Docencia e Investigación
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

 Histórico Año IV

linea.gif (922 bytes)

Febrero 2002. Nº 32

Contenido de la sección:

De las tiendas al supermercado (Benjamín Hernández Blázquez)
Almendros en febrero (Benjamín Hernández Blázquez)
Implementación semiprofesional de circuitos impresos I (Arturo Pérez París)
RECORTES
Idioma y pensamiento científico
El Ministerio de Ciencia lleva desde julio sin pagar a decenas de grupos de investigación
Los estudiantes franceses pasarán una prueba de orientación tras la secundaria
Ocho sociedades científicas reclaman a Birulés el dinero que debió pagar en 2001
Educación recupera la reválida al final del bachillerato
Cómo aprobar la reválida de la enseñanza media

De las tiendas al supermercado

Benjamín Hernández Blázquez. Universidad Complutense de Madrid.

Con los ecos de la última campanada, 2001 dio los últimos estertores y con las calendas se estrenó el último año capicúa que conoceremos los terrestres actuales. Los hechos acaecidos catalizan la sensibilidad existente para unir las fuerzas, en aras de superar problemas que se barruntan asfixiantes, en los que el factor económico subyace casi siempre. Según Galbraith: "en la larga historia de la humanidad nunca ha habido un cambio en la naturaleza de la existencia humana como el experimentado en las últimas décadas de la centuria pasada". La economía tampoco es como la de antes y al capitalismo ahora se le denomina sistema de mercado.

En la vieja Europa de los Doce, el euro sustituyó a las obsoletas monedas; en algunos Estados, como en una carrera de relevos, siguen su recorrido en paralelos las monedas antiguas y modernas, en simbiosis o aportando servidumbres. Los nombres de las monedas quedan en expresiones y frases desde hace siglos; con la secular peseta ocurrirá otro tanto; ahora nos quedamos sin ella, pero en el lenguaje seguirá estando e integrada en el rico léxico del castellano.

Pero el orden doméstico y cotidiano consiste en hacer cada cosa a su tiempo y de la forma precisa; la presión y potencia del euro converge en que las fracciones tengan sentido o sean significativas en ocasiones. Se vuelve a hablar de céntimos, tan importantes en el pasado y protagonistas monetarios de las pequeñas tiendas de barrio o los ultramarinos. La historia de una ciudad, barrio o pueblo difícilmente se entiende sin mencionar el rol de la alimentación y sus clientes potenciales.

Ultramarino, en el siglo XIX era el país o sitio que esta de la otra parte del mar; en España eran los territorios que permanecían bajo su soberanía y posteriores a la independencia de la América Española, es decir: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Marianas. También eran los órganos de administración de las colonias y posteriormente los géneros o comestibles traídas de la otra parte del mar y en general las tiendas de comestibles, que paradójicamente, ahora muchos años después productos como lentejas y garbanzos, si que son ultramarinos.

El entorno del umbral de las ciudades fueron los espacios abiertos donde los mercados empezaron a tomar auge cuando eran núcleos minúsculos, después serían las plazas mayores ya espacio cerrado y la alcaicería, que se concibió para la venta de productos mas exquisitos.

En los años difíciles de la postguerra en la tienda del señor Paco o del tío Juan se despachaba: chocolate por onzas o libras, aceites a granel, bacalao al corte, vino por azumbres, tocino por hojas, membrillo en lata, azúcar moreno, varas de tripas matanceras, harina de almortas, arenques por piezas y, a hurtadillas, leche de vaca o de cabra en cuartillos, con lo que hacía competencia desleal a la señora Pilar, la de la vaquería de la esquina. En la tienda del susodicho Juan se fiaba, pocos podían pagar a tocateja, allí en un mugriento cuaderno de rayas se asentaban los reales, pesetas y céntimos de las "trampas" de cada uno, o en papel de estraza con un lapicero de punta gruesa. El tendero o comerciante era el fiador y contable de las maltrechas economías del pueblo o barrio. Varios decenios después, algunos subsisten, a duras penas, por carecer de intermediarios o tener herrenes y almunias en los pueblos; de una forma u otra son enfermos terminales.

Hacia el séptimo decenio del siglo pasado se inició el Plan de Construcción de Superficies Comerciales, el algunos casos con movimientos vecinales en contra a ellos se sumaba el pequeño comerciante de la zona y oportunamente se suben al carro los movimientos políticos reivindicativos de cariz sociopolítico. Aun así, los denominados hiper o supermercados han cosechado el triunfo por la comodidad y el márketing. El hiper se impone como sistema comercial, como respuesta a los modelos de abastecimiento humano, y se han convertido en el carro que tira de un sistema adicional de microcomercios y nuevos mercados de corte tradicional inscritos en salas y sincronizados con el ocio y equipamientos estanciales.

Vivimos en tiempos en los que la competitividad aniquila la solidaridad, todo es susceptible de medición y de medida monetaria: el orgullo, la soberbia, la avaricia y hasta el fracaso o triunfo. El euro, asimismo, se denominará como todas las monedas, vil metal, no nació así, no es tal en esencia; la vileza o nobleza estará en las manos o mentes que lo detenten.

