánica de Universidades y el comienzo de un proceso de elaboración de un nuevo proyecto’.

El PP enmienda a CiU

El pasado sábado terminó el plazo de presentación de enmiendas a esta ley en el Senado (el texto actual puede consultarse en www.elpais.es/temas/dossieres/leyuniversidad/textos.html). Entre las presentadas por el PP figura una en la que se elimina el apartado de la ley que establecía la incompatibilidad de que los profesores de las universidades públicas trabajen en las privadas. El Gobierno ha optado así por eliminar el artículo 72.3 entero de la ley que acababa además de ser modificado en el Congreso de los diputados mediante una enmienda de CiU, aceptada por el PP. Los nacionalistas catalanes abrieron con ese cambio la posibilidad de que los profesores de las universidades públicas trabajen a la vez en las privadas virtuales. La Generalitat de Cataluña financia una universidad virtual privada, la Oberta de Cataluña (UOC), constituida como una fundación.

Con otra enmienda, el PP elimina el plazo de 20 días desde que se apruebe la norma para que las nuevas plazas de profesorado se vean afectadas por el nuevo sistema de selección. ‘Este cambio implica que deberán pasar por la habilitación nacional todos los docentes cuyas plazas, aunque hayan sido ya convocadas por sus universidades, no se hayan publicado en el BOE el día que la ley se publique en este boletín’, según explicó ayer el portavoz de Educación socialista en el Senado, Manuel Fernández Zanca. Según este portavoz, ‘no es cierto lo que ha dicho el PP de que tenía voluntad de mejorar la ley en el Senado. No han mejorado nada’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La CRUE marchará sobre Madrid

Los rectores apoyan la manifestación del sábado y piden la retirada de la LOU

Diario "El Mundo". MADRID, martes 27 de noviembre de 2001

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) pidió ayer la «retirada» del proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU), a la vez que se adhirió a la marcha sobre Madrid convocada para el próximo sábado 1 de diciembre como rechazo a la ley.

La CRUE, en un comunicado emitido ayer tras su Asamblea General, consideró «totalmente inaceptable la Disposición Transitoria Segunda de la LOU, que obliga al cese de los claustros actuales», que cree «legítimamente constituidos y, en su calidad de titulares máximos de la autonomía universitaria, plenamente capacitados para la elaboración de unos Estatutos acordes con la nueva Ley».

La organización, que agrupa a 66 universidades españolas públicas y privadas, afirmó además que «se confirma que la LOU no sólo no recoge las objeciones fundamentales expresadas por la comunidad universitaria ni las sugerencias formuladas en su día por el Consejo de Estado, sino que será incapaz de lograr los objetivos que ella misma pretende».

La LOU «no será en modo alguno la Ley que nuestro sistema universitario necesita», dice el comunicado de la CRUE, colectivo que dijo haber sido objeto de «reiteradas desautorizaciones» por parte del Ministerio a lo largo del proceso de debate de la norma.

Los rectores consideran «legítimas y justificadas las diferentes manifestaciones críticas contra el proyecto», y solicitan «el comienzo de un proceso de elaboración de un nuevo proyecto que responda a los objetivos de abrir un nuevo ciclo para nuestra Universidad después de 18 años de vigencia de la Ley de Reforma Universitaria», según informa Efe.

Por otra parte, Convergència i Unió (CiU) ha presentado en el Senado un total de 24 enmiendas a la LOU con «pocas novedades» y con el objetivo de introducir mejoras técnicas en la ley, según informó a Europa Press su portavoz en el Senado, Josep Varela i Serra.

Varela aseguró que ha sido CiU quien, en las negociaciones con el Ministerio, consiguió detener el punto en el que se requería la dimisión del rector, elegido por el claustro de profesores.«Forzamos este punto», dijo.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Del Castillo llama irresponsables a los rectores por apoyar las movilizaciones

El Parlamento de Navarra pide la revisión de la ley universitaria

C. M. y M. A. Diario "El País", Madrid, Miércoles, 28 de noviembre de 2001

La ministra de Educación cargó ayer de nuevo contra los rectores. Los tachó de ‘irresponsables’ e ‘inmovilistas’ por haber decidido sumarse a la manifestación convocada para este sábado en Madrid, a la que asistirán partidos políticos, sindicatos y estudiantes. Pilar del Castillo se reunió ayer con representantes de 55 asociaciones de estudiantes, la mayoría de ellas afines al PP, que le mostraron su apoyo a la nueva ley.

La ministra volvió a repetir que un sector de la comunidad universitaria ‘quiere que las cosas sigan como están porque eso les permite mantener sus cotas de privilegio y de poder’. Respecto a la postura del PSOE y de otros partidos de la oposición sobre la Ley Orgánica de Universidades (LOU), Del Castillo afirmó que ha habido ‘interpretaciones interesadas y desinformación’. La oposición, molesta por los derroteros que ha tomado la LOU en el Senado, le contestó: ‘El PP ha conseguido lo que parecía imposible, que es empeorar más la ley en el Senado, y nos ha colado de rondón la compatibilidad de la docencia en la universidad pública y en la privada’, criticó la responsable de Educación de la Ejecutiva Socialista, Carme Chacón, que pidió la retirada del texto.

El PSOE ha presentado proposiciones no de ley en todos los parlamentos autonómicos para pedir la retirada del proyecto universitario. Navarra votó ayer, y la abstención de UPN y de EH permitió que se aprobara la moción socialista por la que se insta al Gobierno a que revise en profundidad el texto en el Senado y se busque el consenso.

Las críticas a la nueva ley se suceden cada día. Carme Chacón anunció ayer la posibilidad de que el PSOE presente un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley, y el diputado de IU por Málaga, José Luis Centella, también informó de que su formación pedirá al Gobierno andaluz que tome esa iniciativa, informa Efe.

La confederación laica de padres de alumnos Ceapa ha animado a sus asociados en toda España a que participen en la manifetación del 1 de diciembre en Madrid. Y el Comité de Enseñanza Superior de la Internacional Europea de la Educación, que ha reunido en Barcelona a representantes de 25 sindicatos, pidió al Gobierno español que ‘modifique su actitud’ y alcance un ‘consenso’.

Entre los apoyos, la ministra contó ayer con el de medio centenar de asociaciones de estudiantes, relacionadas en su mayoría con las Nuevas Generaciones del PP. Una portavoz de estos estudiantes aseguró que la mayoría de la comunidad universitaria desconoce la nueva ley y que las manifestaciones están siendo ‘politizadas’.

‘¿Y lo dicen ellos? Por supuesto que esto es una reforma política, pero en las manifestaciones hay gente de todo tipo’, respondió Juan Ángel Conca, representante estudiantil de la Universidad de Valencia, uno de los que ayer se reunieron con senadores de los grupos parlamentarios para explicar sus quejas sobre la ley. Estos estudiantes, con representación en la universidad, así como otras asociaciones de ámbito nacional, manifestaron su indignación porque no conocen a muchas de las asociaciones que ayer apoyaron la ley, entre las que están la Asociación Popular de Universitarios de Toledo; Generación Joven Madrid; Condesa Eylo, de Valladolid, o la Asociación Viriato, de Zamora. Conca calificó la reunión de ‘impresentable maniobra publicitaria’, y desde Faes, Canae y el Bloque de Estudiantes de Izquierda se tachó a la ministra de ‘sectaria y partidista’ por no haber hecho una convocatoria abierta a todos.

Trámites apresurados

El Proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU) ‘estará tramitado a más tardar el 14 de diciembre’, aseguró ayer el vicepresidente primero del Senado, Alfredo Prada. En dos días, el 29 y 30 de noviembre, la comisión de Educación de la Cámara Alta despachará las 607 enmiendas y los seis vetos que se han presentado contra la LOU. Para la oposición, la tramitación de la ley en el Senado está siendo ‘demasiado apresurada’. El portavoz socialista de Educación en el Senado, Manuel Fernández Zanca, afirmó ayer que sólo pudo ‘echar un vistazo’ a las enmiendas. El portavoz de IU en el Congreso, Felipe Alcaraz, también se quejó de que los cambios en la LOU serán superficiales.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La ministra tacha de «irresponsable» que los rectores alienten la marcha

Diario "El Mundo",MADRID, miércoles 28 de noviembre de 2001

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, pidió ayer «serenidad y rigor» a la Conferencia de Rectores ante su decisión de sumarse a la marcha contra la Ley de Universidades (LOU), y consideró que «no es acto de responsabilidad» alentar las protestas en la calle.

La ministra, que recibió a representantes de un total de 77 asociaciones universitarias que apoyan la LOU, manifestó que la discrepancia y el debate «tienen sus foros» y lamentó esta actitud entre quienes tienen encomendada la tarea de dirigir las universidades, si bien insistió en que hay muchos rectores que no comparten ese llamamiento ni una posición «tan radical».

Otras organizaciones estudiantiles cuestionaron sin embargo la representatividad de los grupos que acudieron a la reunión con la ministra y observaron que muchas de ellas son organizaciones «fantasma» y otras muchas están ligadas a Nuevas Generaciones del PP en diferentes comunidades autónomas.

En la Cámara Alta, una decena de representantes universitarios expusieron a senadores de varios grupos parlamentarios, entre ellos el PP, sus quejas sobre la ley y criticaron también a las asociaciones que apoyaron ayer a la ministra «porque carecen de presencia y representatividad».

Para informar sobre la marcha convocada para el próximo sábado comparecieron ante los medios de comunicación representantes de los sindicatos (UGT y CCOO) y organizaciones estudiantiles convocantes, además de los partidos políticos que apoyan esa movilización (PSOE e IU). Estas formaciones exigieron, no «el retoque» del proyecto de Ley, sino su retirada total porque «agrede frontalmente a la Universidad pública, elude el problema de su déficit de financiación y atenta contra su autonomía».

«Antidemocrática»

El secretario general de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, estimó que se trata de una ley «antidemocrática, que pretende el control policial de la vida universitaria». El coordinador regional de IU, Miguel Reneses, constató la decisión de esta formación de plantear un recurso de anticonstitucionalidad si no se retira el texto.

Lidia Fernández, representante de las organizaciones de estudiantes que convocan la protesta, exigió también la retirada del texto, y abogó, en caso contrario, por la desobediencia civil de la norma.

Mientras tanto, continúa el trámite de la ley en el Senado el lunes concluyó su revisión en la ponencia y el jueves y viernes se reunirá la Comisión de Educación para aprobar el proyecto y ayer se volvieron a suceder los actos de protesta en su contra en numerosas ciudades españolas.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

50.000 estudiantes se manifiestan contra las nuevas leyes educativas

Huelga en los institutos de enseñanza media y algunas universidades

M. A. y C. M. Diario "El País", Madrid. Jueves, 29 de noviembre de 2001

Los estudiantes se manifestaron ayer por cuarta vez contra las reformas educativas que prepara el Gobierno para la Universidad y la etapa de secundaria (FP, ESO y Bachiller). El Sindicato de Estudiantes sacó a la calle a unas 50.000 personas en toda España, y un 80% secundó la huelga en los institutos (35% según Educación). Los alumnos pidieron la retirada de la Ley de Universidades y la dimisión de la ministra Pilar del Castillo.

Los estudiantes de institutos piensan que si logran que se retire la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que se tramita actualmente en el Senado, tendrán el camino allanado para que sus propuestas se escuchen cuando se inicie la negociación de la próxima Ley de Calidad. Por eso ayer, entre otras muchas reivindicaciones, se escucharon protestas contra ‘la reválida que planea el Gobierno’, ‘los itinerarios segregadores’ y ‘un mayor poder para los directores de los institutos’.

En Madrid salieron a la calle unos 3.000 alumnos (30.000 según el sindicato). La protesta estaba precedida por una pancarta donde se leía: Ni LOU, ni Ley de Calidad. Por una huelga general de toda la enseñanza. La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio, explicó que estas dos leyes ‘van contra la educación pública’. Los estudiantes se quejaron de que el Gobierno quiera establecer una universidad ‘de élite donde la empresa privada tenga cada vez más poder’.

Por la tarde los estudiantes montaron una clase, con sus sillas y su pizarra, en la Puerta del Sol. Unas 200 personas atendieron las explicaciones de un profesor de la Complutense sobre la LOU.

La movilización más numerosa fue la de Santiago de Compostela. Entre 25.000 y 30.000 personas (50.000, en cifras de los organizadores) se congregaron en la primera manifestación convocada de forma conjunta por grupos de las tres universidades gallegas. Desde la transición no se había vivido en esta comunidad una cadena de manifestaciones tan multitudinarias como éstas de los estudiantes en los últimos días. El líder nacionalista Xosé Manuel Beiras y el socialista Emilio Pérez Touriño se sumaron a la marcha.

Los estudiantes de Pontevedra han fundado un nuevo PP (Partido Privado), cuyos seguidores abrían la manifestación vestidas con camisetas negras. A su paso, declaraban ‘privatizadas’ las calles, informa Xosé Hermida.

En otras provincias como Granada y Sevilla también hubo iniciativas originales: unos 200 estudiantes donaron sangre bajo el lema: ‘Antes de que nos chupen la sangre, la donamos nosotros’, informa Sergio Mellado.

En Barcelona se manifestaron 2.500 personas; 8.000 en Sevilla, 5.000 en Málaga y otras 8.000 en Valencia. Según el Sindicato de Estudiantes se manifestaron en total unas 200.000 personas.

Estas protestas han sido la antesala de la megamarcha que recorrerá las calles de Madrid este sábado, a la que asistirán estudiantes, partidos políticos, sindicatos, rectores y profesores. El Sindicato animó insistentemente a los alumnos para que se sumen a esta movilización. ‘Un, dos, tres, si no nos hacen caso, volvemos otra vez’, decían.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

175.000 estudiantes protestan en más de 50 ciudades por la reforma universitaria

Los convocantes aseguran que un 80% de los alumnos secundaron la huelga

Diario "El Mundo", MADRID, jueves 29 de noviembre de 2001

Entre un 80% y un 35% de los estudiantes de enseñanzas medias, según los convocantes y el Ministerio, respectivamente, secundaron ayer una jornada de huelga de Universidad e institutos contra la reforma educativa, en la que decenas de miles de personas se manifestaron en 50 ciudades españolas.

Ayer, la convocatoria partió del Sindicato de Estudiantes (SE) que, con el apoyo del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza, centraba su protesta en el proyecto de Ley Orgánica de Universidad (LOU) y la anunciada Ley de Calidad.

El SE aseguró en un comunicado que dos millones de estudiantes secundaron ayer la huelga en toda España. Asimismo, cifró en más de 175.000 los asistentes a las manifestaciones realizadas en más de 50 ciudades, con 40.000 asistentes en Santiago, 30.000 en Madrid, y 15.000 en Sevilla o Barcelona.

Esta es la cuarta movilización del mundo educativo este otoño, tres días antes de la marcha sobre Madrid del próximo día 1 contra la LOU que han organizado sindicatos, organizaciones estudiantiles y partidos de la oposición, con el apoyo de la Conferencia de Rectores, a los que la ministra de Educación, Pilar del Castillo, llamó «irresponsables» por este motivo.

En Madrid, miles de estudiantes (30.000 según los organizadores, 5.000 según la policía) recorrieron el centro de la capital en protesta por la LOU y la Ley de Calidad porque «van contra la educación pública», según explicó la secretaria general del SE, Miriam Municio.

Frente al Ministerio de Educación, Municio exigió la retirada de la LOU y criticó también la estrategia de «ocultamiento» que a su juicio practica el Ministerio con la Ley de Calidad. Constató su oposición a las dos reválidas (una al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria y otra al finalizar el Bachillerato) que previsiblemente incluirá esta norma, y su oposición a la nueva Ley de FP por situar esta enseñanza «al servicio de los empresarios».

A su juicio, si después de la marcha del próximo sábado continúa la «sordera» del Gobierno, emplazarán a los sindicatos a convocar una huelga general de toda la comunidad universitaria, así como de profesores y estudiantes de enseñanzas medias.

Santiago de Compostela.

Miles de estudiantes de toda Galicia acudieron ayer a la capital gallega para manifestarse contra la LOU en una multitudinaria marcha que colapsó el tráfico en el centro durante varias horas. La marcha, que partió a las 12.00 horas de la Alameda compostelana y finalizó en la Plaza del Obradoiro tres horas más tarde, fue seguida por unas 25.000 personas, según fuentes de la policía, cifra que según los convocantes alcanzó los 50.000 manifestantes.

Una de las notas más curiosas de la manifestación de Santiago de Compostela la protagonizó un grupo de estudiantes que empuñaban escopetas de cartón y vestían camisetas negras con la inscripción «Fuerzas del Orden Privado», en alusión a la privatización de la Universidad y que parodiaron una carga policial contra los manifestantes al final de la marcha.

Otras ciudades.

Según datos recabados por Efe, otras marchas numerosas tuvieron lugar en Valencia, entre 5.000 y 11.000 personas, según la Policía Local y los convocantes, respectivamente, y en Barcelona, entre 2.800 y 15.000. En Andalucía hubo manifestaciones en Málaga (5.000 personas, según la policía); en Sevilla (3.000), en Huelva (300), y en Badajoz (500), mientras que en Murcia y en La Rioja no hubo convocatoria.

En Castilla y León, un 42% de los estudiantes de Secundaria de los centros públicos, según datos de la Junta, secundaron ayer la huelga. La protesta estuvo acompañada en algunas provincias por manifestaciones, si bien tuvieron escasa repercusión. La más numerosa resultó ser la de Valladolid. 700 alumnos de la ESO salieron a la calle en protesta por la Ley que consideran «injusta». En Las Palmas de Gran Canaria se concentraron unos 400 estudiantes.

En el norte, la jornada de huelga convocada en la Universidad del País Vasco por el sindicato de estudiantes Ikasle Abertzaleak, tuvo un seguimiento desigual en los tres campus, más destacado en Alava y Guipúzcoa y menor en Vizcaya, según fuentes de la institución académica.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Barcelona no logra su objetivo

SILVIA TAULES. Diario "El Mundo", BARCELONA, jueves 29 de noviembre de 2001

Las movilizaciones en Barcelona no lograron el seguimiento esperado. Convocada sólo por el Sindicato de Estudiantes, la manifestación reunió a unas 2.500 personas, según la GuardiaUrbana, 5.000 según la organización.

«Teniendo en cuenta que sólo lo hemos convocado nosotros, se trata de un éxito masivo», aseguró ayer uno de los representantes del sindicato. No obstante, los rectores no aparecieron por el lugar y la convocatoria no fue respaldada por ninguna otra asociación estudiantil. Contra la reválida y la reforma educativa del PP fue el lema que gritaron los jóvenes, en su mayoría estudiantes de secundaria. Mientras, en Tarragona, decenas de estudiantes seencerraban en la universidad Rovira i Virgila.

Mientras, UGT y CCOO ofrecían ayer sus servicios para que todos acudieran a la gran manifestación organizada para el sábado en Madrid. La Universidad de Girona, además, informaba ayer de que pone autocares a disposición de alumnos y personal para su traslado a la capital.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, volvió a criticar ayer que tanto la oposición como la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas alienten a las protestas en la calle contra LOU. «Me parece muy mal que responsables de la oposición, máxime de partidos que han tenido responsabilidad de gobierno como el PSOE, alienten la protesta en la calle», dijo.

A su juicio, no es ahí donde tiene que desarrollarse el debate, que para ella se ha desarrollado con una profundidad y amplitud «como no se había desarrollado antes en relación a una reforma universitaria».

Del Castillo hizo estas declaraciones después de que el secretario de Estado de Universidades, Julio Iglesias Ussel, mostrara a un recorte de EL MUNDO con el titular: «El PSOE ofrece viaje gratis a los estudiantes que protesten en Madrid».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Una ley para la provocación

MIGUEL A. QUINTANILLA. Diario "El País", Viernes, 30 de noviembre de 2001

Miguel A. Quintanilla es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca.

Los jóvenes universitarios que se manifiestan estos días en contra del proyecto de Ley Orgánica de Universidades afirman en sus pancartas que "Otra universidad es posible". Pero en sus protestas suena más fuerte el rechazo del proyecto ministerial que las propuestas alternativas. Por eso la ministra de Educación y los voceros del Partido Popular se quejan de que los estudiantes no conocen el texto de la ley contra la que se rebelan. Para remediar esa ignorancia se han apresurado a difundir los aspectos que consideran más sobresalientes del proyecto, utilizando todos los recursos a su alcance, incluida una carta abierta de la ministra a la comunidad universitaria, tan políticamente correcta que no parece de este mundo. Pero el problema no es que no conozcan el contenido de la LOU los estudiantes, es que no lo conoce casi nadie, porque hasta que ellos han levantado la voz de la protesta en la calle, el proyecto de ley parecía clandestino: ha pasado por el Parlamento a toda velocidad y nunca nadie ha explicado por qué tanta prisa y por qué tantas incongruencias y meteduras de pata en este desdichado asunto. Así que ahora no sólo no se sabe qué pretende el Gobierno, sino que tampoco se conocen las alternativas disponibles. Pero la ministra de Educación no debería quejarse: ella es la responsable del desaguisado.

En efecto, ella es quien ha menospreciado a la Conferencia de Rectores y sus propuestas de debate en torno al Informe Universidad 2000. Ha hurtado el debate de su propio proyecto de ley en el Consejo de Universidades. Ha humillado a los rectores y a los claustros universitarios, legítimamente constituidos, pretendiendo su cese fulminante. Ha impedido un debate parlamentario sosegado y profundo. Ha privado, en fin, a este país de todos los recursos disponibles en una democracia representativa para que el público sepa a qué atenerse en relación con un proyecto legislativo. El resultado estaba cantado: los gritos de la calle son el eco de los silencios y los ruidos incomprensibles de las instituciones democráticas.

¿Por qué tantas prisas? ¿Por qué tanta beligerancia?

Si bien se mira, el proyecto del Gobierno no es, en su contenido literal, tan diabólicamente malo como podría sospecharse a la luz de las protestas estudiantiles. En realidad, la ley tiene algunas cosas buenas y otras que serían fácilmente mejorables. Por ejemplo, supone una apuesta, que quiero creer que es sincera, por la evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria, por racionalizar el sistema de gobierno de las universidades públicas y por regular en alguna medida el caos que puede producir la proliferación de universidades privadas. En todos estos puntos hay aparentemente buenas intenciones y algunas propuestas razonables, aunque también algunos errores de bulto que podrían subsanarse en un clima de diálogo propicio para la discusión racional y el consenso democrático.

Pero hay otros aspectos de la ley que habría que cambiar de forma radical. El sistema de selección del profesorado que propugna, con la pretensión de acabar con la nefanda "endogamia" universitaria, es, en el mejor de los casos, un brindis al sol, y en el peor, un fraude a la opinión pública parecido al de la cacareada y engañosa supresión de la selectividad. Si se analiza bien, es fácil advertir que la fórmula propuesta es un híbrido de conservadurismo académico, alentado por la nostalgia de un pasado que representa una de las épocas más negras de la historia universitaria de este país, y de oportunismo político, que obliga a abrir una vía de alivio para el rígido sistema funcionarial que finalmente permitirá que cada universidad organice su plantilla de profesorado como quiera y que las comunidades autónomas que estén dispuestas a ello puedan organizar su propio sistema de profesorado vía contratos laborales. Para ese viaje no se necesitaban tales alforjas. Puestos a abrir aliviaderos, las propuestas que hace la oposición parlamentaria son mucho más sensatas y coherentes, menos demagógicas y menos arriesgadas para la estabilidad de la institución.

Sin embargo, lo más digno de resaltar de esta ley no es lo que dice, sino lo que brilla en ella por su ausencia: el problema de la financiación y el respeto a la autonomía universitaria.

Desde luego, se ha dicho hasta la saciedad que la financiación de las universidades no es un asunto que pueda ni deba resolverse con una ley del Estado. Es posible, pero sería una lástima. Porque, se diga lo que se diga, el primer problema y el más fundamental que tiene el sistema universitario español es que está infradotado de recursos económicos en relación con los países del entorno europeo: seguimos siendo, desde hace años, uno de los países que menos recursos dedica por alumno universitario, y el que menos dinero público dedica a ayudas directas a los estudiantes. Si el Estado no puede hacer nada para mejorar esto, entonces, ¿para qué queremos el Estado?

Hay otros puntos en la ley que constituyen verdaderas bombas de relojería contra la autonomía universitaria. Por una parte está el aparentemente hiperdemocrático sistema de elección del rector por sufragio universal ponderado. ¿Alguien conoce otra forma mejor de entregar a las organizaciones políticas el control y la gestión del proceso electoral en las universidades públicas? La justificación podría ser que de esta forma se depura el carácter democrático de tal proceso. Pero no es cierto. Sólo en los regímenes dictatoriales se ven los campus universitarios abocados a convertirse en campos de batalla política. En sistemas democráticos normalizados como el que se supone que tenemos en España, la politización partidista de las universidades es una aberración. No porque los partidos no sean legítimos instrumentos para la política democrática, sino porque las universidades no son el escenario adecuado para representar esa función. Por otra parte, el barroco diseño del Consejo Social, como órgano de control y en parte de gestión de la Universidad, junto con el espíritu ordenancista que rebosa por todo el articulado, hace pensar que estamos ante un último, glorioso intento de preservar en España el modelo tradicional de universidad, atornillada a las estructuras de la Administración pública como un sidecar a la moto que le guía e impulsa, un modelo del que lentamente se ha ido alejando la Universidad española desde 1983 y que está siendo revisado y abandonado por todo el mundo a nuestro alrededor.

Pero lo peor de esta ley no es ni lo que tiene de manifiestamente mejorable ni lo que es irrecuperable (por inservible o por ausente) de su contenido. Lo peor no es el cuerpo de esta ley, lo peor es su alma. ¿Por qué tiene el Gobierno tanto interés en sacar adelante su proyecto en contra de toda la comunidad universitaria si ha tenido en sus manos la posibilidad de sacarla con el apoyo mayoritario de ésta? Después de muchas cavilaciones he llegado a una conclusión que me parece insoslayable: el problema de esta ley es que no tiene alma. No tiene objetivo, no tiene una concepción que justifique su puesta en marcha y sobre todo no tiene ninguna razón a su favor que justifique por qué debe tramitarse a matacaballo, de espaldas a la sociedad, en contra de todo el mundo, para nada. Esta ley es solamente lo que parece ser: una provocación. Un imprudente gesto de autoritarismo sin sentido, sin otra finalidad que su nuda consumación, sin otra justificación que la de la ostentación del poder.

Y ante una provocación, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, votos para que las algaradas callejeras no den lugar a una espiral de nuevas provocaciones. Y después, confiar, si no en la racionalidad y en la prudencia de nuestros gobernantes, al menos sí en su instinto de conservación. A veces es preferible creer en los milagros y esperar, por ejemplo, que frente a todo pronóstico, el Gobierno acepte, en esta ocasión, la mano tendida de la oposición parlamentaria y de la parte más razonable de la comunidad universitaria. Y mientras tanto, recordar que hemos sobrevivido a épocas peores. Parafraseando al rector de Salamanca en la reciente inauguración del curso académico: la historia recuerda los nombres de los universitarios a los que el poder político ha denigrado o perseguido, pero no recuerda, sino con desprecio, los de los responsables políticos de aquellas vejaciones.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Rodríguez Zapatero pide a los estudiantes que "recuperen la política en la Universidad"

Más de 450 autobuses de universitarios llegarán mañana a Madrid para protestar contra la LOU

C. MORÁN y M. AGUIRREGOMEZCORTA, Madrid. Diario "El País", Viernes, 30 de noviembre de 2001

José Luis Rodríguez Zapatero se acercó ayer a la Universidad Autónoma de Madrid para explicar a los estudiantes qué entienden los socialistas por una Universidad de calidad. Al contrario de lo que ocurrió con Felipe González en marzo de 1993, Zapatero no recibió abucheos ayer, sino aplausos al finalizar su intervención. El líder del PSOE pidió a los estudiantes que "recuperen la política en la Universidad" y les dijo que la nueva ley de universidades supone una "vulneración clara del artículo 9 de la Constitución" porque "quiebra el principio de igualdad" de oportunidades educativas.

Los estudiantes recibieron a Zapatero a la entrada de un salón de actos repleto. Algunos llevaban cámaras para hacerse una foto con él. El líder socialista les pidió que, "si no a los políticos", al menos recuperen "la política en la Universidad, que nunca se perdió, pero en los últimos tiempos dormita". Sobre la nueva Ley Orgánica de Universidades (LOU) dijo que "no se puede negar su conveniencia en el tiempo", pero, a su juicio, el texto no trata aspectos esenciales, entre los que citó: una educación flexible que garantice la formación durante toda la vida, atención a la investigación básica y estabilidad para los investigadores, la construcción de "eurouniversitarios", un sistema de evaluación que asegure calidad y un acceso a los estudios superiores que no quiebre la igualdad de oportunidades.

"A estas cuestiones en las que debería centrarse la ley le dedican muy pocos artículos, cinco en total, y al gobierno de la universidad y a la organización de la vida interna, 16. Es una ley para la burocracia, no para la creatividad y el progreso", dijo. "No se puede aprobar una ley de universidades sin saber cómo se va a acceder a ellas", recriminó, y criticó que no vaya acompañada de recursos. El líder socialista cree que, entre otros objetivos, se necesita "una Universidad al servicio de la sociedad" y en la que pueda conjugarse "sin miedo la ecuación cantidad-calidad". Hay dos cosas en juego, dijo: la igualdad de oportunidades y el futuro del sistema de investigación y desarrollo del país. "Hay que aclarar el lío entre Educación y Ciencia y Tecnología".

A juicio de Zapatero, el Gobierno "sólo ha atendido la voz monocorde propia de sus intereses" y "ha perdido la oportunidad de sacar la ley a través del diálogo". El secretario general de los socialistas vaticinó que "durante algunos años será difícil sacar plazas para profesores" y criticó que el "conjunto de la ley rezuma generosidad notable hacia la universidad privada". Lamentó las "descalificaciones hacia los rectores y los estudiantes". "Comprendo la rebeldía contra las injerencias en la libertad de las personas", zanjó.

El líder socialista y el de IU, Gaspar Llamazares, acudirán mañana a la marcha sobre Madrid convocada por CC OO, UGT y algunas asociaciones estudiantiles de toda España. Los responsables de la Federación de Enseñanza de ambos sindicatos, Fernando Lezcano y Jesús Ramón Copa, vaticinaron ayer que será un "éxito y un clamor para pedir la retirada del proyecto de ley". Y añadieron que exigirán responsabilidades a la ministra de Educación, Pilar del Castillo, "por entender que no es la persona más capacitada para dirigir la educación de este país". Los sindicatos confirmaron que llegarán a Madrid al menos 454 autobuses de universitarios. La manifestación partirá a las doce desde tres puntos distintos, que confluirán en la plaza de España una hora más tarde. La primera columna, encabezada por los convocantes, comenzará su recorrido en la plaza del Callao. La segunda, integrada por manifestantes de las comunidades de la mitad sur del país, Ceuta, Melilla y las islas, saldrá de la calle de Bailén. Y una tercera, en la que irán los estudiantes del resto de España, partirá de la calle de Ferraz. Un "nutrido número" de rectores, personas del mundo de la cultura, representantes de la Asociación de Actores, alcaldes y consejeros se sumarán a la marcha.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

PSOE y sindicatos sufragan el viaje de 25.000 manifestantes contra la LOU

Fletarán más de 500 autobuses para acudir a las movilizaciones de mañana en Madrid

DANIEL MONTERO, MADRID, Diario "l Mundo", viernes 30 de noviembre de 2001.

Al grito de «todos contra la LOU», sindicatos, partidos políticos y asociaciones de estudiantes desplazarán gratis a Madrid a más de 25.000 personas. El objetivo de esta peculiar migración, según los convocantes, es mostrar al Ejecutivo popular «el clamor de la comunidad educativa contra su nueva legislación» en la manifestación programada para mañana. Las delegaciones provinciales de UGT, PSOE, CCOO y las asociaciones de estudiantes trabajan a marchas forzadas para cerrar todos los desplazamientos.Hasta ayer, confirmaban la llegada de 500 autobuses.

Mientras los grupos de la oposición consideran esta práctica totalmente legítima y se escudan en el derecho constitucional de reunión y manifestación, portavoces del PP acusan al PSOE de ejercer como «una nueva agencia de viajes». Pese a que los socialistas aseguran que en sus autobuses sólo viajarán personas afiliadas, el partido ha ofrecido, de forma extraoficial junto con varios sindicatos, sufragar el viaje a grupos de estudiantes de todo el país.

A juicio de los convocantes (UGT y CCOO), la marcha de mañana supondrá «un salto cualitativo, ya que va a contar con una nutrida representación de toda la comunidad estudiantil, sindicatos, partidos políticos y profesores». El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Fernando Lezcano, explicó que otro de los objetivos de la manifestación será «exigir responsabilidades a la ministra Pilar del Castillo, porque no está capacitada para dirigir la Educación de este país». Por su parte, el secretario general de FETE-UGT, Jesús Ramón Copa, destacó que la manifestación de mañana, significa «un paso importante porque se ha implicado toda la sociedad».

Tres recorridos

La marcha estatal en protesta por la LOU, apoyada también por la Confederación de Rectores de las Universidades de España (CRUE), partirá desde tres puntos distintos de la capital, para confluir en la Plaza de España sobre las 13.00 horas. La primera cabecera, que saldrá desde Callao, será la más numerosa. Al frente estarán los responsables de los sindicatos convocantes y las asociaciones estudiantiles. En una segunda pancarta, se encontrarán responsables políticos e institucionales como Gaspar Llamazares, José Luis Rodríguez Zapatero o José Antonio Labordeta.

El segundo recorrido partirá de la calle de Bailén con los representantes desplazados desde Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias.Para completar la participación, la tercera cabecera saldrá desde Ferraz con manifestantes de Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Cataluña, La Rioja, Navarra y País Vasco.

Medidas de seguridad

La llegada a la capital de medio millar de autobuses ha obligado al Ayuntamiento de Madrid a habilitar varias zonas como aparcamientos eventuales. Los más numerosos se instalarán en la zona del Templo de Debod, el Parque del Oeste y la Cuesta de San Vicente.Al término de la marcha, que concluirá en la Plaza de España, intervendrán los responsables de UGT, CCOO y se leerá un manifiesto redactado por los estudiantes. Para dar un toque festivo, los organizadores han preparado una fiesta moderada por Manolo Kabeza Bolo, cantante famoso por sus extravagancias y con canciones como Democracia basura o Terrorismo controlado.

Al margen de la marcha oficial, la Confederación de Asambleas de Escuelas y Facultades (CAEF), ha convocado, también para mañana, una movilización paralela desde Moncloa hasta Ciudad Universitaria.

Los organizadores de la manifestación confirmaron ayer su inquietud ante la posible asistencia de grupos radicales, como los anarquistas del llamado grupo Black Block, famoso por sus actuaciones en las concentraciones antiglobalización.