Volver al principio del artículo             Volver al principio

Almendros en febrero

Benjamín Hernández Blázquez. Universidad Complutense de Madrid

En el ancestral calendario romano, el de la leyenda, febrero era el postrero mes, el colofón del año y por ello se dedicaba en parte, a purificación, reflexión y penitencia. Sus numerosos capítulos festivos estaban consagrados a Neptuno, dios de las aguas; otros autores lo tipifican como mes de las luces y paradigma carnavalesco. Los versátiles eventos conforman su esencia principiando con la pagana Candelaria que Gelasio, Papa nº 49, rescató para convertirla en la Purificación de la Virgen. Las mujeres latinas, en las calendas, celebraban una fiesta que denominaban "de las luces", y que posteriormente revestían de la enigmática mitología para justificar la búsqueda nocturna de la diosa Proserpina,, que había sido raptada.

En los primeros siglos del cristianismo, los papas detectaron lo arduo que podía resultar separar a los fieles de estas arraigadas costumbres, decidieron dar a las fiestas luminarias, un sentido nuevo, por lo que los cortejos que se organizaban en la periferia de las urbes, se hicieran el segundo día de febrero en honor de la Virgen portando cada cristiano una candela que previamente se había bendecido.

De una forma u otra, desde san Cecilio, que es el primer día, el mes abre el desfile de fiestas: Candelaria, S. Blas, las Aguedas, Carnavales, S. Valentín .., todas se presentan como indicadores empíricos del tiempo: "si hiela por san Blas treinta días más". La meteorología que suele registrar temperaturas tan bajas como enero, converge con la sabiduría popular en lo relativo a sus datos extremos: "febrero, febrerin el mas corto y el mas ruin". Si los días helados se prolongan como "hacía antiguamente", entonces se condensa el aliento, y en las desoladas praderas, el ambiente hería la piel de los animales de labor".

Febrero, februar, fevrier, february, fevrouarios ... casi idéntico en la mayoría de los idiomas modernos, ya sea común o bisiesto, en todos los aspectos, incluido el económico, es una prolongación de enero. Hace siglos y en periodos de escasez era el más terrible de atravesar, las últimas provisiones del otoño están agotadas, igual que la resistencia de los cuerpos y los espíritus; el frío es aditivo del hambre. Hasta mediados del siglo pasado era el mes con mayor números de decesos y cuando muchos desesperan de volver a ver la primavera, esta impaciencia conduce al abatimiento y el sopor.

Pero como todas las épocas de la vida, febrero tiene otra cara, la que augura bondad: "en febrero la lagartija sale de su agujero" o "agua de febrero llena el granero". También esperanza en el año, como así simboliza la flor del almendro el primero que inicia su trayectoria hacia el fruto: "en febrero desde el albor, almendro en flor". Los cambios de color, textura, o las múltiples formas de su fruto: amargo, criollo o silvestre, nos transmiten poderosos mensajes de la naturaleza.

Almendro proviene del griego amygdalos, es un árbol de copa poco densa y flores blancas o rosadas que emergen antes que las hojas. Abunda en Baleares, y Alicante, escaseando en Castilla y León. De acuerdo con el milagroso florecimiento de la vara de Aarón el hermano de Moisés, la almendra simboliza la aprobación o el favor divino. De ahí que sea atributo de la Virgen, cuya figura suele enmarcarse en la forma de aureola elíptica, que se denomina mandorla o almendra. Esta "almendra" arraigó en la Europa cristiana confundiéndose con el arte románico, y ornando posteriormente a cristos, ángeles y santos. De esta época medieval data, asimismo, su uso en cataplasmas, simples o compuestas, contra las cefaleas y para curar las mordeduras de carnívoros.

Los crecientes días de este exiguo mes discurren cansinamente, e inmersos en dicotomías meteorológicas, caminan entre badenes y cuestas, articulados en cinco semanas hasta converger en el largo marzo, mes ya primaveral en sus últimos latidos.

Volver al principio del artículo             Volver al principio

A petición de algunos lectores, hemos interrumpido momentáneamente la publicación de los artículos sobre las ecuaciones en diferencias, para presentarles la primera entrega de una serie de trabajos orientados a la fabricación de circuitos impresos para cubrir nuestras propias necesidades en equipos y aplicaciones electrónicas. Rogamos disculpen el cambio pero, dada la extensión de los documentos y su contenido en expresiones matemáticas y figuras, resultaría excesivo simultanearlos. En los próximos números quedarán completados. Gracias.

Implementación semiprofesional de circuitos impresos I

Arturo Pérez París

El presente artículo pretende introducir al lector, a la manera de recetario de cocina, en la implementación semiprofesional de circuitos impresos, con la finalidad de facilitarle la construcción de sus propios equipos y aplicaciones electrónicas. Está orientado fundamentalmente a los estudiantes de ingenierías (Industriales, Telecomunicaciones, etc.) y bachilleratos técnicos (antiguas F.P.) que precisen de ello. Lo dividiré en tres partes debido a su extensión, no obstante ser una mera introducción a estas técnicas. En esta primera serán relacionados los cinco primeros pasos a dar.