«Hay que tener en cuenta que este tipo de actos multitudinarios son empleados muchas veces para reivindicar otras cosas que nada tienen que ver con lo que nosotros denunciamos», explicaban fuentes de UGT. Para evitar posibles altercados con las fuerzas del orden, los sindicatos han planeado un servicio de seguridad, formado por 100 militantes en la cabeza principal de la movilización y una veintena en los otros dos recorridos. Pese a esto, las mismas fuentes recordaron que «es tarea de los Cuerpos de Seguridad controlar a estos grupos radicales, que se cuelan en muchas manifestaciones».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Ley «de calidad» para el PP, «papel mojado» para la oposición política

Diario "El Mundo", viernes 30 de noviembre de 2001

Los grupos de oposición en el Senado (PSOE, Entesa Catalana, PNV, BNG, IU y EA) criticaron ayer la celeridad y el «oscurantismo» con que se ha tramitado el proyecto de Ley de Universidades (LOU), y consideraron que ésta «nace muerta» y se va a convertir en «papel mojado» por el «clamor unánime» que existe contra la misma.

El portavoz de Educación en el Senado, José María Barahona, destacó sin embargo los respaldos parlamentarios y sociales con que cuenta el texto, y acusó a los estudiantes de «crispar y enturbiar» el debate y a algunos grupos políticos de «patrocinar y financiar» las movilizaciones de aquellos.

La Comisión de Educación del Senado comenzó ayer a debatir el proyecto de ley con la defensa de las propuestas de veto (enmiendas a la totalidad) presentadas por los seis grupos de la oposición, aunque éstas no se votarán hasta el pleno de la Cámara.

Barahona subrayó que la Ley de Reforma Universitaria, aprobada en 1983, está «agotada» y que es preciso un nuevo marco que sitúe a la Universidad española a la altura del resto de los países europeos y que apueste por la calidad y la excelencia de la enseñanza.El portavoz popular destacó además las numerosas modificaciones que se han incorporado al texto y criticó la posición «inmovilista» de quienes se oponen a la reforma.

«Descrédito y deterioro»

La oposición coincidió al poner de manifiesto que la aprobación de la LOU por el Gobierno fue precedida de una campaña de «descrédito y deterioro» de la Universidad pública para justificar los cambios, al denunciar las injerencias políticas en la Universidad, y al observar un trato preferente hacia las universidades privadas, y en concreto hacia las católicas.

Manuel Fernández (PSOE) reprochó al Gobierno que renuncie a establecer un marco común en todo el Estado para regular el acceso a la Universidad (la actual selectividad) y que ese acceso sea regulado por cada institución, y lamentó que una persona pueda completar todos los niveles educativos sin someterse a ningún control público.

El senador Carles Bonet (Entesa Catalana) criticó el exceso de objetivos «políticos» en detrimento de los científicos y académicos y se preguntó si es posible que «todos» los rectores estén equivocados al manifestarse contra la Ley. Inmaculada Boneta, de EA, consideró que «pocas veces tantos sectores habían estado de acuerdo en contra de algo». Manuel Cámara, de IU, estimó que la tramitación de la norma obedece a la estrategia del PP para «cargarse» lo público.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los profesores de la universidad pública podrán enseñar a la vez en la privada

El Gobierno acepta sólo 14 enmiendas menores de otros grupos políticos en el Senado

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "EL Páis", Madrid, Sábado, 1 de diciembre de 2001

El paso del proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU) por el Senado está siendo tan criticado y fugaz como lo fue su paso por el Congreso. Entre las 67 enmiendas aprobadas por el PP destaca una que elimina la incompatibilidad de que un profesor de la universidad pública imparta clase en la privada. Algunos rectores y el PSOE han señalado que es un ejemplo del ‘favoritismo’ hacia las universidades privadas y que el profesorado formado por la pública trabajará para ‘dar beneficios’ a la privada. En día y medio (durante 12 horas escasas) se han debatido 607 enmiendas en la comisión de educación.

No se ha aprobado ni una sola presentada por el PSOE, y sólo 14 y varias transaccionales, de las interpuestas por otros cinco grupos.

Esta nueva medida no es la única adoptada en la ley que favorece a las universidades privadas, según ha manifestado la oposición. ‘Hay datos suficientes para asegurar que la ley favorece a las privadas, como han gritado los alumnos en sus protestas’, señala el portavoz socialista de Educación en el Senado, Manuel Fernández Zanca. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, ha argumentado que esta ley se limita a regular a las privadas, algo que no hace Ley de Reforma Universitaria (LRU). Cuando se aprobó esta norma, en 1983, las privadas apenas existían en España.

‘Es además impresentable el desprecio del PP, que no ha querido escuchar nuestros argumentos, y la prisa con la que ha pasado la ley por el Senado: ha habido un minuto y diez segundos por enmienda’, añade Fernández Zanca. La ley se votará el 14 de diciembre en el Pleno del Senado.

El Gobierno ya hizo otro cambio en el texto del proyecto de ley en el Congreso cuando ya había pasado por el filtro del Consejo de Estado y con el que favorecía a las universidades privadas: quitó la obligación de que el 25% de los profesores de las privadas tuvieran que ser habilitados, es decir que hubieran superado la nueva prueba de habilitación nacional que deben pasar los de las públicas para ser titulares y catedráticos. El Gobierno estableció a cambio que el 25% de docentes de las privadas debería superar una evaluación positiva por parte de la nueva Agencia Nacional de Evaluación o de las agencias de las autonómicas.

La ley modifica además el equilibrio básico del sistema entre las universidades públicas y las privadas, que actualmente se establece en la LRU y en su desarrollo. Por ejemplo, no recoge la referencia a que las privadas tengan una número mínimo de centros (facultades y enseñanzas) lo que puede permitir la aparición de las llamadas universidades privadas temáticas, según han denunciado algunos rectores. El inconveniente a esta posibilidad es, añaden, que una universidad, para considerarla como tal, debe tener un tamaño mínimo y tener suficiente diversidad científica en las diferentes áreas del saber y no ser una especie de gran academia. Esto permitiría además que muchos centros privados adscritos, que generalmente son pequeños y están escasamente controlados, pasaran a ser universidades.

Otra medida en este sentido es la que hace referencia a los requisitos mínimos que deben cumplir las universidades privadas. Este aspecto también se ha cambiado en el Congreso. Los requisitos se deberán desarrollar en un real decreto y deben ser ‘básicos’, según establece el texto de la ley actualmente, tras aceptarse una transaccional de CiU en el Congreso. Posteriormente, serán las comunidades autónomas los que desarrollen.

Respecto a las privadas de la Iglesia, la ley da cobertura a la creación de estos centros sin necesidad de sean reconocidas por una ley de la comunidad autónomas, algo que sí deberán hacer el resto de las privadas.

En el trámite del Senado se han introducido otros dos cambios destacables: se exime a los ayudantes actuales de las universidades de pasar dos años desvinculados de su universidad para acceder a una plaza de ayudante doctor y se recoge la figura del defensor del universitario, gracias a una enmienda de IU, que ya existe en algunas universidades.

El resto de los aspectos más criticados de la ley por los que han convocado la marcha sobre Madrid de hoy son: ‘La merma de participación de la comunidad universitaria en el gobierno de la universidad, la presencia de representantes políticos en el órgano de gobierno de las universidades, la recuperación de exámenes nacionales para el profesorado y la ausencia de un marco de financiación que acompañe a la ley y de diálogo con la comunidad universitaria’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Señora Ministra

FERNANDO ONEGA. Diario "El Mundo" Sábado 1 de diciembre de 2001.

a suenan los claros clarines. Ya están apostadas las cámaras. Ya se ven flamear las banderas. Ya está preparada la gran pancarta. Ya se escuchan los autobuses llegar. Vienen del fin de la tierra de Finisterre. Han traspasado las montañas del norte. Cruzaron las estepas de Castilla. Traen la salada claridad de Cádiz. Ya están en el rompeolas de Madrid.

Son los estudiantes. La Universidad que despierta. Un ejército desarmado de estudiantes, que mandan unos coroneles desconocidos y unos generales, ahora populistas, llamados rectores. Una leva levantada en las provincias sin más talonario que el viaje gratis, ni más proclama que este grito: «¡A por la LOU!». Vienen a derribar la ley a golpe de protesta, como llevan semanas haciendo en las calles de España. La primera revolución interna del siglo XXI.

Para el PSOE, que les alienta, tiene que ser la reedición del 14-D. Los socialistas sueñan con devolverle a Aznar el espíritu de la huelga general del 14-D. Hoy, como dice Arenas, hacen oposición de pancarta. Zapatero se pone al frente de la megamarcha, dispuesto a aprovechar la protesta para corregir el rumbo de los votos. Contra la mayoría absoluta del Parlamento, la mayoría absoluta de las aulas. La acción popular.

Y yo pienso en usted, ministra. ¿Desde qué almena contemplará la marcha? ¿Dónde tendrá su teléfono de campaña para dar la novedad al presidente? ¡Quién la ha visto y quién la ve, ministra Pilar del Castillo! Ha pasado de manifestante a objetivo de manifestantes. Ha pasado de militar en Bandera Roja a resistir frente a quienes llevan hoy esa bandera. Ha pasado de lucir el carné comunista a ser acusada de privatizadora. Ha pasado de encabezar revueltas a decir a los rebeldes que están manipulados.

¡Quién la ha visto y quién la ve! Hace años, usted estaría en esa manifestación, con megáfono y puño en alto y quizá bandera republicana. Hoy se enfrenta a ellos y les acusa de no conocer la ley. Hace años corría delante de los guardias y cantaba el «No pasarán» en la barricada. Hoy manda guardias a prevenir percances e impedir que pasen los rebeldes. Hace años soñaba con cercar el Palacio de Invierno. Ayer tuvo que abrir un periódico que la considera a usted «acosada».

Y el gran contrasentido: la mujer que más sabe de opinión pública no supo o no quiso adivinar la dirección del viento de esa opinión. Ese es el pecado, ministra. Ese fue el inmenso error: una ley necesaria se presenta como una ley impuesta. No han sabido simular fíjese que digo simular un mínimo intento de consulta o de consenso. Por eso, hoy, en las calles de Madrid, no sólo se combate una norma. Se combate un estilo. En eso sí que se parece al 14-D.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Otra Universidad es posible

JORGE FABRA Y DAVID CHICA. Diario "El Mundo". Domingo 2 de diciembre de 2001.

Es ésta una buena ley de Universidades?

NO

A lo largo de los últimos años se viene señalando, desde los distintos sectores de la comunidad universitaria, la necesidad de revisar la Ley de Reforma Universitaria de 1983. Existe un amplio acuerdo a la hora de señalar que esta ley precisa cambios para actualizarla y adecuarla a las nuevas realidades.

Para ver los problemas que tiene la Universidad y que deberían superarse con una nueva ley, es preciso resaltar como fundamental una ley de financiación que garantice los recursos necesarios para equiparar el gasto medio universitario al del resto de países de la UE, con especial referencia a los parámetros de calidad de la enseñanza, financiación de programas de investigación en las universidades y ayudas y becas a los estudiantes

La Ley que pretende aprobar el Gobierno no afronta los problemas y deteriora muchas de las conquistas conseguidas con la LRU.Una de las razones de que esto suceda es la falta de comunicación con la comunidad universitaria y la sociedad a la hora afrontar un reto tan importante. Esta ley se ha realizado de espaldas a la Universidad, y con una precipitación que busca evitar críticas y alternativas.

Este proyecto nace de una desconfianza infundada hacia las universidades y sus órganos de gobierno. Desconfianza que se extiende a toda la función pública y que queda patente en diversas actuaciones del Ejecutivo de Aznar. Se apuesta por una clara intervención política en las universidades y por una politización de la Universidad mediante el Consejo Social y modelos presidencialistas de elección del rector.

No afronta el principal problema de las universidades españolas, que es la financiación. Comparando cualquier indicador nos encontramos permanentemente en los últimos puestos de los países de la OCDE.Analizando el porcentaje del PIB destinado a educación superior en el Estado español sólo supone un 0,9% del PIB cuando la media de gasto público respecto al PIB es del 1,3%.

Se propone el presidencialismo y los cargos unipersonales frente a los órganos colegiados donde participan los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, reduciendo la participación y la democracia. Apuesta por un modelo de competencia entre universidades en vez fomentar la cooperación entre las mismas.

El proyecto del Ministerio profundiza en la privatización de la enseñanza e investigación universitarias, al facilitar la creación y puesta en marcha de universidades privadas que no tienen que cumplir unos requisitos análogos a los de las públicas.Hay que destacar el trato de favor que se otorga a la Iglesia Católica.

Con el nuevo sistema de acceso se introduce la arbitrariedad multiplicando las pruebas, lo que atenta contra la igualdad de oportunidades y genera diferencias insalvables entre universidades.

Pedimos la retirada del proyecto de ley y reiteramos la necesidad de que se abra un debate público con la participación de todos.Para esta nueva etapa pensamos que la ministra Del Castillo ya no es una interlocutora válida para realizar esta tarea.

Jorge Fabra y David Chica son miembros del Bloque de Estudiantes de Izquierdas.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Una manifestación con rectores

JORGE DE ESTEBAN. Diario "El Mundo". Domindo 2 de diciembre de 2001.

Es ésta una buena ley de Universidades?

SI

Digámoslo con franqueza. Una Universidad en la que se manifiestan juntos estudiantes y rectores, buscando fines distintos, es una Universidad enferma y esquizofrénica. En efecto, la masiva manifestación de ayer, aparte de los políticos y sindicalistas que acudieron también para pescar en río revuelto, demuestra una esquizofrenia colectiva. Pues mientras la mayoría de los rectores que se adhirieron, patrocinaron y, en casos, subvencionaron la manifestación, buscan mantener sus privilegios y su poder omnímodo, los estudiantes han actuado como el pobre Martín Palermo: queriendo celebrar un gol que creen haber metido al Gobierno, pueden salir con fractura de tibia y peroné, porque han ido en contra de sus propios intereses.

Los rectores, unos más y otros menos, tratan de perpetuar un poder que les sirve en bandeja la actual forma de su selección, pues lógicamente no quieren perderlo. Uno de ellos, que confunde a Camus con Baudelaire, lo que es mucho confundir, que encabezó ya una de las anteriores manifestaciones, que lleva en el cargo cerca de 12 años, que ha condicionado el nombramiento de más de 200 profesores de su asignatura o de otras, es, en consecuencia, uno de los mayores enemigos de que cambien las reglas del juego.Pero no es el único.

Por su parte, los estudiantes, siguiendo el cierre patronal y las manifestaciones inspiradas por los rectores, no son conscientes de que si quieren una Universidad mejor, tendrían que oponerse a lo que hay y apoyar la nueva ley, porque en ella se trata de favorecerlos con varias medidas. Se suprime la selectividad y se deja a cada centro que decida sobre la conveniencia o no de hacer pruebas para la admisión de alumnos. Se establece el sufragio universal ponderado para elegir al Rector, con lo que todos los estudiantes sin excepción pueden participar en esa elección.Se adopta un sistema de selección de profesorado para que entren los más competentes, lo que redundará en beneficio de los alumnos.Se crea un sistema para evaluar a las universidades, a fin de que los alumnos sepan cuáles son las más prestigiosas. Se señala que habrá un Defensor del Estudiante elegido de forma democrática.Y para qué seguir. Ciertamente, la ley también tiene algunos defectos, pero de eso es en parte culpable la oposición que no ha sabido argumentar suficientemente, en sede parlamentaria, lo que habría que corregir, rompiéndose curiosamente así la política de pactos que viene celebrando, en materias decisivas, el líder actual del PSOE.

Jorge de Esteban es catedrático de Derecho Constitucional.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

¿Es ésta una buena ley de Universidades?

Diario "El Mundo". Domingo 2 de diciembre de 2001.

lrededor de 100.000 personas salieron ayer a la calle en Madrid para protestar contra el proyecto de Ley Orgánica de Universidades, que está a punto de ser aprobado por el Parlamento. El Gobierno sostiene que su iniciativa es necesaria para mejorar la calidad de la enseñanza en una Universidad burocratizada y anquilosada, mientras que el PSOE, IU y los sindicatos piden que el proyecto sea retirado. A juzgar por las respuestas de los lectores de EL MUNDO, la opinión pública está dividida sobre una reforma universitaria que todo el mundo considera imprescindible.

CIBERESPACIO

Nefasta imposición

Creo que el Gobierno se equivoca, no se puede hacer una norma contra el criterio unánime de los que están implicados en la reforma. Este Gobierno nos está desgobernando el país.

Se actúa en función de los intereses económicos y no en interés de la colectividad social. D. Santiago. Zaragoza.

Están manipulados

Me da la impresión de que los profesores usan la huelga para evitar problemas con la LOU. Tienen de moneda de cambio a los estudiantes, que sólo pueden salir perdiendo de esta detención sostenida de clases. Ese tampoco es el camino. Ramón. Santiago de Compostela.

Reforma necesaria

Salvo excepciones, que las hay notables, el profesor de Universidad da apuntes, más apuntes... muchos apuntes. Algunos piensan que cuanto más se suspenda, mejores profesores son.

No investigan, no enseñan, no se preocupan de que sus alumnos salgan bien formados. La reforma de la Universidad es una necesidad para hacer profesionales, no repetidores de apuntes, como es ahora. Antonio. Zamora.

Control del Gobierno

Creo que el objetivo fundamental del PP con esta ley es poder controlar la Universidad, que parece que es una de las pocas instituciones que les queda por controlar. Lo mas trágico y miserable es que han utilizado a una ministra con pasado de izquierdas que parece que no se entera de que la utilizan. Julián C. Valencia.