El método semiprofesional es aquel que permite la implementación de prototipos, con una calidad media - baja de clase 1, ya que no permite la construcción de PCBs con taladro metalizado y no da para emplear técnicas de multicapa. El método como tal vendrá a ser como sigue:

1º.- Se realizará el diseño general del sistema (a implementar) con el programa de CAE más adecuado (aquí se empleó TANGO por ser el paquete cuyo uso mejor se conocía) y utilizando los métodos que se tienen al alcance para ello (ordenadores, impresoras, etc):

fig1.jpg (18610 bytes)

Fig. 1

Seguidamente se pasará a la creación de la placa. Primero se situarán los componentes de la manera más adecuada sobre la superficie definida que se le proporcione al programa, guiándonos por los vectores de ubicación que nos marque la mejor colocación de los componentes, tal y como se muestra en la Fig. 2:

fig2.jpg (18430 bytes)

Fig. 2

 Después se procederá al trazado de las pistas o "ruteado", lo cual será realizado de manera automática por el propio ordenador a través del programa y los archivos de datos adecuados. A partir de este trabajo se retocará a conveniencia, dando como resultado:

fig3.jpg (27213 bytes)

Fig. 3

Esta imagen muestra el conjunto de pistas de las dos caras y el serigrafiado de los componentes, que sería el diseño de PCB perseguido para la aplicación.

2º.- A continuación obtendremos las máscaras de diseño. Las impresiones de éstas se harán con impresoras láser o, en su defecto, de inyección de tinta sobre papel vegetal o, mejor aún, de poliéster, a ser posible, de 75mm de espesor. Ambos tienen una transparencia media, buena estabilidad térmica (no se deterioran con el calor en el proceso de insolado), buena adherencia a la tinta y por supuesto un coste económico razonable. Quizás de los dos tipos de papel relacionados, él más adecuado sea el segundo, por ser el más transparente y tener mayor estabilidad térmica que el primero. Al generar los "fotolitos", se pintarán los "pads" con su agujero y corona, es decir, no rellenos, con el fin de facilitar el taladrado en una etapa posterior, evitando en lo posible excentricidades de los agujeros y el posible deterioro en los "pads" de la cara opuesta (placas doble cara).

3º.- Seguidamente se pasará a cortar a medida las placas. El útil que se empleó aquí fue:

fig4a.jpg (16510 bytes)

Fig. 4a

Obteniendo los resultados mostrados a continuación:

fig4b.jpg (14164 bytes)

Fig. 4b

Estas placas vienen presensibilizadas con un barniz fotosensible positivo de fábrica, para obtener óptimos resultados en los procesos químicos posteriores. El siguiente paso será proceder al marcado de los agujeros de referencia:

fig5.jpg (11545 bytes)

Fig. 5

 A continuación, se procede al taladrado, tal y como se muestra en la Fig. 6. Estas maniobras nos servirán para centrar las pistas correctamente en las dos caras de la placa, consiguiendo así la correcta coincidencia entre pistas, "pads" (nodos de conexión del componente con las pistas) y vías (pasos de conexión entre pistas de diferentes caras).

fig6.jpg (17391 bytes)

Fig. 6

4º.- El siguiente paso será el insolado de la placa, que consiste en la degeneración del barniz fotosensible mediante radiación electromagnética ultravioleta, con el fin de "pintar" las pistas del circuito que se van a implementar en función de las máscaras. Éstas se colocarán centradas con los agujeros guía antes realizados sobre la placa, a la que previamente se le habrá despojado del plástico protector de fábrica:

fig7.jpg (10689 bytes)

Fig. 7

Dicho posicionado se hará de manera que habrán de estar en contacto las caras que contengan la emulsión (en la máscara la tinta y en la placa el barniz) para que la transferencia del motivo sea lo más eficiente posible, evitando los deterioros laterales de las pistas en el proceso de atacado por una insuficiencia de definición de los contornos (etching). La duración de este proceso variará en función de la fuente lumínica empleada. Así, a luz solar bastará con una exposición de 7 a 10 minutos, con luz actínica de 4 a 7 minutos y con luz fluorescente, será suficiente de 5 a 7 minutos. Detalle de lo que sería una máquina para insolar placas se recoge en la siguiente fotografía:

fig8.jpg (11942 bytes)

Fig. 8

Hasta aquí la primera entrega. Les espero en la próxima, donde continuaremos con la relación de pasos para implementar nuestras propias placas de circuito impreso. Añadir que la génesis de este artículo es parte de mi proyecto final de carrera "Control digital de una montura ecuatorial para microcámaras" en el Dpto. de Teoría de la Comunicación de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá.

Volver al principio del artículo             Volver al principio

RECORTES

Idioma y pensamiento científico
El Ministerio de Ciencia lleva desde julio sin pagar a decenas de grupos de investigación
Los estudiantes franceses pasarán una prueba de orientación tras la secundaria
Ocho sociedades científicas reclaman a Birulés el dinero que debió pagar en 2001
Educación recupera la reválida al final del bachillerato
Cómo aprobar la reválida de la enseñanza media

Idioma y pensamiento científico

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON. Diario "El País",  Viernes, 21 de diciembre de 2001

Vivimos en tiempos de cambios profundos. Cambios científicos y tecnológicos consecuencia del hecho de que nos encontramos inmersos en una revolución tecnocientífica, una revolución que tiene a la biología molecular, en particular, y a las ciencias biomédicas, en general, en su epicentro. Muchas cosas cambiarán, muchas cosas están cambiando. Y es que, inevitablemente, los idiomas se ven obligados a reaccionar ante el desarrollo científico, acogiendo en su seno nuevos términos, que surgen, irresistibles, obedeciendo a lógicas y motivaciones muy diferentes. Unas lógicas y motivaciones que tienen que ver, naturalmente, con el lugar y con el idioma en el que se crea el nuevo conocimiento. Por eso, precisamente por eso, comunidades cuya capacidad de generar nuevos conocimientos científicos es pequeña tienen un problema añadido: el de traducir esos nuevos términos, creados fuera, imponiendo criterios racionales que no violenten atributos tan poco tangibles, pero no menos reales, como pueden ser la historia, tradición y estilo lingüísticos propios.

España es uno de esos países, de esas comunidades nacionales que se ven obligadas a acomodar en su idioma o idiomas términos tecnocientíficos foráneos, pero que expresan conceptos, objetos, seres, teorías o instrumentos que rápidamente se introducen en la cultura universal. Debido a ello, no sólo es natural sino también necesario que la Real Academia Española admita entre sus miembros a científicos que puedan colaborar con la corporación en la urgente e ingente tarea de ayudar a que el idioma español responda de la mejor manera posible a la tarea que impone el frenético desarrollo actual de las ciencias biomédicas y moleculares (también de otras disciplinas, pero de las biomédicas especialmente). Únicamente una seria colaboración de técnicos y lingüistas podrá resolver cuestiones tan importantes y actuales como, por ejemplo, qué extranjerismos habría que aceptar como tecnicismos universales, o la de la masa de voces nuevas que deberían traducirse para no desfigurar y disolver una lengua como es la nuestra que tan magníficos recursos de expresión ofrece.

La doctora Margarita Salas era una de las obvias posibilidades para enriquecer la Academia Española. No, afortunadamente, la única posibilidad, pero no duda de que cabe esperar de ella que cumpla con esfuerzo y rigor la nada fácil misión que tiene ante sí. Y es que si algo muestra su biografía, es no sólo sus dotes como investigadora de primera fila en un campo científico particularmente exigente como es la biología molecular, sino también su capacidad de trabajo, su tenacidad y su rigor, sin olvidar que, cuando llegó el momento, no desdeñó prestar una parte de su tiempo de investigación a tareas de índole sociocultural y representativa: en la actualidad es presidenta del Instituto de España, el organismo que agrupa a las Reales Academias (ella misma es miembro de la Real Academia de Ciencias, la primera mujer -es inevitable mencionar este hecho- a la que esta institución, creada en 1847, abrió sus puertas). Ahora deberá aplicar esas habilidades a un dominio nuevo, en unos territorios -alejados de sus queridos bacteriófagos - 29- en los que tendrá que establecer sus credenciales. No es el primer reto que ha tenido que afrontar a lo largo de su vida, y si la experiencia pasada es buena guía, es de esperar que saldrá con bien de esta nueva prueba. Nombres ilustres de la ciencia española -investigadores del calibre de Santiago Ramón y Cajal, Leonardo Torres Quevedo, Ignacio Bolívar, Esteban Terradas, Blas Cabrera, Julio Rey Pastor o Gregorio Marañón- la precedieron en los sillones de la Academia. Eran personas que pensaban que tenían, como científicos, un deber con la lengua y cultura españolas, y que, además, sus esfuerzos podían tener otros, muy saludables, efectos. Como el que señaló Lavoisier ante la Academia Real de Ciencias de París el 18 de abril de 1787, al presentar su nueva nomenclatura química: ‘Los que ya sepan, siempre entenderán; los que no saben entenderán más pronto’. Acaso incluso la propia ciencia nacional se vea beneficiada. ¿O no es verdad, como escribió Pedro Salinas, que ‘el pensamiento hace el lenguaje, y al mismo tiempo se hace por medio del lenguaje’?

Volver al principio del artículo            Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El Ministerio de Ciencia lleva desde julio sin pagar a decenas de grupos de investigación

Los retrasos amenazan la continuidad de proyectos aprobados por el propio Gobierno

MÓNICA SALOMONE. Diario "El País", Madrid,   Sábado, 22 de diciembre de 2001.