Buen paso mejorable

La ley anterior permitía crear mafias de poder entre los profesores de la Universidad, de modo que se colocaban sus protegidos. Muchos profesores investigaban poco y mal y explicaban peor. Esta ley acerca la Universidad a las empresas y el mundo laboral. Es mejorable pero es un buen primer paso. José Luis. Madrid.

Todo cambio es bueno

Es una pena ver que se manipula a la masa estudiantil: los estudiantes lo que están es desencantados con la Universidad actual. Por eso se manifiestan (y no son muchos), aunque bastantes lo hagan por estar un par de días sin ir a clase.

La lástima es observar cómo la Universidad actual ha producido educandos tan apáticos e indiferentes. Y unos profesores y rectores dispuestos a no perder sus prebendas, obtenidas gracias a la anterior ley. Es evidente que cualquier cambio será para mejor. Luis G. Madrid.

Ser profesor, un chollo

Soy estudiante universitario y estoy a favor de que a mis profesores se les acabe el chollo de poder faltar a clase cuando se les antoja. Jorge. Alicante.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

También en la calle

Diario "El País", Domingo, 2 de diciembre de 2001

Resulta patético contemplar la minuciosa contabilidad de los responsables ministeriales sobre la participación de estudiantes y profesores en las movilizaciones contra la Ley de Universidades, con datos que, de tan precisos como quieren ser, carecen de sentido. Para cualquier observador neutral, el grado de oposición a la nueva ley entre los universitarios es enorme, mayor que en ninguna ocasión anterior desde la transición, como demuestra no sólo la multitudinaria y festiva convocatoria de ayer en Madrid, que unió a docentes, sindicalistas y políticos, sino también las múltiples iniciativas en vigor para materializar dicha oposición.

Es posible, como ha reiterado la ministra Pilar del Castillo tras las marchas madrileñas, que muchos de los manifestantes no conozcan la ley. Es verosímil, sin embargo, que hayan oído o leído lo suficiente como para mostrar su desacuerdo; cada ciudadano fija su posición política con arreglo a las pautas que le parecen oportunas. Pero ¿qué dice la titular de Educación de los senadores del PP que han aprobado en escasamente 12 horas más de 600 enmiendas a golpe de señal del experto ministerial que dirigía sus votaciones? Es patente que tampoco conocían la ley y que no han tenido la oportunidad de debatir con un mínimo de rigor su articulado y las propuestas que se han ido haciendo para modificarlo. Con el agravante de que el Congreso la aprobó en una única sesión, sin permitir la comparecencia de expertos independientes ni representantes de la comunidad universitaria.

Por lo demás, habría un conocimiento más fidedigno de la ley si el procedimiento hubiera sido otro, más abierto, más sosegado y dando la palabra a más gente. No basta con que la ministra aparezca en televisión explicando las virtudes del texto; es necesario, además, contar con la participación de las personas y entidades que podían haber actuado como mediadores entre la sociedad y los responsables políticos.

Sin duda, muchos estudiantes protestan por cosas que no están en la ley, pero también por otras que sí entienden que están, como es una cierta indulgencia con las universidades privadas en comparación con las públicas. O por otras que deberían estar, como los compromisos económicos que necesita un sector vital para nuestro futuro, cuya diferencia con los de los países de nuestro entorno, documentada por todos los estudios independientes, es ante todo de financiación.

Pero si muchos estudiantes se confunden, no es probable que eso ocurra con los rectores. No es creíble que todos ellos, a pesar de la diversidad de sus perfiles académicos y políticos, protesten por cosas que no dice la ley. Y por si les faltaran motivos para la disconformidad, ya se ha encargado el ministerio y el entorno del PP de darles algunos más, tildando sus razones de espurias y a ellos, prácticamente, de formar parte de camarillas interesadas en conservar sus privilegios y en mantener a la Universidad sumida en la mediocridad. Éste es otro de los daños ‘colaterales’ del desafortunado proceso de aprobación de la ley. La ministra y sus portavoces no han dudado en denigrar a la Universidad actual para apoyar su actitud de menosprecio y la necesidad de reformarla de arriba abajo sin hacer mucho caso de sus opiniones.

Informes independientes españoles e internacionales demuestran el avance de la Universidad desde la transición. Es posible que en algunas áreas se eche de menos la existencia de los grandes ‘maestros’ que aglutinaban, y dominaban, sectores académicos enteros, o una influencia política y social mayor. Pero, en conjunto, es innegable el esfuerzo hecho por los universitarios, peor pagados y con menos medios que sus colegas europeos, por elevar el nivel científico y dotar a las jóvenes generaciones de una formación que no desmerezca de la de otros países. Todo ello hace más lamentable, al final, que una ley nacida con buenas intenciones, y en un momento en que se aceptaba la necesidad de las reformas, haya perdido su capacidad para mejorar la Universidad por una mala articulación de sus propósitos y una desastrosa gestión del debate público imprescindible para su aceptación por quienes han de aplicarla.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Rectores y alumnos elevarán a los organismos europeos sus críticas a la ley universitaria

Los estudiantes planean nuevas protestas contra la LOU para el 12 de diciembre

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid Lunes, 3 de diciembre de 2001

Las asociaciones de estudiantes universitarias planean convocar nuevas protestas contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) para el 12 de diciembre y trasladar sus quejas a las organizaciones estudiantiles europeas coincidiendo con la huelga convocada ese día y la movilización de universitarios que tendrá lugar en Bruselas para exigir una educación pública de calidad en Europa. Los rectores denunciarán ante el organismo europeo que vela por la autonomía universitaria, el Observatorio de la Carta Magna, la ‘falta de diálogo con la comunidad universitaria con la que se ha elaborado la LOU’ y le pedirán que elabore un informe sobre el contenido de la nueva norma.

El medio centenar de organizaciones de estudiantes que han participado en las últimas movilizaciones contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) se reunirán en los próximos días para concretar nuevas formas de protesta. Los alumnos barajan ‘acciones de resistencia activa’, como proponer a los claustros que al aplicar la ley mitiguen al máximo sus efectos y organizar encierros, manifestaciones y paros parciales.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) -integrada por 66 de las 69 universidades públicas y privadas- denunciará ante el Observatorio de la Carta Magna (un organismo europeo que se dedica a analizar en qué situaciones y lugares se está atentando contra la autonomía de las universidades, y que está presidido por el ex rector de la Universidad de Bolonia, Fabio Roversi-Monaco) ‘la forma apresurada y sin diálogo con la comunidad universitaria con la que el Gobierno español ha elaborado la LOU’ según señala el vicepresidente de la CRUE, Ignacio Berdugo. ‘Además se pedirá a este observatorio que realice un informe sobre cómo esta ley afectará a la autonomía de las universidades españolas’, añade Berdugo.

Los rectores, 25 de los cuales participaron en la gran marcha sobre Madrid contra la LOU del pasado sábado, van a convocar ‘inmediatamente’ una asamblea general para analizar la situación tras las últimas movilizaciones y las modificaciones realizadas en el proyecto tras su paso por el Senado.

Los sindicatos CC OO y UGT están ‘preparando la continuidad de las protestas con nuevas medidas de presión’, según manifestó ayer el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano. Los sindicatos están ‘indignados’ ante la ‘impermeabilidad monolítica’ demostrada por la ministra de Educación, Pilar del Castillo ante la gran marcha del sábado pasado por Madrid, que congregó a 350.000 personas de toda España, según los organizadores, y 50.000, según el Gobierno. ‘No puede seguir diciendo lo mismo cuando el grado de contestación en la calle es indiscutible y además es un movimiento que se ha demostrado un civismo ejemplar. Con esas declaraciones se desautoriza a sí misma’, añadió Lezcano.

También el PSOE aseguró ayer que seguirá protestando contra la LOU. La responsable de Educación de la Ejecutiva socialista, Carmen Chacón señaló: ‘Que la ministra no piense que con la aprobación de esta ley se acaba el problema, que es el futuro de la Universidad. Los socialistas queremos que toda Europa sepa qué Gobierno tiene España en relación con la educación superior y que ella tiene una nula sensibilidad universitaria’.

Asociaciones de estudiantes convocantes de la movilización del pasado sábado, han denunciado ‘la vergonzosa respuesta que la ministra ha dado a la protesta del sábado’, señala el presidente de la CANAE (Confederación Autónoma Nacional de Asociaciones de Estudiantes), José Antonio García. ‘No es cierto que haya habido debate público, como dice la ministra. Además, ella afirma que la unanimidad no es posible. Claro que no, nadie dice que todo el mundo tenga que estar a favor de la ley, porque hay que respetar los pensamientos críticos. Pero sí es una obligación democrática buscar el consenso mediante el diálogo, pero ella no lo ha hecho. Por eso hay un clamor generalizado en su contra, que no quiere escuchar, pero sí ocultar’, añade García.

En este aspecto insiste el portavoz del Bloque de Estudiantes de Izquierdas (BEI), Jorge Fabra: ‘Cómo puede la ministra tener la vergüenza de acusar a nadie de manipular a los estudiantes cuando la manipulación más evidente se está haciendo desde el ministerio, a través de los medios de comunicación que ellos controlan’.

Sobre las acusaciones de manipulación de los alumnos, Fabra señala: ‘Quienes estamos trabajando para esto somos las organizaciones de base y las asambleas de cada facultad, y esto se demuestra en las manifestaciones masivas y especialmente en la marcha del sábado. Quien realmente está manipulando es el ministerio, reuniéndose el día antes de la marcha con organizaciones de jóvenes, la mayoría ligadas formalmente en diferentes provincias con Nuevas Generaciones del PP. Cuando la manipulación es institucional es una burla a la democracia, y eso sí que es muy grave’.

El coordinador de la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAES), Gabriel Esturillo, añade: ‘Hay muchas organizaciones en España trabajando a pequeña escala para parar la LOU. Además, vamos a denunciar ante las asociaciones estudiantiles europeas; la Comisaría de Educación europea, Viviane Reding, y la Comisión de Educación del Parlamento Europeo la forma de actuar del Gobierno español, que se preocupa sólo por detalles técnicos que le interesan y cierra el espacio europeo a los estudiantes españoles’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Por fin, los estudiantes

ANTONIO GALA. Diario "El Mundo", Lunes 3 de diciembre de 2001.

unque sólo fuese por la solidaridad que ha suscitado en contra, valdría la pena la LOU. Por las calles del rompeolas de todas las Españas han ondeado las banderas de todas las autonomías. Y la esperanza de todas, es decir, la juventud, se ha codeado y abrazado y cantado y unido en una petición a la que tiene todo el derecho: un procedimiento mucho más dialogante y menos impositivo para instalar las leyes que la afectan. Hacía tiempo que los jóvenes vegetaban. Ahí están ahora, mezclados con sus catedráticos y sus rectores, no sumisos a ellos. Cantaron juntos por las calles de Madrid, y se reunieron en la Plaza de España. Ese es su triunfo.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Política y calle

EDUARDO HARO TECGLEN Diario "El País", Lunes, 3 de diciembre de 2001

La invectiva de la ministra de Educación contra diputados y rectores de Universidad que defendían las manifestaciones de estudiantes me recordó sus tiempos en que salía a la calle contra Franco: o sea, contra algunas de las formas de gobernar que han sido heredadas incluso por ella. Es el tránsito del tiempo. La política sale a la calle en pocas circunstancias, pero está autorizada bajo ciertas condiciones, y esta autorización forma parte de las libertades democráticas que debemos defender. Son una: hay especialistas en esas represiones, y sus técnicas conviven con las doctrinas de libertad de expresión y de manifestación. Algunos gobernadores, como el de Madrid, pero también la terna de Barcelona -Ayuntamiento, Generalitat, delegado del Gobierno-, son especialmente duros. Mucho más con los inmigrantes, porque no son sus hijos, y los estudiantes, sí.

Hay también un despecho civil contra este salto de la política a la calle: sobre todo por los atascos del tráfico. Es posible que para algunos no llegar tarde a su trabajo o a su visita sea más importante que la defensa de la Universidad libre: sobre todo si no la desean. O la del aceite, o la de los pescadores. Las ideas alcaldesas de crear un manifestódromo donde se reúnan los que protestan de algo tienen el hallazgo de la imbecilidad miserable: respetar el derecho a la manifestación y a la expresión como manda la democracia y el espíritu de la libertad y, al mismo tiempo, convertirlas en invisibles, en inútiles. Y no lo son. Lo que está pasando estos días con los estudiantes y sus profesores, entre el Gobierno y los universitarios, tiene más alcance que el de la cuestión gremial que suele dominar las manifestaciones: es un problema de adquisición de cultura, técnica y civilización por la enseñanza pública y con aspiraciones a ser gratuita frente al dominio de las universidades privadas, que forman clases dirigentes hereditarias, transmisiones religiosas y pobreza en la enseñanza pública.

Es un asunto que va de la primaria a la Universidad, alcanza a algunos masters y a la continua expedición de estudiantes a EE UU con la idea de que ‘aprendan inglés’, y lo que transportan luego son otras ideas, otra colonización intelectual. A menos que se prefieran los colegios católicos irlandeses, donde las niñas pueden tener más vigilada su virginidad y conservar sus principios fundamentales.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

¿50.000 o 500.000?

ANTONIO BURGOS. Diario "El Mundo", Lunes 3 de diciembre de 2001.

icen que estamos en la sociedad de la comunicación, pero desde el sábado, más que en la sociedad de la comunicación me siento en la sociedad de la perplejidad. El sábado, con autobús pagado y con bocadillo, como en los mejores tiempos franquistas de la Plaza de Oriente, se produjo en Madrid la habitual manifestación espontánea. Como las antañonas manifestaciones espontáneas de la dictadura, las gloriosas manifestaciones espontáneas de la democracia de hogaño se caracterizan igualmente porque su espontaneidad está perfectamente organizada.

Pero ese tufillo totalitario del autobús y el bocadillo es lo de menos. Lo de más, la gran incógnita del número de manifestantes. Según los organizadores, hubo 500.000 manifestantes; según la Policía Municipal y el Gobierno, 50.000. ¿En qué quedamos? Todos los medios de comunicación han repetido este baile de ceros como lo más normal del mundo. ¿Cómo la famosa horquilla puede llegar a ser de 450.000 criaturas? ¿Quiénes son los descarados? ¿Los organizadores, inflando la cifra de asistentes, o el Gobierno, aplicando la más drástica rebaja del tío Paco? La Humanidad, que ha conseguido poner a un hombre en la Luna, clonar los corderos, hacer teléfonos del tamaño de una caja de cerillas, convertir los desiertos en vergeles, no ha logrado algo tan simple como poder enterarse de cuántos manifestantes hubo en las calles de Madrid en contra de la LOU.

Y no queda ahí mi perplejidad cuando oigo una vez más la voz de alerta de la dirigente universitaria Miriam Municio, quien nos advierte que quieren «elitizar» (cito textualmente) la Universidad. Pues si elitizar la Universidad consiste en que los estudiantes de grado superior dejen de pronunciar estas palabras y rompan a hablar en castellano, lo siento mucho, pero me apunto a la elitización. Así, por ejemplo, funcionaría también la sociedad de la comunicación para el estudiantado elitizado. Porque más insólito que la diferencia entre 50.000 y 500.000 es el hecho de que se manifiesten por unos contenidos de la LOU que la ministra Pilar del Castillo dice que palabrita del niño Jesús que no están en la ley. El problema, aparte de 50.000 o 500.000 es: ¿Cuántos de los 50.000 o 500.000 se han leído de verdad la ley? Y al final, pero no lo último, la que dicen muy democrática práctica de querer sustituir la soberanía popular de ese Congreso de los Diputados ayer en jornada de puertas abiertas por el poder asambleario. Si la LOU tiene que discutirla el Gobierno con los estudiantes, vale, que la retiren y la discutan. Pero como conductor pido igualmente que el Gobierno retire los cambios en el Código de la Circulación y que hasta que no lo discuta en asamblea conmigo y otros 20.000 o 20.000.000 de conductores, no sea efectivo eso de que te quiten el carné si te pillan al volante hablando por el móvil.

www.antonioburgos.com

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El PP llama ‘radical’ a Zapatero por criticar la ley de universidades

El líder del PSOE augura el fracaso de una norma aprobada ‘sin consenso’

JAVIER CASQUEIRO y CARLOS E. CUÉ. Diario "El País", Madrid, Martes, 4 de diciembre de 2001

La manifestación del sábado contra la ley de universidades centró ayer gran parte del debate político. El secretario general del PP, Javier Arenas, sostuvo que esa protesta demuestra que José Luis Rodríguez Zapatero, que participó en la manifestación, se ha hecho ‘radical’. El líder del PSOE apuntó, por su parte, que la reforma fracasará porque se ha hecho sin consenso, e IU promoverá un recurso contra la ley en el Constitucional.

Javier Arenas dijo que Zapatero ha mostrado su ‘verdadero rostro radical’ por asistir a la manifestación contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU). La tesis que mantienen los populares es que el PSOE se ha pasado a la ‘radicalidad ‘ y a la ‘oposición de pancarta’. Para contrarrestar la protesta, el PP desplegará una ‘amplia campaña’ informativa sobre la reforma en las universidades. Arenas no quiso confirmar si Aznar participará en alguno de estos actos en la universidad.

Rodríguez Zapatero respondió a las críticas diciendo que su participación en la marcha del pasado sábado es un acto de ‘patriotismo constitucional’, uno de sus conceptos preferidos. Zapatero auguró que esta reforma fracasará por falta de consenso y anunció que los gobiernos autónomos socialistas tratarán de que esta norma se cumpla lo menos posible para ‘respetar el espíritu de los claustros’.