Decenas de grupos de investigación españoles ven amenazada la continuidad de su trabajo debido al retraso del Ministerio de Ciencia y Tecnología en pagarles las ayudas que tienen aprobadas por ese mismo ministerio y que deberían haber cobrado en julio. Los proyectos afectados desarrollan en muchos casos investigaciones relacionadas con la salud humana (como el cáncer). De estos proyectos depende en muchos casos el sueldo de personal contratado, que con los atrasos pasan meses sin cobrar. El ministerio dice que está al corriente de los pagos salvo en 'casos concretos'.

Las decenas de grupos científicos afectados tienen proyectos que empezaron hace uno o dos años. Los trabajos duran tres años y la financiación se distribuye en tres pagos; muchos grupos, en concreto del programa de ciencia básica denominado Promoción General del Conocimiento (PGC), debían recibir el pasado mes de junio la segunda y tercera anualidad de sus proyectos. Y no la han recibido todavía. El ministerio insiste en que los pagos están al día. 'No hay retrasos. Es posible que en algún caso aislado se haya pagado a los dos o tres meses de recibir el informe anual. En algunos casos no se ha recibido todavía el informe anual por parte de los científicos y no se puede pagar. Todo esto serían unos pocos casos aislados en PGC / Salud, y en todo caso, consecuencia de la realineación de las convocatorias en una sola', afirma un portavoz de Ciencia y Tecnología.

La cuantía de las anualidades pendientes varía según los grupos. En un área como biología molecular y celular del PGC pueden superar los 10 millones de pesetas.

Este periódico ha recogido testimonios de más de una decena de investigadores en esta situación, muchos de los cuales prefieren no dar su nombre. Algunos han pedido explicaciones a responsables ministeriales, que han atribuido los retrasos a los trastornos propios de la creación de un nuevo ministerio. 'Pero el ministerio se creó hace ya dos años, y seguimos igual', dice una investigadora.

Sus proyectos siguen en marcha gracias a que los centros de investigación adelantan fondos, o a que toman prestado dinero de otros proyectos que tienen en marcha, financiados por otras fuentes. Pero todos insisten en la gravedad de la situación, y en una consecuencia grave: a menudo se contrata personal cargo al proyecto; el sueldo de estos investigadores por tanto depende directamente del pago de las anualidades y de las fechas de las convocatorias.

'Dar de comer a personas'

Lo explica Rafael Máñez, del hospital Juan Canalejo de A Coruña: 'Los retrasos suponen que hay personas que se quedan muchos meses sin cobrar ni una peseta, y no estamos hablando de adolescentes, sino de investigadores de más de 30 años a veces con una familia que mantener. Aquí no se trata sólo de dar de comer a los ratones, sino de personas'.

Ángela Nieto, prestigiosa investigadora del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Trabaja en biología del desarrollo y no se queja en absoluto de la financiación recibida, pero espera desde hace seis meses la tercera anualidad de su proyecto. 'No soy yo sola, estamos todos igual', afirma.

Juan Lerma, otro investigador de prestigio en el Instituto Cajal también espera la segunda anualidad de su proyecto desde hace seis meses. Y Piero Crespo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC), afirma: 'Jamás hemos estado en esta situación'. Él trabaja en biología molecular del cáncer y espera cuatro millones de pesetas de un proyecto de 19 millones. 'En mi centro suelen entrar como media unos 200 millones al año, de los proyectos financiados. Este año han entrado sólo 18 millones'. Por proyectos del área de PGC en concreto se ingresaron en Biomédicas 135 millones en 1999; 84,5 millones en 2000; y 5,8 millones en 2001.

Pese a todo, los retrasos en ciencia básica no son los únicos. El año pasado existió en el Plan Nacional otra categoría en que los proyectos de investigadores de organismos públicos deben presentarse en colaboración con una empresa privada. Estos proyectos fueron presentados en mayo del año pasado y el ministerio no comunicó hasta un año después cuáles fueron concedidos. El dinero llegó finalmente a los grupos en octubre y noviembre de este año. Algunos grupos se encontraron que para entonces la empresa con la que colaboraban ya no estaba interesada.

Plan Nacional

La mayoría de los grupos de investigación obtiene fondos presentando proyectos a las convocatorias anuales del Plan Nacional de Investigación Científica (del Ministerio de Ciencia y Tecnología), que se estructura en programas específicos, como el Plan de Biotecnología o el de Astronomía y Astrofísica.

A la convocatoria de Plan Nacional de 2001 se presentó un número récord de 4.879 proyectos, un 12% más que el año pasado, según el ministerio. Se han concedido unos 2.500, que serán financiados con 34.476 millones de pesetas. El 30% de este dinero (10. 526 millones) se destinará a proyectos del PGC, que suponen un 40% del total. El año pasado, la financiación de proyectos de investigación fue de 26.066 millones de pesetas, por lo que el aumento este año es del 32,3%, según destacó ayer el ministerio.

En 2000, el Ministerio de Ciencia ya dejó a decenas de grupos sin fondos durante un año. Muchos que se presentaron a la convocatoria de 2001 y que saben desde octubre que sus proyectos han sido financiados aún no han recibido confirmación oficial de la cuantía concedida ni la fecha de inicio del proyecto.