Mientras, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, anunció que promoverán un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. Para hacerlo -no tiene diputados suficientes-necesita la ayuda de los Parlamentos autónomos, como el de Aragón, en los que gobierna con los socialistas. Éstos, de momento, según Zapatero, no se plantean esa medida, porque creen que antes de que se resuelva el PSOE habrá ganado las elecciones y aprobado una nueva ley.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

¿Existen alternativas a la LOU?

ANTONIO ESTELLA DE NORIEGA. Diario "El País", Martes, 4 de diciembre de 2001

Antonio Estella de Noriega es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

En el debate que se está produciendo actualmente sobre la reforma de la Universidad se pueden encontrar dos afirmaciones que se repiten casi hasta el hastío y que pretendo rebatir en este artículo. La primera de ellas es que el problema fundamental que plantea la reforma no es tanto de fondo, sino, sobre todo, de forma. La segunda afirmación es que aquellos que nos oponemos a la LOU, lo hacemos porque estamos interesados en mantener el statu quo en la Universidad, lo que se demuestra por el hecho de que en general no presentamos alternativa alguna a la reforma planteada por el Gobierno.

La primera de estas afirmaciones es como mínimo rebatible, mientras que la segunda es directamente falsa, como voy a tratar de argumentar a continuación. Empezando por la primera de ellas, muchos de los detractores de la ley están criticando la reforma con el argumento de que el Gobierno no ha sido sensible a los distintos grupos afectados por la misma ya que no se ha consultado a sus representantes, lo que debería haberse hecho porque ‘no se puede hacer una reforma contra la Universidad’.

Es cierto que la tramitación de la LOU se ha realizado sin tener en cuenta, o al menos no de forma excesiva, a los grupos que más directamente se ven afectados por ella, alumnos, profesores, PAS y hasta rectores. Si esto es así, ¿por qué digo entonces que esta crítica es como poco rebatible? Porque asume que, si el Gobierno hubiera cubierto el expediente formal de consultarnos a los afectados, entonces el resultado habría sido distinto. Ésta es, sin embargo, una asunción que carece completamente de fundamento. El Gobierno tenía y sigue teniendo sus propias convicciones sobre la forma de mejorar las Universidades españolas, por lo que, siendo estas convicciones fuertes (como parece), por mucho que nos hubiera consultado, el resultado habría sido el mismo o muy parecido.

No desviemos, pues, el debate sobre la que es la verdadera discusión, que es la de fondo, es decir, si estamos de acuerdo o no con las nuevas medidas que establece la ley. El peligro, además de centrar el debate en una cuestión de forma, es que en ese terreno no existen respuestas definitivas. En efecto, aquellos que proponen que la ministra debía haber consultado con los afectados por la ley de forma más extensiva, lo hacen porque mantienen una visión pluralista de la democracia, mientras que el Gobierno mantiene, al menos con respecto a la reforma universitaria, una visión mayoritarista, cuando argumenta que está legitimado para adoptar la reforma que pueda adoptar con su mayoría en el Congreso y Senado. El debate entre democracia pluralista y mayoritarista es interesante, pero nos aleja mucho de lo que de verdad importa ahora mismo, que es la cuestión de cuál es la Universidad que realmente queremos.

Pasemos a la segunda afirmación, que, como se verá más adelante, está directamente conectada con la anterior. Dicha afirmación es que aquellos que estamos en contra de la ley lo hacemos porque estamos a favor de mantener el statu quo (interesados en mantener nuestras parcelas de poder, dice ahora la ministra), lo que se pone de manifiesto en que somos incapaces de articular una alternativa a las propuestas del Gobierno. Pues bien, los que estamos en contra de la ley, lo hacemos porque pensamos que, en muchos aspectos, la misma es muy deficiente, lo que no significa, sin embargo, que estemos a favor de dejar las cosas como están, sino que significa que estamos realmente persuadidos de que si todo queda como está, la Universidad solamente irá a peor. La consecuencia es evidente: si por un lado pensamos que es imposible mantener el statu quo, y por otro mantenemos que la reforma es simplemente patética, es porque tenemos en mente alternativas a ambas situaciones.

¿Cuáles son dichas alternativas? Como es evidente, no puedo exponer aquí, en el breve espacio que me resta, alternativas a todos y cada uno de los puntos que presentan deficiencias en la ley, porque como he dicho antes, éstos son muchos. Solamente me voy a centrar aquí, a título de ejemplo, en una de las cuestiones más polémicas de la reforma, que es la forma de selección del profesorado funcionario. Veamos. Esencialmente, la ley propone un sistema de ‘habilitación nacional’ previo a la selección, por las Universidades, de los profesores funcionarios. La ley establece, a este respecto, el siguiente procedimiento: 1) las universidades convocarán plazas de funcionarios; 2) para presentarse a una de esas plazas, el candidato deberá previamente estar habilitado; 3) la habilitación es una especie de ‘oposición’ nacional, en la que el candidato es examinado por un tribunal compuesto por miembros del área de conocimiento al que aquel pertenezca, y que consiste en tres pruebas: exposición del currículo, un examen práctico y una exposición de un tema del programa de la signatura que imparta a elegir entre tres; 4) finalmente, si el candidato es habilitado, éste podrá presentarse al concurso de acceso en la Universidad que convoca la plaza.

El argumento que habitualmente utiliza el Gobierno para defender la habilitación nacional (aparte del que terminará con la endogamia; pero no entro en él porque no merece ningún crédito), sobre todo la parte que he escrito en cursiva más arriba (exposición de un tema de la asignatura correspondiente a la plaza convocada, elegido por sorteo), es que el resto de las oposiciones para los cuerpos de funcionarios de la Administración funcionan de una manera similar. Por ejemplo, en las oposiciones de jueces y fiscales, los candidatos tienen (entre otras cosas, pero ésta es una parte fundamental de la oposición) que ‘cantar’ una serie de temas elegidos por sorteo entre todo el temario de la oposición. Pues bien, el razonamiento que emplea el Gobierno es que si para estos cuerpos la oposición (en el sentido antes visto) es un buen sistema de reclutamiento, para los profesores funcionarios debería ser igualmente válido, porque éstos son, en definitiva, unos funcionarios más de la Administración.

Este argumento descansa, sin embargo, en un par de asunciones que son como poco cuestionables. Primero, asume que la oposición ‘tradicional’ es la mejor forma de reclutar funcionarios. Y segundo, entiende que todos los funcionarios (incluidos los profesores), independientemente de la actividad que en concreto desarrollen, son funcionarios, y que, por lo tanto, deben ser tratados de la misma manera a la hora de ser seleccionados.

Pues bien, como digo, ambas asunciones son profundamente discutibles. En relación con la primera, hay que señalar que no es en absoluto evidente que el reclutamiento de funcionarios a través del sistema tradicional de la oposición sea el más adecuado a los tiempos que corren; de hecho, en los países más modernos, incluso en aquellos de tradición más formalista (Alemania sería un buen ejemplo), este sistema está ya en franco declive. Y, en relación con la segunda asunción, no parece muy acertado tratar a los distintos tipos de funcionarios, y en particular a los profesores, de forma igual en cuanto a su sistema de selección, independientemente de la actividad que concretamente desarrollen en la Administración. Al revés, es posible pensar que los sistemas de selección de los cuerpos de la Administración deberían tener mayores grados de flexibilidad, de tal forma que se adaptaran al tipo de actividad que concretamente se fuera a desempeñar. En definitiva, ni está claro que la oposición sea la mejor forma de selección del funcionariado, ni es evidente que haya que seleccionar de la misma manera a todos los funcionarios con independencia de la actividad que realicen una vez que se incorporan a su puesto.

Lo anterior enlaza directamente con la alternativa en la que se puede pensar para seleccionar profesores funcionarios en la Universidad. El ejemplo norteamericano es, en este sentido, bastante ilustrativo, sobre todo porque, objetivamente, los mejores profesionales universitarios están en ese país. Para seleccionar profesores en EE UU (tanto en las universidades privadas como en las públicas) se tiene en cuenta, en primer lugar, el currículum del candidato; los candidatos que pasan este primer filtro acceden a una segunda fase, que es lo que normalmente se denomina el job talk: el candidato tiene que dar un seminario ante los miembros del departamento que convoca la plaza y ante los alumnos, en el que aquél expone una investigación realizada y éstos le formulan preguntas y comentarios para examinar la capacidad argumentativa y expositiva del candidato. Sólo los que sobreviven a esta dura prueba son seleccionados como profesores.

Lo peor que tiene la LOU no está, pues, en la forma, sino en el fondo, precisamente porque existen alternativas superiores a la reforma planteada por la ley. El ejemplo de la selección de profesores funcionarios es sólo eso, un ejemplo, pero que ilustra a la perfección esta conclusión.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El claustro de la Complutense exige la retirada de la ley universitaria

Del Castillo pide a los rectores que ‘faciliten’ la aplicación de la norma

A. L. E. y C. M., Diario "El País", Madrid , Zaragoza, Miércoles, 5 de diciembre de 2001

El claustro de la Universidad Complutense de Madrid, la mayor presencial del Estado, se sumó ayer a la treintena de centros que han pedido la retirada de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

Por otra parte, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, hizo un llamamiento en Zaragoza a las autoridades educativas para que ‘faciliten’ al máximo el cumplimiento de la reforma cuando entre en vigor.

El claustro de la Complutense acordó ayer (con 176 votos a favor, siete en contra y 17 abstenciones) exigir al Gobierno la retirada de la LOU. El máximo órgano de representación de esta universidad -que tiene 100.000 alumnos y 6.000 profesores- suscribió además (con 169 votos a favor, siete en contra y 16 abstenciones) el crítico documento remitido el pasado 19 de septiembre por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) a los distintos grupos parlamentarios. Hasta ahora, son más de 30 los claustros (de las 50 universidades públicas existentes) que han manifestado su rechazo a la reforma.

Por otra parte, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, hizo ayer en Zaragoza un llamamiento a los responsables de las instituciones educativas, ‘no sólo a los rectores’, para que ‘faciliten’ el cumplimiento de la nueva ley una vez que pase los trámites parlamentarios y entre en vigor. El próximo día 14 se votará en el Senado y presumiblemente se aprobará en el Congreso en el último Pleno de este año. La ministra insistió en que la reforma es legítima porque emana del Parlamento y recordó que sus decisiones ‘son de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos’.

Estado de derecho

Si no ocurriese así, opinó, asistiríamos al ‘colapso del Estado de derecho’. Lo dijo en referencia a la posible ‘rebelión’ de algunas universidades reacias a llevar a cabo algunos de los puntos de la nueva ley como la disolución de los claustros cuando ésta entre en vigor.

La ley entra en su fase final y por eso la ministra pidió ese esfuerzo colectivo para mirar al futuro en la nueva etapa que se abre. Tras las pasadas críticas a los estudiantes que se oponen a la ley, de los que dijo que no la conocían, Del Castillo pretendió ayer hacer un guiño tanto a los estudiantes que apoyan la ley, como a los que están desorientados y a los que protestan contra ella. ‘Quisiera decirles a todos ellos que yo creo que todas las posiciones que se han manifestado, no me cabe duda que se han hecho desde la generosidad, la buena voluntad y la preocupación por la Universidad. También los que se manifiestan en la calle contra la Ley’.

Sin embargo, añadió: ‘Pero que no se engañen en relación a la letra que está escrita con humo, como que bajan las becas, bajan las tasas, se recorta la representatividad. Esto es una letra de humo y se va a comprobar inmediatamente. Que piensen los estudiantes dónde están sus intereses objetivos, si están por impulsar el progreso y aumentar la calidad o si están con posiciones que están en buena medida cercenando la posibilidad de que desde dentro de la Universidad se desarrolle lo mejor que tiene dentro de ella’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El claustro de la Complutense pide por mayoría que se retire la LOU

JAVIER GOMEZ. Diario "El Mundo", MADRID, miércoles 5 de diciembre de 2001.

Hasta la Complutense se pronuncia contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU). El claustro de esta Universidad, celebrado ayer en la Facultad de Medicina, aprobó por una mayoría inusitada ante una decisión tan polémica que la mayor universidad de España pida al Ministerio de Educación la retirada del proyecto de ley.

Sólo siete votos mostraron su discordancia, gesto exótico en un órgano compuesto por más de 600 miembros, aunque ayer asistiera únicamente un tercio (176 votos fueron a favor y 17 abstenciones).

Dos decisiones tomó ayer el órgano máximo de la Universidad Complutense, convocado de forma extraordinaria por el rector Rafael Puyol.La primera fue secundar el texto que la Conferencia de Rectores (CRUE) elevó hace unas semanas al Senado como queja por la LOU.Y en segundo lugar, lo que es aún más importante, solicitar al Ministerio de Educación la retirada del proyecto de ley.

Esta medida fue propuesta por dos decanos de lo que podría denominarse el ala izquierda de la UCM: José Carrillo, de Matemáticas, y Charo Otegui, de Políticas.

La UCM ha sido hasta ahora uno de los centros más timoratos a la hora de juzgar la Ley Orgánica de Universidades (LOU), impulsada por el Ministerio de Educación.

Su máximo responsable, Rafael Puyol, ha descartado siempre desfilar junto a alumnos y profesores en las protestas callejeras.

Fuentes cercanas al rector declararon ayer a EL MUNDO que, en todo caso, lo votado «es más un gesto simbólico que una decisión con trascendencia práctica».

Simbólico o no, lo ocurrido implica que las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid se han pronunciado ya contra la polémica norma de la ministra Pilar del Castillo.

Aislamiento

Jorge García, dirigente del Bloque de Estudiantes de Izquierda (BEI) y claustral en la Complutense, lo interpreta como «un aislamiento total del Ministerio».

«Es una medida positiva e incluso sorprendente, porque sacando cuentas de la votación se infiere que bastantes militantes y simpatizantes del PP han votado la retirada del proyecto de ley», añadió García.

Para este colectivo, el equipo de gobierno del centro universitario «se ha hecho eco de las demandas de la sociedad» tras las movilizaciones del pasado fin de semana. Y, optimista, añade: «Algo está empezando a cambiar en la Complutense».

No se sabe si algo cambia, pero la toma de posición de alguien tan cauto como Rafael Puyol es meridiana.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

CC OO, UGT y los alumnos convocan otros tres paros contra la ley universitaria

El PP envía un ‘argumentario’ a sus organizaciones sobre cómo defender su norma

S. PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid, Jueves, 6 de diciembre de 2001

Los sindicatos CC OO y UGT y las organizaciones estudiantiles que organizaron las pasadas movilizaciones generales de los días 7 y 14 de noviembre y 1 de diciembre consideran que ‘la mejor respuesta a las críticas del Gobierno a los que han protestado en la calle contra su Ley Orgánica de Universidades (LOU) es organizar nuevas protestas’, dicen los estudiantes.

CC OO y UGT han convocado un paro de una hora de profesores y personal de administración y servicios (alrededor de 110.000 personas) de las universidades el próximo 20 de diciembre, coincidiendo con el día en el que se prevé que la ley pase por la votación final en el Congreso de los Diputados. El paro irá acompañado ese mismo día de concentraciones de protesta en los campus de las 50 universidades públicas españolas y encierros, anunciaron ayer los secretarios generales de las federaciones de enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano y UGT, Jesús Ramón Copa.

La Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAES), la Confederación CANAE, el Bloque de Estudiantes de Izquierdas (BEI), el Sindicato de Estudiantes y organizaciones de ámbito local y autonómico han convocado una huelga en todas las universidades el día 12 de diciembre, así como manifestaciones en las ciudades que cuentan con alguna universidad.

En Madrid, organizarán una manifestación de la Plaza de Colón a la calle Génova, hasta la puerta de la sede madrileña del Partido Popular. Además, el Sindicato de Estudiantes ha anunciado otra huelga en universidades y en centros de secundaria para el 19 de diciembre contra la política educativa del PP.

CC OO y UGT criticaron además el Argumentario sobre la Ley de Universidades realizado por el PP a modo de intrucciones para que sus organizaciones sepan cómo defender su ley universitaria. La Federación de Enseñanza de CC OO y FETE-UGT consideran que este documento ‘ demuestra que el Gobierno intenta a la desesperada salir del aislamiento con una lógica del todo vale’.

Este texto, de 43 páginas, tiene un capítulo sobre las Acciones posibles para el desarrollo de una campaña de apoyo a la ley de universidades. En él se dan instrucciones como: ‘Establecer una ronda de contactos con colectivos estudiantiles’ pero ‘delimitar bien quienes deben realizar esta ronda’; ‘crear una corriente de opinión favorable en medios de comunicación’, que incluye mandar ‘por parte de personas anónimas cartas al director, artículos de opinión, intervenciones en programas de radio y televisión’ e ‘incidir en lo posible y con la debida precaución en las gacetas universitarias y periódicos universitarios’.

También sugiere el texto: ‘Criticar en los aspectos posibles el anteproyecto alternativo presentado por el PSOE, haciendo hincapié en la indefinición de muchos de sus aspectos, sobre todo en los referentes a la representación estudiantil’. Y propone el ‘envío de mensajes apoyando el nuevo texto legislativo’ a un listado de direcciones de Internet de periódicos.

El texto incluye otros capítulos titulados:

Réplicas a documentos presentados por PSOE y rectores y Argumentario en contra del comunicado emitido por los rectores de las universidades andaluzas, así como datos sobre la universidad y explicaciones del contenido de la ley.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Académicos a favor de la Ley

Diario "El Mundo". Jueves 6 de diciembre de 2001.