Gestores del Plan Nacional -investigadores nombrados por el ministerio para formar las comisiones de evaluación de proyectos- indican que las notificaciones están llegando justo estos días. Algunos científicos afectados creen que si los fondos llegan antes de final de año 'ya habrá sido una mejora respecto al año pasado, que hubo un año entero en blanco', y lo interpretan como el intento por parte del ministerio de alcanzar la normalidad. Otros, sin embargo, son menos optimistas e insisten en que lo lógico es poner en marcha los proyectos en el año en el que se piden.

Un plan para 2001

La convocatoria de este año del Plan Nacional Nacional de Investigación Científica da mayor financiación a los proyectos. La inversión media ha crecido un 35,5%: de 10,31 millones de pesetas en 2000 se pasa a 13,97 millones de pesetas en 2001 por proyecto, según el Ministerio de Ciencia. Las áreas más favorecidas han sido salud, que ha tenido 104% más de financiación respecto al 2000; astronomía y astrofísica (103%); diseño y producción industrial (94%); procesos y productos químicos (63%); recursos naturales (46%); y tecnologías de la información y las comunicaciones (43%). En ciencia básica no orientada (Programa General del Conocimiento) se concedieron 993 proyectos (el 40% del total) con una financación media de 10,6 millones de pesetas. Sin embargo, el PSOE ha denunciado reiteradamente la escasa ejecución presupuestaria de Ciencia y Tecnología. 'Durante el año 2000 dejó de gastar 94.597 millones de pesetas y tiene pendiente de pagar 183.780 millones de pesetas, el triple que en 1999, lo que afecta muy negativamente a la labor de los grupos de investigación', asegura Jaime Lissavetzky, del Grupo Socialista en el Congreso.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Los estudiantes franceses pasarán una prueba de orientación tras la secundaria

LUCÍA VILLANUEVA. Diario "El País", París, Viernes, 18 de enero de 2002

El ministro de Educación francés, Jack Lang, anunció ayer su propósito de introducir un examen para todos los alumnos que evaluará los conocimientos adquiridos en los cuatro cursos de la enseñanza secundaria obligatoria. Esta especie de reválida, que incluirá también la evaluación de las materias optativas, se convertirá en ‘un elemento determinante para la orientación hacia estudios o formaciones posteriores’, pero no decisivo, porque no condicionará las posibilidades de elección del estudiante en el ciclo de bachillerato. Los llamados ‘itinerarios de descubrimiento’ permitirán a los alumnos una cierta iniciación en las opciones.

Otra novedad será la ampliación de materias optativas a edades tempranas, junto a las lenguas regionales, que ya se imparten como opcionales en algunas zonas.

Hasta ahora, los estudiantes realizaban un examen, optativo, que, según el ministro, no satisfacía las necesidades de un control de conocimientos a nivel nacional, al incluir únicamente tres materias -francés, matemáticas y geografía e historia-. Por ello, ha considerado necesaria la obligatoriedad de una reválida que incluya todas las disciplinas cursadas durante la secundaria.

Los estudiantes franceses recibirán además clases obligatorias de informática e Internet desde el próximo curso. Al finalizar la secundaria obtendrán un certificado de conocimientos y competencias adquiridos en estas áreas. La reforma de la secundaria se implantará de manera escalonada a partir del próximo curso 2002-2003 y culminará en junio de 2005, con el primer examen de reválida.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Ocho sociedades científicas reclaman a Birulés el dinero que debió pagar en 2001

Los investigadores de biomedicina temen verse ‘abocados a paralizar’ los laboratorios

MÓNICA SALOMONE. Diario "El País". Madrid. Viernes, 1 de febrero de 2002

Ocho sociedades científicas que agrupan a más de 2.000 investigadores en el área de biomedicina denuncian en un comunicado que numerosos grupos ‘se encuentran sin financiación efectiva’ desde hace siete meses, debido a que el Ministerio de Ciencia y Tecnología no les ha ingresado el dinero correspondiente a proyectos de investigación ya aprobados de la convocatoria de 2001. Advierten de que la situación ‘no tiene precedentes en la historia reciente’ española y que, ‘si no se soluciona de forma inmediata’, los afectados ‘se verán abocados a paralizar su actividad investigadora’.

Varios investigadores recuerdan que de ese dinero depende el sueldo de personal asociado a los proyectos. El ministerio aduce que la convocatoria de 2001 se ha resuelto dentro de los plazos y que el dinero ‘está llegando ya a las instituciones’.

El comunicado, titulado El caos de la financiación de la investigación biomédica en España, está firmado por la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, la Asociación Española de Genética Humana, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Epidemiología, la Sociedad Española de Biología Celular, la Sociedad Española de Genética, la Sociedad Española de Neurociencias, y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

En el sistema de ciencia español, los proyectos de investigación obtienen financiación sobre todo a través de las convocatorias anuales del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, gestionado por Ciencia y Tecnología.

El escrito de las sociedades científicas denuncia que en los últimos dos años ‘se ha producido un alud de problemas relacionados con la financiación de diversos programas científicos nacionales’, algo que ‘refleja un desinterés considerable por parte de los actuales responsables de la política científica española por estimular el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país’.

La convocatoria de proyectos del Plan Nacional para el 2001 se publicó en febrero; el plazo para presentar propuestas acabó el 9 de marzo. La convocatoria debía resolverse en seis meses. Las comunicaciones oficiales de los proyectos aprobados no llegaron hasta finales de año, ‘y los contratos de dichos proyectos aún no han sido firmados por los investigadores con fecha 23-1-2002’, dice el comunicado.

Dado que los proyectos anteriores de la mayoría de investigadores del área de biomedicina que concurrían a esta convocatoria acabaron en junio o julio de 2001, ‘estos grupos se encuentran sin financiación efectiva de Plan Nacional durante los últimos seis o siete meses, a pesar de tener en principio concedida la financiación de un nuevo proyecto’, exponen los científicos.

‘Caos financiero’

En esas situaciones, los grupos pueden pedir a su propio centro que adelante el dinero, pero esta alternativa está ya ‘completamente agotada’ en algunos centros puesto que éstos ya ‘están empezando a sufrir seriamente las consecuencias’ de los retrasos. La situación es un ‘caos financiero’ que ‘no permite mantener la competitividad de nuestros laboratorios’, se dice en el texto.

Los investigadores se quejan además de que la convocatoria de proyectos del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, no salió el año pasado. La de 2002 acaba de salir. ‘La falta de regularidad en las convocatorias de esta agencia pone en peligro, particularmente, la financiación de los grupos de investigación que se hallan en los hospitales y que realizan una investigación más dirigida a los problemas clínicos’, indican. Y se critica también la escasa cuantía y la gestión defectuosa de estos fondos dedicados a genómica y proteómica, área considerada prioritaria para el desarrollo económico. ‘Tanto la dotación económica prevista para estas ayudas como la convocatoria per se han generado innumerables dudas sobre la seriedad con que esta cuestión se está abordando en España’, afirman. Investigadores consultados por este periódico señalan que el problema afecta no sólo a los proyectos del Plan Nacional aprobados en 2001, sino también a los pagos anuales de proyectos en marcha.

Unos 2.500 proyectos

Fuentes del ministerio niegan, sin embargo, que haya retraso en la convocatoria de 2001. Explican que los proyectos de todas las áreas, no sólo biomedicina, ‘están a punto de recibir el dinero’, y que eso ‘entra dentro del plazo normal de resolución de una convocatoria’. En 2001 se aprobaron unos 2.500 proyectos del Plan Nacional, con una financiación de 34.476 millones de pesetas. Éste es el dinero que no ha llegado aún a los grupos.

El plazo de seis meses en que debe resolverse la convocatoria no incluye, explica el ministerio, el tiempo de evaluación de los proyectos en la Agencia Nacional de Evaluación. Eso significa que si la notificación oficial de la concesión de un proyecto se produce antes de final de año, se están cumpliendo los plazos. ‘El tiempo que el Tesoro tarde en pagar a las instituciones no depende de Ciencia y Tecnología’, dice. El ministerio ha convocado la semana que viene a las asociaciones firmantes del comunicado para ‘explicar la situación’.

Jaime Lissavetzky, portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, asegura que ‘estos retrasos son debidos a defectos de gestión’. En su opinión, existe el riesgo de que el dinero de los proyectos del Plan Nacional, de las anualidades no pagadas y también el de otras partidas, ‘se pierda para el ministerio’ por no haber sido ejecutado dentro del año correspondiente. Si así fuera, advierte, las obligaciones adquiridas por el ministerio en 2001 serían cubiertas con presupuesto de 2002, lo que afectaría a los proyectos de este año.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Educación recupera la reválida al final del bachillerato

El examen incluirá una exposición oral para medir los conocimientos y la madurez del alumno

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País", Madrid, Martes, 5 de febrero de 2002

El Gobierno anunció ayer que implantará al final del bachillerato la reválida, una prueba que desapareció con la Ley General de Educación de 1970. La secretaria general del Ministerio de Educación, Isabel Couso, anunció que se estudia además introducir un examen de homologación de conocimientos al final de la educación primaria o de la secundaria obligatoria (ESO). En la reválida, que presumiblemente se denominará Prueba General de Bachillerato (PGB) y que entrará en vigor en el curso 2004-2005, el Gobierno planea incluir un examen oral para medir los conocimientos y la madurez de los alumnos. Esta prueba podría ser una exposición o debate. La reforma, incluida en la Ley de Calidad, también prevé crear cuatro itinerarios en la ESO.