La ministra Pilar del Castillo recibió ayer a varios miembros de siete Reales Academias quienes le entregaron una carta de apoyo a la LOU, suscrita por unos 40 académicos, y arremetieron contra los rectores que encabezan manifestaciones. Entre los asistentes estaban el presidente de la Academia de Historia, Gonzalo Anes, y el presidente de la Real Academia de Medicina, Hipólito Durán.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

«No nos vamos a cansar en esta lucha»

Diario "El Mundo", jueves 6 de diciembre de 2001. MADRID.

Los sindicatos CCOO y UGT advirtieron ayer al presidente del Gobierno, José María Aznar, de que las movilizaciones contra la ley no finalizarán hasta que no modifique esa normativa «sustancialmente».

De momento, las centrales sindicales no quieren ni oír hablar de una convocatoria de huelga general en todos los niveles de la enseñanza tal y como propone el Sindicato de Estudiantes.

En rueda de prensa, Jesús Ramón Copa, secretario general de FETE-UGT, destacó el éxito de la protesta contra la ley del pasado sábado en Madrid y anunció que las movilizaciones tendrán a partir de ahora tres frentes de «batalla» a corto, medio y largo plazo.

«El movimiento si algo puede tener es paciencia y nosotros no nos vamos a cansar en esta lucha contra la LOU», sentenció Jesús Ramón Copa.

Por su parte, Fernando Lezcano, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, criticó el «rídículo» que ha cometido la ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo, «al intentar minimizar» la protesta del sábado, y reprochó al Gobierno que haya elaborado un «manual» de defensa contra los detractores de la LOU.

En este sentido, Lezcano destacó de ese «manual» las instrucciones relativas a «crear una corriente de opinión favorable (a la ley) en medios de comunicación por parte de personas anónimas estudiantes, universitarios, representantes estudiantiles, con cartas al director, artículos de opinión, programas de radio y televisión...».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Polémica en RTVE por la cobertura de la manifestación

JUAN FORNIELES. MADRID. Diario "El Mundo", jueves 6 de dicembre de 2001.

Los miembros socialistas del consejo de administración de Radio Televisión Española volvieron a tener ayer un encontronazo con el director general de RTVE, Javier González Ferrari.

En la reunión ordinaria del consejo, los socialistas sacaron a relucir «la manipulación llevada a cabo por TVE el día de la manifestación de la LOU del 1 de diciembre, que obedece a una censura sistemática», según el portavoz socialista Miguel Angel Sacaluga.

«El día de la manifestación, se dio una información de la misma de 90 segundos en total. Después, se entrevistó a la ministra de Cultura, Pilar del Castillo, durante tres minutos y medio», denunció Sacaluga.

El portavoz recordó que, tras la denuncia ejercida por la ejecutiva socialista el pasado sábado, «TVE rectificó y, durante el informativo de La 2, la protesta ocupó tres minutos, mientras que la ministra estuvo 50 segundos en antena».

Tras finalizar el consejo, Sacaluga aprovechó para recordar que el PSOE insistía en que «González Ferrari cesara al director de los informativos, Alfredo Urdaci, y dimitiera después».

Desde RTVE, se aseguró que habían actuado con ecuanimidad y que las críticas eran totalmente «absurdas». En el mismo sentido, el vocal del PP Gerardo Conde negó «la manipulación» y subrayó que las altas audiencias lo confirmaban.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los alumnos convocan dos nuevas manifestaciones contra la LOU

Aznar ironiza y califica de «lío en la calle» la última marcha de protesta sobre Madrid

PEDRO SIMON. MADRID. Diario "El Mundo", jueves 6 de diciembre de 2001.

Contratiempo inesperado para el Gobierno popular, el inminente relumbrón de las luces navideñas no eclipsará la rutilante andadura del movimiento estudiantil.

Anuncio de nuevos fuegos artificiales del alumnado en el belén montado en torno a la LOU: dos nuevas jornadas de huelga antes de que se apruebe la Ley Orgánica de Universidades, el primer capítulo en la nueva estrategia de guerra de baja intensidad abierta contra la norma.

La corneta la tocó ayer el Sindicato de Estudiantes (SE) llamando a salir a la calle el 19 de diciembre.

A la par hizo sonar el toque de huelga el resto de asociaciones (FAES, BEI y CANAE), que se concentrarán el próximo día 12 en tropel frente a las sedes oficiales del Partido Popular para levantar la voz frente a la normativa, eco global de las movilizaciones que esa jornada recorrerán Europa con epicentro en Bruselas contra la privatización de la enseñanza. Comisiones Obreras y UGT, por su parte, apoyarán a su manera, convocando una hora de paro en los campus a modo de duelo para el 20-D, cuando previsiblemente se apruebe el texto en el Congreso de los Diputados.

Resacas de la sonada marcha sobre Madrid del primero de mes, el escenario bélico que ahora viene le ha llenado de minas antipersonales al Ejecutivo el camino que le queda a la LOU. Una guerrilla allí y otra acá, ¿se está politizando el asunto? Ayer mismo se pudo ver a varios portavoces estudiantiles varios de ellos combinando el cargo también como militantes de Juventudes Socialistas leyendo la ley en el Senado.

«No se pierden ni una»

Salta así el asunto de la LOU definitivamente del terreno de la educación al de la política. Prueba de ello, ayer mismo sin ir más lejos se volvieron a enzarzar Gobierno y oposición con la excusa de la reforma univeritaria... Aznar versus Zapatero.

Abrió fuego desde Zaragoza el presidente José María Aznar, jugando en casa en la reunión interparlamentaria del PP. «El otro día vi un lío por la calle, de mucha gente, y había gente muy variada ahí», dijo a sus correligionarios. «Estaban los de Izquierda Unida, que esos no se pierden ni una y estaban, parece ser, lo que queda del PSOE, que debe ser bastante poco porque la cosa no era muy brillante», añadió entre las risas de sus compañeros de partido, informa Europa Press.

«No comprendo la insistencia de algunos en equivocarse. Es lo mismo que cuando decían que iban a terminar con las pensiones.Ahora dicen que estamos haciendo una ley para terminar con la Universidad. Ya está bien, pero no insistan en equivocarse, que se lo van a decir otra vez los españoles, y a lo mejor se lo dicen con una mayoría todavía más clara».

Respondieron las filas socialistas desde Madrid a la diatriba presidencial. Según Manuel Fernández-Zanca, portavoz del PSOE en el Senado, Aznar, quien tachó a Zapatero de «reaccionario», no podría ganarse la vida como «gracioso». El presidente, agregó, se esfuerza en «imitar y superar» a su réplica de los guiñoles televisivos. Resultado: «Los ciudadanos no saben cuál es el real y cuál es el muñeco».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Críticas del SE al «seguidismo» del PSOE

Diario "El Mundo". MADRID. Jueves 6 de diciembre de 2001.

El Sindicato de Estudiantes (SE) criticó ayer el «seguidismo» del PSOE en las movilizaciones, según expresión de Miriam Municio, su secretaria general, quien en diversas ocasiones ha criticado la instrumentalización por parte del partido de la oposición de las protestas de este curso. Aún así, el SE hizo ayer un llamamiento a «luchar contra la derecha» juntos en pos de la unidad de acción.

Por otra parte, según fuentes oficiales, el Ministerio de Educación y Cultura ha decidido aplazar por un tiempo la presentación de su Ley de Calidad, prevista para modificar la enseñanza secundaria, hasta que se rebaje la tensión.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Protesta estudiantil, segunda fase

Los universitarios, con cierta frustración por la falta de resultados de su protesta, buscan una nueva estrategia contra la LOU

PABLO X. SANDOVAL. Diario "El País", Madrid, Domingo, 9 de diciembre de 2001

El objetivo era ‘parar la LOU’, la reforma estructural de la Universidad española que planea el Gobierno. Para ello, entre 54.000 personas (según la Policía Municipal) y 300.000 (según los convocantes) se manifestaron en Madrid el sábado pasado. Era una protesta de estudiantes, pero allí estaban los sindicatos y el líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero. Hubo famosos, conciertos durante todo el día y minutos en televisión: ‘En cuanto a manifestación, eso fue lo máximo que se puede conseguir’, se escucha en los pasillos de las facultades. ¿Resultado? El proyecto de Ley Orgánica de Universidades se aprueba el viernes en el Senado; la semana que viene, en el Congreso, y para enero estará publicado en el BOE. El Gobierno les ha visto el órdago a los estudiantes. Y no está muy claro si éstos pueden sostenerlo.

El primer titubeo lo protagonizaron los 7.000 estudiantes que organizaron una marcha alternativa con este anuncio: ‘No somos políticos, no somos rectores. Marcha de estudiantes’, ilustrado con una marioneta. Mostraban así su desacuerdo con lo que consideran una manipulación política de la protesta. El debate que planteaba ese grupo se reproduce ahora en la Universidad. Juan José Castro, de 19 años, que estudia Políticas en la Complutense, resume el sentir de muchos: ‘A mí no me importa que venga Zapatero a la manifestación. Cuantos más, mejor. En su caso, además, no fue en primera fila ni trató de capitalizar el acto, estuvo muy correcto. Por supuesto que sabemos que lo hace por los votos, pero eso tampoco me parece mal. Lo que me parece mal es que se haga la foto y luego no mueva un dedo. Nosotros protestamos en la calle porque somos la base, no tenemos otro sitio donde hacernos oír. Pero él está en el Congreso. ¿Quiere hacerse la foto con los estudiantes? Que se la haga. Pero luego no puede ser un blando en su propio ambiente, que responda haciendo una oposición de verdad. Sólo si nos ayudan los de arriba podremos conseguir algo’.

Aparte de las valoraciones, el silencio de esta semana se achaca a cansancio. ‘Estamos agotados’, dicen en el Bloque de Estudiantes de Izquierdas (BEI), uno de los principales impulsores de las protestas. ‘Primero sacamos a la calle a 7.000; después, a 50.000, y por fin, a 200.000. Todo eso se ha hecho con trabajo de base, carteles, charlas, información. Las fuerzas empiezan a flaquear porque llevamos mucho tiempo en esto. Pero la gente está llamándonos para saber cuándo va a ser la próxima’.

Para salir de la resaca, las próximas citas seguras son dos: el miércoles día 12, una nueva huelga en toda España. Esta vez las manifestaciones serán frente a la sede del PP de cada ciudad. El viernes 14 hay una huelga coordinada de universitarios en toda la UE, con manifestación en Bruselas. A partir de ahí, las casillas del calendario están en blanco. Estas dos citas ya estaban programadas y desde el 1 de diciembre no hay propuestas nuevas.

‘Después de lo del sábado hay mucha ilusión, hay una cierta conciencia de guerra ganada. Sin embargo, la ley sigue, y hace falta poner en marcha algo ya, pero nadie sabe qué hacer en concreto. Se habla de paros como en Santiago [el gran modelo de imaginación contestataria para el resto de universidades], pero ésas son medidas muy radicales y se necesita todavía más apoyo para que tengan éxito’, explica Víctor Quesada, estudiante de Derecho. ‘¿Qué se ha conseguido? En cuanto a la LOU, nada. Lo único que se ha conseguido es movilizar a la sociedad, que no es poco’, sentencia.

Entre los grupos que lideran la protesta se habla de paros, huelgas a la japonesa, dificultar al máximo la aplicación de la ley, ‘habrá que reconducir la lucha de la calle a los propios campus’, viene a ser el resumen que hace el BEI. Lo principal ahora mismo es evitar la frustración de los miles que salieron a la calle el sábado y se encontraron al volver a casa con Pilar del Castillo diciendo en televisión que no se iba a tocar una coma del texto.

Pero no va a ser fácil convencer a la gente de que vaya más allá de las manifestaciones. Sergio Moral, de 21 años, salía el miércoles de un debate sobre el tema en su facultad: ‘Se ha dicho que seguiremos hasta el final, pero no lo sé. En cuanto a los cauces normales de protesta, queda poco por hacer. Si seguimos adelante habrá otro tipo de enfrentamiento, y ahí los apoyos no van a ser los mismos’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La reforma imposible

IGNACIO SOTELO. Diario "El País", Martes, 11 de diciembre de 2001

Ignacio Sotelo es catedrático de Sociología.

¿Cabe reformar una institución en la que sus miembros, con raras excepciones, están por muy distintas razones satisfechos del estado en que se encuentra? En las universidades de los países pilotos, las de mayor prestigio se distinguen por un profesorado bastante equilibrado a un nivel medio alto, mientras que las de menor rango mantienen este equilibrio, aunque en niveles más bajos. En cambio, nuestras universidades se caracterizan por un profesorado de calidad muy desigual, tanto entre universidades como dentro de cada una, con gente de gran altura, excepcional en todas partes, y profesores competentes, a los que siguen una plétora de mediocres que en muchos casos uno se pregunta cómo han podido acceder al puesto que desempeñan. Y dado que la calidad de la enseñanza y de la investigación nada tiene que ver con el puesto que se ocupe, ni favorece el ascenso, ni proporciona mejores medios para llevar a cabo una obra que se distinga de las demás -en la comunidad universitaria, nadie se acredita y, lo que es más grave, nadie se desacredita por lo que publica-, cada cual se organiza según su conveniencia personal. Unos montan su vida al margen de la institución en una actividad social relevante o en el ejercicio privado de la profesión, y otros, incapaces de competir por libre, integrados en los clanes y redes de poder, respetando fielmente sus leyes no escritas, luchan por posiciones académicas, con plena dedicación a la intriga permanente. Los estudiantes, a su vez, pagan tasas bajas y se les exige aún menos para conseguir el título, que todavía se puede conseguir en base a los desgraciados apuntes sin leer un solo libro. En fin, el personal no docente goza de un puesto seguro sin un trabajo excesivo. Así que el único problema que tendría la universidad española es una financiación insuficiente, única exigencia en la que están de acuerdo todos los sectores. Dejemos a la universidad como está y démosla más dinero para que sin controles externos lo repartan a su antojo -principio sagrado de la autonomía universitaria- y todos contentos.

Es falso que el único camino sea el de las reformas. Hay instituciones, sin ir más lejos la Iglesia es un buen ejemplo, irreformables desde dentro, bien lo comprobó Lutero. Y la universidad, en su origen una institución eclesiástica, pertenece al gremio. La Revolución Francesa cerró las viejas universidades y así Napoleón pudo diseñar instituciones de enseñanza superior completamente nuevas que subsisten hasta hoy. He asistido a la reforma de la universidad berlinesa a comienzos de los setenta. Los profesores ordinarios no podían concebir un modelo mejor que el que les daba todo el poder, reunidos en junta de facultad, siendo señores absolutos en sus respectivas cátedras. El Gobierno que sabía lo que quería -desmontar el poder de los ordinarios- lo llevó a cabo sin perder un minuto en discutir la reforma con unos profesores dispuestos a argumentar hasta el agotamiento en defensa de sus intereses. No salían de su estupor al comprobar que la nueva ley de universidades se aprobaba en el Parlamento sin contar con ellos. Tampoco cabe discutir la reforma con los rectores, ni con los departamentos, si de lo que se trata es de desmontar las redes de poder que los sostienen. La universidad no se cambia desde dentro; sólo, revolucionariamente, desde el Gobierno y el Parlamento, siempre y cuando se sepa qué es lo que se quiere desmontar y qué recambio se propone.

En esta ocasión, el Ministerio sabe más o menos lo que no quiere, la permanencia indefinida de los poderes establecidos que han mostrado su cara más cínica en la endogamia que caracteriza al reclutamiento del profesorado, con todas sus consecuencias perversas, desde eliminar a los mejores a consolidar los clanes. Pero no tiene muy claro cómo instrumentar lo que quiere, una mayor calidad en la enseñanza y en la investigación, potenciando el que al fin se compita, tanto dentro de cada universidad, como entre las universidades.

Pocos se atreven a cuestionar el objetivo de aumentar la competitividad para mejorar la calidad, interesado, sin embargo, cada cual en conservar la situación actual sin tener que competir, al igual que el empresario elogia sin cesar la libre competencia, pensando únicamente en cómo acceder, o en su caso mantener, una situación lo más cercana al monopolio. El axioma que impregna a la Universidad española es el terrorífico de ‘nadie es más que nadie’, exigiendo un trato igual para todos los del escalafón. Sin reconocer excelencias ni diferencias, es decir, evitando cualquier forma de competición, se reparte el pastel según los rangos establecidos. Si alguien destaca, habrá sido fuera de la universidad; dentro no se le reconocerá mejor sueldo, ni más medios a su equipo, o mayor influencia en los órganos de gobierno. ‘Nadie es más que nadie’.

La debilidad congénita de la nueva ley es que sin plantear un modelo nuevo de universidad -la única empresa revolucionaria que tendría sentido en las actuales circunstancias, ya que la que tenemos es tan inservible como irreformable- se agota en apuntar a algunos focos de poder -claustros y dependencia rectoral, departamentos y endogamia- que han respondido con la contundencia propia de los que se ven amenazados en sus intereses vitales, máxime cuando la ministra, asustada por la reacción que cabía esperar, ha ido dando marcha atrás. Cuanto más saque a relucir su voluntad de diálogo, expandiendo el mensaje plano de que en el fondo todo queda como estaba, mayor será la virulencia de los ataques. Nada conlleva una derrota más segura que amagar y no dar. La ley se aprobará y la universidad continuará su proceso de deterioro, machacada otra vez la ilusión que pusieron un puñado de profesores de lograr alguna mejora.

Y es que de poco sirve una nueva ley de universidades, lo que necesitamos es una universidad nueva. Una en la que al menos hayan desaparecido los dos males que imposibilitan cualquier innovación y competitividad, la fragmentación de los saberes en asignaturas y su concatenación en un plan de estudios. Mientras pervivan asignatura y plan de estudios resultará imposible vincular la investigación a la enseñanza: el profesor universitario vive en la esquizofrenia de tener que explicar todos los años el mismo programa general de divulgación científica y, por otro lado, trabajar como investigador en un campo reducido que no puede encajar en el programa de la asignatura. La enseñanza resulta así una carga, de la que procura librarse con tanta más facilidad, cuanto que el enseñante es intercambiable: no importa que la clase la dé un joven ayudante, un titular o un catedrático. Y ello porque nadie vincula la calidad de la enseñanza a los conocimientos y experiencia del enseñante, ni depende aquella del rango que se tenga.

Si hiciéramos el esfuerzo de imaginar cómo podría ser una universidad que desconociese los conceptos de asignatura y de plan de estudios, habríamos entrado en el meollo de lo que a la altura de los tiempos tendría que ser hoy una universidad. En este nuevo contexto -reconozco que es difícil, si no imposible, de concebir para la mayor parte de los universitarios españoles-quedarían de manifiesto las distintas capacidades de unos y de otros, se notaría las diferencias y cobraría significado el haber trabajado con éste o con aquel profesor, en ésta o en aquella universidad. Hasta cabría invitar a personalidades relevantes de otras universidades españolas y extranjeras a dar seminarios y cursillos, lo que hoy es imposible. ¿Qué se puede hacer en la Universidad actual con una gran personalidad internacional, aparte de invitarle a dar una conferencia? ¿Acaso pedirle que dicte el curso de la asignatura, que da también el ayudante de turno? Y otro tipo de docencia no está previsto en los planes de estudios.

Si la Universidad que tenemos es irreformable y poco probable que se produzca el acto revolucionario de mandar a todos a casa y empezar a construir de nuevo, entonces ¿qué hacer? Si a todo esto añadimos la catástrofe que para la Universidad ha supuesto la multiplicación de este modelo por todas las capitales de provincia, sin profesorado adecuado, bibliotecas ni instalaciones suficientes, la conclusión que parece imponerse es el apaga y vámonos.

Como el pesimismo radical es tan fácil como inútil, no quiero terminar sin mencionar el resquicio por el que vislumbro un rayo de luz. A mi modesto entender, sólo cabe una solución: dejar a la Universidad que tenemos en la función que mal que bien cumple en la enseñanza profesional, basada en la divulgación y aplicación de saberes científicos, y crear nuevas instituciones, llámense como se quiera, encargadas de enseñar a hacer ciencia, que es, justamente, lo propio de la enseñanza superior. En el tipo de enseñanza profesional que define a nuestras universidades, se acoplan bien las facultades vinculadas a una profesión: medicina, derecho, economía, ingenierías. Pero de estas escuelas profesionales superiores habría que sacar a las ciencias y humanidades, sin salida profesional, de las que la sociedad precisa poca gente, pero de mucha calidad. ¿De qué sirven licenciados en historia antigua que ignoran las lenguas clásicas y que en unos cuantos años no han hecho más que recorrer superficialmente una serie de asignaturas introductorias? Lo que se dice para la historia antigua se puede decir para otras muchas ciencias que deben cultivarse en un tercer ciclo en unos pocos centros de excelencia, cantera futura de investigadores y profesores univesitarios. Ello exige concentrar los recursos disponibles en uno o dos centros de excelencia para cada especialidad, distribuidos por toda la geografía española. ¿Dónde, si no en Sevilla, debiera estar un centro dedicado al estudio de la América colonial y de la América Latina contemporánea? Mal que nos pese, tenemos que separar la educación profesional superior, que aplica los saberes científicos disponibles, de aquella que enseña a una minoría altamente competitiva a hacer ciencia. La universidad ya no puede cumplir la triple misión de hacer ciencia, preparar profesionales y transmitir la cultura de nuestro tiempo. Habrá que separar estas funciones en instituciones adecuadas.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Elección de profesores, un daño irreparable a la Universidad

Diario "El Mundo", martes 11 de diciembre de 2001.

no de los puntos nucleares de la LOU es el cambio del sistema de elección de los profesores. A partir del 21 de diciembre fecha en que se aprobará el nuevo texto el estamento docente deberá pasar por un filtro más severo, pues habrá de demostrar su idoneidad ante un tribunal de siete miembros elegidos aleatoriamente entre todas las universidades. Hasta la entrada en vigor de la nueva ley, el sistema vigente de la LRU es más favorable para los profesores...y también para los rectores, ya que el tribunal está formado por cinco miembros, de los cuales dos pertenecen al centro que convoca la plaza. De esta forma, los rectores se pueden ganar la confianza de los suyos. Esto explica que, en lo que va de año, los rectores de las universidades públicas hayan sacado a concurso casi un 200% más de plazas de funcionarios que el pasado año. Si en 2000 se convocaron, como informa hoy EL MUNDO, 2.772 puestos docentes de enseñanza superior, este año se llevan asignadas 8.026 plazas. Esta política de hechos consumados puede tener unas consecuencias nefastas para la Universidad. Entre ellas, la de hipotecar prácticamente todas las plazas de los próximos años, lo que posiblemente redundará en una merma de la calidad de la enseñanza, por cuanto la selección ha carecido de el debido rigor. Además, ensombrecerá el futuro tanto de quienes actualmente se hallan haciendo una tesis doctoral como de los varios miles que se encuentran realizando una estancia posdoctoral en centros extranjeros. Tal vez estos datos permitan explicar el comportamiento hostil que algunos rectores al ver mermado su poder están mostrando con la futura ley que regulará la Universidad.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los estudiantes continuarán mañana con las movilizaciones

Diario "El Mundo", MADRID. Martes 11 de diciembre de 2001.

Las asociaciones Bloque de Estudiantes de Izquierda (BEI), Confederación Autónoma Nacional de Estudiantes (CANAE) y la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAES) continuarán sus protestas contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) bajo formas de «desobediencia civil» y «resistencia activa».

El miembro del BEI David Chica explicó a Europa Press que hoy presentarán, en el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, un documento denominado Primera proclama de rebeldía.Hoy empieza todo, en el que se explicarán las acciones concretas que se están barajando.

La idea es «dar un paso más allá» y «buscar nuevas líneas de acción» contra la reforma universitaria porque, tras la marcha sobre Madrid del pasado 1 de diciembre, el Gobierno sólo ha demostrado «inmovilismo» e incluso «falta de respeto», según destacó Chica en relación a las declaraciones del presidente del Gobierno, José María Aznar.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Rectores: la ley va contra «el interés general»

Diario "El Mundo". MADRID. Martes 11 de diciembre de 2001.

La Conferencia de Rectores (CRUE) quitó ayer relevancia a los cambios en el proyecto de Ley de Universidades aceptados por el PP en el Senado y aseguró que la reforma sigue sin atender al «interés general» de la sociedad.

El vicepresidente de la CRUE y rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Darío Villanueva, aseguró a Servimedia que no cree que la Cámara Alta vaya a introducir finalmente mejoras importantes en los «asuntos sustantivos» de la ley. Villanueva afirmó que la gran contestación social que ha provocado la ley ha desmentido las afirmaciones que se escucharon hace meses de que los rectores estaban solos en su oposición a la ley. «Se ha podido comprobar que el conjunto de la comunidad universitaria es muy crítica con la ley», afirmó. A su juicio, la reforma del Gobierno ha desencadenado un movimiento sin precedentes en la Universidad cuyas consecuencias son imprevisibles.

Por otra parte, ayer, los portavoces de Educación en el Senado de los grupos Popular y Socialista se descalificaron mutuamente por las actitudes mantenidas durante el debate del proyecto en la Cámara Alta, que culmina esta semana con su aprobación en el Pleno. A juicio del portavoz popular de Educación, José María Barahona, la presentación de los vetos a la LOU en comisión fue algo «superfluo» y «molesto», y para el portavoz socialista, Manuel Fernández Zanca, las enmiendas que se aprobaron sirven de «maquillaje» para «lavar la cara» al Gobierno.

Barahona reiteró que se ha mejorado el texto del Congreso, con la aprobación de 70 enmiendas en la comisión, 10 de las cuales fueron de la oposición y 12 más transaccionadas con la mayoría, además de las del PP. Entre las aportaciones, destacó el aumento de miembros del Consejo de Gobierno de 40 a 50, la mayor participación de los estudiantes en los órganos de gobierno de la Universidad, la creación de la figura del defensor del universitario, la introducción de los agentes laborales en la Universidad y la posibilidad de que los decanos sean elegidos y no designados.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los rectores harán fijos a 8.026 profesores para eludir la LOU

En lo que va de año han convocado ya el triple de plazas que en 2000

PEDRO SIMON. MADRID. Diario "El Mundo", martes 11 de diciembre de 2001.

Los rectores de las universidades públicas españolas han sacado a concurso en lo que va de año casi el triple de plazas a profesorado funcionario que en el pasado ejercicio. Con la medida, todos los puestos vacantes publicados antes de que se apruebe la Ley Orgánica de Universidades (LOU) habrán eludido de facto pasar por la exigente prueba de habilitación a la que obliga la futura norma.

En 2000 se convocaron 2.772 puestos a docencia superior. Según las convocatorias recogidas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), hasta el 7 de diciembre de 2001 se había hecho lo propio con 8.026 plazas.

La eclosión ha llegado a partir de noviembre, a raíz de las primeras movilizaciones contra la LOU y como contestación de los rectores al proyecto ministerial.

De seguirse al ritmo actual hasta la aprobación del nuevo texto, prevista para el 21 de diciembre, la cifra de plazas sacadas a concurso podría rondar las 10.000 antes de que el Consejo de Ministros apruebe la ley. O lo que es lo mismo, casi el cuádruple de puestos convocados para eludir los rigores de la LOU.

Desde que un puesto libre se publica en el BOE hasta que se cubre suele pasar entre ocho meses y un año. Muchos de los departamentos proponen a sus candidatos y los rectorados dan luz verde al asunto.En todo el proceso, el Ministerio de Educación se limita a dar trámite a la norma antes de su adjudicación definitiva.

Todos los docentes que ocupen plazas de las convocadas en el BOE hasta el mismo día en que la LOU sea una realidad deberán enfrentarse a un modelo menos severo e imparcial. En vez de pasar por un tribunal de siete miembros elegidos aleatoriamente entre todas las universidades, lo harán mediante el vigente sistema LRU: un tribunal de cinco miembros, dos de ellos del centro que convoca la plaza.

A medio plazo, la estrategia rectoral de convocatorias masivas tiene tres consecuencias: a) hipoteca el futuro concurso público de profesorado funcionario en la enseñanza superior, b) podría imponer una congelación de plazas que (en un contexto de bajada demográfica) duraría años y c) amenaza con teñir de gris el horizonte de todos aquellos que hoy en día se encuentran realizando una tesis doctoral o una estancia posdoctoral en centros extranjeros (unos 5.000, a priori, futuros docentes).

Así las cosas, con el nuevo empujón dado este otoño por las cúpulas universitarias en respuesta a la LOU, muchos de los eternos candidatos verán copadas sus aspiraciones gracias al trágala del actual sistema, un método de selección del profesorado que denunció la revista Nature en un prolijo artículo.

Descenso demográfico

A los 47.000 docentes funcionarios actuales de la enseñanza superior se les sumarían 10.000, un 21% más, apurando los estertores del aún vigente modelo. El incremento de profesores contrastaría así con el descenso del alumnado: 5% menos en 2001/2002 que en 2000/2001. Más de 30.000 plazas de universitarios se han quedado sin cubrir en este curso.

La oposición ha dicho por activa y por pasiva que la espectacular crecida responde única y exclusivamente a la aplicación del Plan de Promoción y Estabilidad del Profesorado universitario que, en mayo de 1999, firmó el ex ministro de Educación Mariano Rajoy con los sindicatos. Según lo suscrito entonces, las administraciones central y regionales dotarían con 28.700 millones de pesetas un programa cuatrienal 2000-2004 para que, entre otras medidas, se convocaran «concursos de promoción para profesores asociados-doctores y ayudantes, a profesores titulares de Universidad y catedráticos de escuela universitaria». Las comunidades autónomas pusieron 7.700 millones y el Gobierno, otros 21.000.

La realidad es que no se han respetado aquellos puntos y muchas de las plazas que se están convocando no son las que indica el documento. El boom en sacar vacantes, tal y como publicó este periódico, comenzó este otoño después de la decidida oposición de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE) a la nueva ley. Sólo en septiembre y octubre de 2001 salieron a concurso un 43% más de plazas que en el mismo periodo del curso anterior.

«El incremento responde al espíritu del plan que se firmó, un plan que no se ha podido poner en marcha hasta este año debido a que la modificación de los reales decretos no se sustanció casi hasta finales del año 2000», señala Saturnino de la Plaza, presidente de la CRUE.

En contra de lo que opinan los rectores, que insisten en que la llegada de la LOU paralizará la convocatoria de plazas, el Ministerio de Educación argumenta que el nuevo sistema de habilitación estará listo antes de que acabe el 2002.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La Universidad convoca este año 6.000 plazas docentes gracias al plan de estabilidad de Rajoy

C. M./ M. A. Madrid, Diario "El País", Miércoles, 12 de diciembre de 2001

Las universidades han convocado este año unas 8.000 plazas para profesores. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, calificó ayer de ‘brutal’ esa cifra, cuando las universidades, según dijo, suelen sacar unas 2.500 plazas anuales. El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Saturnino de la Plaza, explicó ayer la distribución del total de las plazas. Unas 2.000 corresponden a las que suelen salir cada año en función del presupuesto de que dispongan. El resto, alrededor de 6.000, se han sacado en cumplimiento del Plan de Promoción y Estabilidad del profesorado en precario, un proyecto que acordaron las univesidades y los sindicatos con el anterior ministro de Educación, Mariano Rajoy, que preveía dar estabilidad en tres años a alrededor de 10.000 profesores. ‘En 2000, primer año de ejecución del plan, no se sacaron plazas porque el desarrollo económico del convenio no lo firmó la actual ministra hasta el mes de diciembre’, explicó De la Plaza. Así pues, este año se han sumado aquellas 3.000 plazas que no salieron a las 3.000 que corresponden a este ejercicio.

Con esta convocatoria, el proyecto se ha cumplido en un porcentaje que ronda el 75%, según fuentes universitarias. El Gobierno firmó una dotación económica para el plan de estabilidad de un total de 21.000 millones. En la actualidad hay unos 35.000 docentes en condiciones laborales precarias, alrededor del 45% de la plantilla.

Pilar del Castillo considera que esa ‘avalancha’ de plazas poco antes de entrar en vigor la nueva ley de universidades ‘evidencia que la norma ha dado en la diana’ y explicó que la convocatoria tendrá ‘consecuencias nefastas porque cerrará las puertas a unos 8.000 profesores que se están formando en España y en el extranjero’.

De la Plaza aseguró que ‘las plazas saldrán a concurso y a ellas podrá acudir todo aquel que cumpla los requisitos, tanto los que estén en España como los que se estén formando fuera. Se aplicará el procedimiento que marca la ley, de mérito y capacidad. No se hace al margen de la actual ley, sólo se cumple el plan que el propio Gobierno firmó’, añadió. El secretario de Enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano, tachó las declaraciones de la ministra de ‘escandalosas’. ‘Ese plan lo firmó y lo financia el Gobierno. Ahora se está cumpliendo lo acordado y es hipócrita rasgarse las vestiduras’, dijo.

Resistencia activa

Mientras, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) sigue congregando a los estudiantes en la calle. En Madrid, unos 20 universitarios con el rostro cubierto por una careta blanca se concentraron ayer en el Rectorado de la Universidad Complutense. Fue el primer acto de lo que han bautizado ‘Universidad en rebeldía’. El inicio de nuevas iniciativas de ‘resistencia activa’ para obstaculizar la aplicación de la ley. En Santiago, unos 30 universitarios se desnudaron ante la sede del PP. Hoy las organizaciones estudiantiles han convocado un paro general y nuevas concentraciones frente a las sedes del PP.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

«La LOU nos deja en bragas»

Diario "El Mundo". MADRID/SANTIAGO. Miércoles 12 de diciembre de 2001.

Las protestas estudiantiles de hoy, dos días antes de la aprobación en el Senado de la Ley Orgánica de Universidades, repiten la fórmula de la huelga, convocada por la Campaña contra la LOU BEI, CANAE, FAES y el Sindicato de Estudiantes y añaden una concentración frente a la sede madrileña del Partido Popular, en la calle Génova.

A la espera de la huelga de hoy, una treintena de estudiantes ocupó ayer simbólicamente el rectorado de la Complutense. Allí, los congregados leyeron, ataviados con caretas blancas y un esparadrapo en la boca, un texto titulado «Primera proclama en rebeldía».El comunicado, dirigido «a los señores de gris», reivindica la «rebeldía y la desobediencia civil».

En Santiago de Compostela, una treintena de universitarios se desnudó ante la sede del Partido Popular «por la inminente aprobación en el Senado» del proyecto de ley. La leyenda que lucía en sus pancartas no podía ser más apropiada: «La LOU nos deja en bragas».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Del Castillo califica de «brutal» la subida de plazas docentes

PEDRO SIMON y J. GOMEZ. MADRID. Diario "El Mundo", miércoles 12 de diciembre de 2001.

La ministra de Educación y Cultura reconoció ayer que el Gobierno está estudiando la nueva situación creada tras la masiva convocatoria de plazas a profesorado funcionario que calificó de «avalancha brutal» y vaticinó que la medida adoptada al alimón por prácticamente todas las universidades públicas supone una hipoteca para el porvenir de miles de profesionales.

«Este hecho es muy grave y tendrá unas consecuencias nefastas», dijo con motivo de una conferencia pronunciada ayer en el Hotel Ritz de Madrid. «Se cerrarán las puertas a unos 7.000 u 8.000 profesores que ahora se están formando en España y en el extranjero y que no podrán optar a esas nuevas plazas».

Según los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado en el presente año, sólo hasta el 7 de diciembre de 2001 las universidades públicas habían sacado a concurso 8.026 plazas a profesorado funcionario, casi el triple que en 2000, cuando se convocaron 2.772 vacantes.

Este espectacular incremento tuvo lugar a raíz de noviembre, justo cuando muchos rectores declararon su insumisión a la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y decidieron comenzar a secundar las movilizaciones contra la reforma universitaria. Todas las plazas que salgan hasta el mismo día en que la nueva norma se apruebe en el Congreso de los Diputados habrán eludido pasar por la exigente prueba de habilitación, que endurece y dota de más independencia a la composición de los tribunales de acceso.

De buenos y malos

No se mostró sorprendida ayer Del Castillo por el boom de plazas a profesorado funcionario y reconoció públicamente que su gabinete apenas puede hacer nada para frenar el asunto. Todo lo más no meter a todos los docentes en el mismo saco. «Los buenos profesores no tienen ningún problema para someterse a un buen método de selección, cosa que no ocurre con los que están instalados en la endogamia», señaló.

La respuesta de los rectores llega aprovechando los últimos coletazos de la Ley Orgánica de Universidades. Previsiblemente, la norma será aprobada definitivamente en el Congreso el próximo día 20.

A arropar a los rectores salió ayer el PSOE. A juicio de Carme Chacón, portavoz de Educación socialista en el Congreso de los Diputados, «éstos están cumpliendo con el convenio de mejora del profesorado que firmó el ministro Mariano Rajoy con los sindicatos», informa Servimedia.

El citado plan se suscribió en mayo de 1999 y abarca el periodo que va desde 2000 hasta 2002. Su finalidad: dar estabilidad a los docentes en precario. Para ello se decidió asignar 28.700 millones repartidos en estos años.

En un comunicado elaborado ayer por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), se considera que «el complejo desarrollo reglamentario del todavía proyecto de Ley Orgánica de Universidades hace hace prever un difícil cumplimiento de lo establecido por el plan». Tal y como especifica la CRUE, «son las juntas de gobierno de las universidades las que acuerdan la convocatoria de plazas». Ahora bien, ninguna de ellas sale a concurso y es ejecutada si no tienen el visto bueno de los rectorados.

Según Educación, la medida de los rectores de triplicar las vacantes para eludir las pruebas de la LOU hipoteca el futuro de 8.000 profesores

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Miles de jóvenes, frente a las sedes del PP

Diario "el Mundo", jueves 13 de diciembre de 2001.

Arropados presencialmente sólo por Gaspar LLamazares, líder de Izquierda Unida, unos 2.000 alumnos, según las organizaciones estudiantiles convocantes (500, según fuentes policiales) se concentraron frente a la sede del Partido Popular en Madrid para protestar contra la LOU.

En las capitales castellanoleonesas de Valladolid, Salamanca y Segovia, unos 5.000 universitarios salieron a las calles.

En Alicante, algo más de un millar de estudiantes se manifestaron contra una ley que supone «un ataque a la concepción pública de la Universidad».

En Baleares, la Coordinadora d'Estudiants dels Paisos Catalans organizó un lanzamiento de huevos contra la LOU y contra la ministra de Educación, Pilar del Castillo, en el campus universitario de la Universidad balear (UIB).

Una treintena de estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria boicoteó la inauguración de las jornadas Africa Subsahariana en el umbral del siglo XXI, acto en el que arremetieron contra el rector, Manuel Lobo, y el presidente del Gobierno canario, Román Rodríguez, informa Efe.

Para el próximo miércoles, el Sindicato de Estudiantes ya ha convocado otra jornada de protesta.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Pilar del Castillo: «otra universidad es posible, pero no ésta que promueve la endogamia»

Los rectores sacaron la mayoría de las 9.000 plazas docentes en las últimas 4 semanas

La CRUE dice que la convocatoria de vacantes no se ha triplicado para eludir la LOU

PEDRO SIMON, MADRID. Diario "El Mundo, jueves 13 de diociembre de 2001.

La resaca tras la tempestad mediática que azota la Ley Orgánica de Universidades tiene estas cosas. Se mareó ayer la ministra de Educación, Pilar del Castillo, en el Congreso. Se mareó la perdiz una vez más en la calle contra la LOU. Nos mareamos todos en este frenético final de fiesta a cuenta de la nueva norma, a una semana ya de su aprobación definitiva en el Congreso.

Volvió a dar que hablar, en la pasada jornada, la masiva convocatoria de plazas docentes que están llevando a cabo las universidades públicas, tres veces más de vacantes sacadas a concurso con el fin de esquivar la prueba de habilitación que traerá la LOU.

Según datos oficiales difundidos ayer, la mayoría de las nuevas vacantes a docentes funcionarios han salido en las últimas cuatro semanas. En sólo tres meses, las plantillas de profesorado han subido en porcentajes globales en torno a un 20%. En muchas universidades se ha superado el 50%. En un comunicado emitido por el Ministerio se estima que «este aumento es incompatible con una programación racional de las plantillas de profesorado en la Universidad».

El Plan de Estabilidad

«Cada año se vienen convocando de media 2.500 puestos; este año las universidades ya van por cerca de 9.000», reiteró Del Castillo.«Otra Universidad es posible, claro, pero no esta que promueve la endogamia».

El Ministerio de Educación enarboló los datos de la espectacular fiebre en la publicación de plazas a profesorado funcionario previa a la aprobación de la LOU para responder a los rectores, que argumentan que lo único que están haciendo es aplicar el Plan de Promoción y Estabilidad del Profesorado 2000-2002.

¿Hay posibilidad de frenar la avalancha de convocatorias? Pilar del Castillo volvió a dar a entender ayer que no. «La convocatoria de plazas docentes es competencia de las universidades en virtud del principio de autonomía universitaria y de las comunidades autónomas, y nunca podrá haber un decreto ley que las anule», dijo. «Lo único que podemos hacer es intentar dar garantías de que esas oposiciones se hagan en condiciones de mérito, capacidad e igualdad».

El PSOE, por su parte, pidió de nuevo ayer la dimisión de la ministra y la retirada de la LOU. Hoy mismo, el Pleno del Senado comenzará a despachar el texto. Si no fallan las previsiones, el próximo jueves la contestada norma será aprobada en el Congreso de los Diputados.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La bronca del Senado y la acampada estudiantil

Diario "El Mundo", MADRID. Viernes 14 de diciembre de 2001.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, abrió ayer por la tarde el debate del proyecto de Ley Orgánica de Universidades ante el Pleno del Senado, con una tensa intervención interrumpida constantemente por los grupos de la oposición y que finalizó con un prolongado aplauso desde las filas del PP y gritos de «dimisión» desde los bancos de la oposición.

Las interrupciones obligaron a la presidenta de la Cámara, Esperanza Aguirre, a hacer sucesivas llamadas al orden para preservar el silencio en el hemiciclo, informa Efe.

Tras los primeros gritos y descalificaciones, la ministra demandó a la presidenta del Senado que exigiera a la oposición que rectificara su actitud y permaneciera en silencio para que pudiera defender el proyecto de Ley, y les reprochó que confundieran «la tolerancia con la educación».

Pilar del Castillo hubo de permanecer en el estrado de brazos cruzados durante largos espacios de tiempo mientras se restablecía el silencio en la sala, y lamentó una actitud que, dijo, le recordaba a «tiempos pasados».

El portavoz socialista de Educación, Manuel Fernández Zanca, consideró que los abucheos y gritos que se profirieron desde los bancos de la oposición fueron «un juego de niños» en comparación con los que recibieron con anterioridad los socialistas Josep Borrell, Narcís Serra o Juan Alberto Belloch.

Universidad en rebeldía

Por su parte, las asociaciones de estudiantes FAES, CANAE y BEI manifestaron ayer su total apoyo a una iniciativa surgida entre diversos colectivoa anti-LOU: montar una acampada similar (lugar a determinar) a la que realizaron los trabajadores de Sintel hasta que se retire la reforma universitaria.

Las tres organizaciones de universitarios, que han declarado a la «Universidad en rebeldía», quieren mostrar así su oposición a la norma. A su juicio, no se ha contado con los estudiantes para su elaboración.

El próximo lunes viajarán a Bruselas para denunciar ante la Comisión de Educación del Parlamento Europeo la forma de actuar del Gobierno español, señalaron en un comunicado.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los rectores sacan 1.164 plazas de catedrático que eludirán la LOU

En 2001, las 9.402 vacantes ya convocadas amenazan con cuadruplicar las de 2000

PEDRO SIMON, MADRID. Diario "El Mundo", viernes 14 de diciembre de 2001.

Los rectores de las universidades públicas han convocado en los últimos meses 1.164 plazas a catedrático, figura que ni siquiera está incluida en el Plan de Estabilidad del Profesorado al que se aferraron ayer los rectores para justificar la masiva convocatoria de plazas del trimestre. Dicho plan está pensado sólo para docentes no funcionarios y los candidatos a catedrático ya son funcionarios.

En total, a día 13 de diciembre, el número de vacantes sacadas a concurso en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ascendía a 9.402 y amenazaba ya con cuadriplicar la cantidad del pasado año 2000, fijada en 2772.

Todas las plazas que salgan publicadas en el BOE hasta que se apruebe la LOU (incluidas las de los catedráticos) serán seleccionadas por el sistema actual y no deberán pasar por las pruebas de habilitación que traerá la nueva norma, más exigentes y con tribunales más independientes.

En 1998, el total de convocatorias fue de 2.638. En 1999, de 2.701. En 2000 se alcanzaron las 2.772 plazas. Sólo hasta el 31 de octubre de 2001 (cuando ya se conocía de sobra el contenido de la reforma universitaria) se había llegado a 3.687 vacantes.Siguiendo el chorreo pre-LOU, en noviembre se convocaron 2.706 plazas más. En diciembre, hasta el día de ayer, otras 3.009.Sumando todo el año, 9.402... La LOU no se aprobará hasta el 20 de diciembre.

Los rectores responden

Según la versión de los rectores, todo se debe a la aplicación del Plan de Estabilidad del Profesorado Universitario que firmaron en enero del año 2000 el por entonces ministro de Educación, Mariano Rajoy, y los sindicatos. El plan (previsto para el periodo trianual 2000-2002) tiene, entre uno de sus objetivos, acabar con la temporalidad de muchos docentes. Y las universidades se han puesto manos a la obra a escasas semanas de que se apruebe la LOU.

«Puede dar la impresión de que los rectores le hacemos cierto boicot a la LOU, que estamos contratando a profesores de forma rápida y masiva», principiaba ayer su explicación Saturnino de la Plaza, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). «Es un hecho cierto que en este último trimestre van a salir un conjunto de plazas por encima de lo normal en los últimos años de lo que en principio sería previsible», proseguía.«Pero lo cierto es que lo único que estamos haciendo es dar cumplimiento al Plan de Estabilidad. Desde que la nueva ley entre en vigor no se podrá convocar ninguna plaza y por eso se hace antes».

La realidad es que el Plan de Estabilidad no impide la convocatoria de vacantes. Las universidades, si es que queda alguna plaza por sacar tras la aprobación de la LOU, pueden sacar puestos de funcionariado docente a concurso. La única diferencia es que las futuras oposiciones de habilitación se harán por el nuevo sistema (menos anclado al enchufismo) y no por el vigente.

En el acuerdo de tres páginas referido por los rectores y suscrito el 19 de enero de 2000 por Rajoy y los sindicatos CCOO, FETE-UGT, CSI-CSIF y CIG, no se especifica en ninguna línea que se hayan de convocar más de 10.000 plazas, se recoge expresamente que las vacantes serán para profesorado contratado (y no para catedráticos, 1.164 en este caso, todos ellos ya funcionarios) y se entrega un dinero (21.000 millones la Administración central y 7.700 las comunidades autónomas) para ser distribuido en tres años.Incluido el que viene.

En este sentido, el Gobierno tendrá preparado su Real Decreto de habilitación en el primer trimestre de 2002, para cuya aplicación las universidades no deberán esperar a la aprobación de los nuevos estatutos. Los rectores dicen que han sacado más plazas de las habituales porque la habilitación no estará lista antes de 2004.

Del Castillo

Mirando de reojo al creciente montón de vacantes sacadas a concurso, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, aseguró ayer que los gobiernos autonómicos deben «opinar» y «determinar» si están en condiciones de asumir el coste de la convocatoria masiva de plazas de profesores funcionarios que han efectuado los rectores en las últimas semanas, informa Servimedia.

Antes del acto de toma de posesión de la nueva rectora de la UNED, Araceli Maciá, la ministra declaró que las comunidades autónomas tienen las competencias educativas transferidas y, tras la iniciativa de los rectores, les toca ahora «opinar si hay una adecuación entre el número de plazas convocadas y su coste».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

La Ley de Universidades vuelve al Congreso tras su aprobación en el Senado por el PP, CiU y CC

C. M., Madrid. Diario "El País", Sábado, 15 de diciembre de 2001

La Ley Orgánica de Universidades (LOU) vuelve al Congreso. El Senado aprobó ayer el proyecto de ley con los votos del PP, CiU y Coalición Canaria. El portavoz popular de Educación en el Senado, José María Barahona, agradeció a ambos grupos su apoyo y expresó su satisfacción porque, a su juicio, ‘ha quedado patente que la ley es necesaria para mejorar las condiciones científicas y docentes de la universidad española’. La sesión de ayer comenzó a las ocho de la mañana y acabó a las dos de la tarde. ‘Ha sido un aburrimiento, porque el PP debía tener instrucciones de alargar aquello hasta el infinito. Supongo que para justificar el sueldo. Han tardado más tiempo en rechazar las enmiendas presentadas por la oposición que todos nosotros defendiéndolas’, lamentó el portavoz socialista de Educación en el Senado, Manuel Fernández Zanca. ‘Ha sido un paripé para lavar la cara y decir que ha habido debate y diálogo’, añadió. Los socialistas se quejaron de que no les han admitido ni una sola de las 162 enmiendas que han presentado.

La LOU sigue sumando críticas y rechazo en la comunidad universitaria. Las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales se sumaron ayer a las críticas. En las conclusiones de su Quinta Conferencia de Decanos, celebrada esta semana en Bilbao, se pide de manera expresa la dimisión de la titular del área de Educación y Cultura. Representaban a 38 facultades, más del 60% del total, informa Íñigo Marauri.

En Santiago, la Policía Nacional cargó ayer contra un grupo de estudiantes y funcionarios encerrados en la sede del Rectorado de la Universidad para protestar contra la LOU en la toma de posesión de hoy de Manuel Fraga. Un estudiante fue detenido y varios heridos, informa Europa Press.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El rector de Granada pactó sacar más plazas para eludir la LOU

Según un documento interno, prometió acelerar las convocatorias

PEDRO SIMON. Diario "El Mundo". MADRID, sábado 15 de diciembre de 2001.

El rector de la Universidad de Granada pactó hace tres meses con el personal docente no contratado ir sacando plazas a concurso «en función de la celeridad en la tramitación de la nueva ley».

Según se especifica en un comunicado interno de la asociación de Personal No Numerario Investigador y Docente (PNN I+D) de la propia universidad, el rector, David Aguilar Peña, llegó a una serie de «compromisos» referentes «a la estabilización» en una reunión mantenida con varios representantes del citado colectivo el 13 de septiembre de 2001.

El texto al que ha tenido acceso este periódico, de una página, recoge los acuerdos adoptados tras la cita docentes-rector, especialmente jugosos en lo tocante a los doctores.

Tal y como señala el documento, se «garantiza como mínimo» una convocatoria «antes de la entrada en vigor de la ley». En lo pactado por los profesores contratados con la máxima autoridad de la universidad se especifica que «el número de convocatorias se agilizará en función de la celeridad en la tramitación de la nueva ley».

«A partir de la convocatoria de diciembre, se eliminarán los requisitos temporales para poder optar a la plaza de titular de universidad», se prosigue. «Esto implica que cualquier profesor doctor podrá solicitar su plaza independientemente de los años de antigüedad como doctor y de vinculación con la universidad.No hay límite en el número de plazas por convocatoria».

10.000 vacantes

El documento destapado hoy vuelve a poner en tela de juicio todo lo dicho hasta ahora por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) para justificar que este año se hayan cuadruplicado el número de convocatorias a profesorado docente. En 2000 salieron 2.772 plazas. Ayer ya rondaban las 10.000. Todas las que salgan antes de que se apruebe la LOU eludirán pasar por el examen de habilitación que exige la nueva norma. Los rectores dicen que no pretenden esquivar la LOU y que sólo cumplen los designios del Plan de Estabilidad del Profesorado.

Respondió la ministra de Educación, Pilar del Castillo, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros en que se aprobó el proyecto de Ley de Formación Profesional.

Según ella, la convocatoria masiva de vacantes de profesores funcionarios que se ha realizado en las últimas semanas hipotecará el futuro universitario.

Del Castillo volvió a criticar de nuevo a los rectores por haber iniciado «una oferta tan masiva» de plazas docentes adelantándose a las nuevas reglas de juego de la LOU. «Estamos asistiendo a una suerte de privatización de la Universidad, porque es privatizar la Universidad para intereses particulares dentro de la Universidad, y por tanto, no responde a los intereses generales», arguyó. Los rectores, por su parte, guardaron ayer silencio.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año IV
Última modificación: 26-12-2001