La secretaria general de Educación, Isabel Couso, explicó algunos aspectos del contenido que planea introducir el Ministerio en la futura Ley de Calidad referidos a cuatro cuestiones: los exámenes de homologación de conocimientos externos a los centros (es decir, realizada por personal ajeno a cada instituto); los itinerarios en los que se dividirá a los alumnos de la ESO de los 14 a los 16 años; la eliminación de la promoción automática, unida al aumento de las repeticiones de curso, y la reforma de la selección, el nombramiento y la formación de los directores de los centros educativos. Éstos son los principales aspectos que introducirá el Ministerio:

Reválida. Los alumnos que deseen obtener el título de bachillerato y acceder a la universidad deberán superar una prueba de reválida . El contenido de la prueba al final del bachillerato será elaborado por profesores de educación secundaria y universitarios, con el protagonismo de los primeros, al revés de lo que ocurre ahora con la selectividad. Los primeros alumnos que tendrán que realizarla serán, presumiblemente, los que empiecen 1º de bachillerato en el curso 2003-2004 (que actualmente están estudiando 3º de la ESO). Se prevé que la selectividad desaparecerá el curso siguiente, justo cuando esos mismos alumnos concluyan el 2º de bachillerato. Con la nueva Ley Orgánica de Universidades (LOU), que entró en vigor hace apenas un mes, las universidades tienen libertad para decidir si hacen pruebas de acceso a la universidad y en qué consistirán.

Itinerarios. El Ministerio planea además dividir a los alumnos a los 14 años en cuatro itinerarios, en lugar de en tres, como había mencionado en varias ocasiones la ministra de Educación, Pilar del Castillo. Los tres itinerarios anunciados -que cursarían los estudiantes en 3º y 4º de ESO (de los 14 a los 16 años)- están destinados a los alumnos que vayan a cursar el bachillerato, a los que se dirijan a la FP y a los encaminados a la inserción laboral, es decir, para los alumnos que quieran dejar de estudiar a 16 años.

El cuarto itinerario que estudia introducir el Ministerio supondría un replanteamiento de la actual garantía social. Ésta la cursan ahora los estudiantes que cumplen 16 años antes de terminar la ESO, es decir, los que no obtienen el graduado en educación secundaria y, por tanto, fracasan. El Ministerio calcula que el fracaso escolar ronda el 30%. Al incluir a estos estudiantes en el cuarto itinerario, recibirían al finalizarlo el título de graduado en educación secundaria y podrían, según dijo Couso, acceder al bachillerato o a la FP.

La secretaria general de Educación reiteró ayer que los estudiantes de todos los itinerarios recibirán el mismo título. Los responsables del Ministerio consideran que esto no tiene por qué causar problemas, ya que cada itinerario estará configurado con una ‘combinación de asignaturas’ relacionadas con los estudios a los que esté encaminado. Por ejemplo, un alumno que curse el itinerario de FP es posible que no estudie la materia de física y que curse el nivel B de matemáticas en lugar del A, que se estudiaría en el itinerario del bachillerato. Por lo tanto, a ese alumno le resultaría difícil aprobar el bachillerato si decidiera matricularse en él a pesar de haber cursado el itinerario de FP. La decisión de la salida del alumno una vez acabada la ESO irá reforzada con alguna medida, aún por determinar, entre las que se barajan la posible prueba citada anteriormente, un curso puente o la creación del consejo de orientación formado por los profesores del centro escolar.

Couso insistió en que el Ministerio pretende hacer un currículo de la secundaria ‘lo más flexible posible’. Por esta razón, el Gobierno estudia las posibles alternativas que se podrían incluir en la Ley de Calidad para permitir que un alumno acceda, por ejemplo, al bachillerato, aunque haya cursado el itinerario de FP o el dirigido a la inserción laboral. Entre las posibilidades que se barajan figura la creación de un curso puente.

En cuanto a la decisión de cursar uno u otro itinerario en la ESO, Couso aseguró que la elección será voluntaria por parte del alumno, pero supeditada a la opinión de los profesores y de las familias.

Según la secretaria general, el Ministerio estudia además la posibilidad de propiciar que haya en el futuro ‘centros públicos especializados’, bien en humanidades o en tecnología, de acuerdo con la demanda, el tipo de alumnado y el perfil de los centros.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Cómo aprobar la reválida de la enseñanza media

Editorial. Diario "El Mundo", martes 5 de febrero de 2002.

odavía sin apagar los ecos del encendido debate social y político sobre la Ley de Ordenación Universitaria (LOU), el Gobierno se dispone ahora a acometer la reforma de la enseñanza media mediante una nueva ley que restablecerá el examen de reválida y la posibilidad de repetir curso, a la manera del viejo Bachillerato de los años 60 y 70.

Según adelantó ayer Isabel Couso, secretaria general de Educación, la futura Ley de Calidad de la Enseñanza exigirá la realización de una prueba al final del Bachillerato, cuya superación será necesaria para obtener el título y para acceder a la Universidad.La aprobación de la revalida no garantiza, sin embargo, la entrada en un centro universitario, que requerirá pasar también las pruebas de selectividad que cada Facultad establezca, lo que en la práctica implica imponer un sistema de doble filtro.

La reforma que planea el Ministerio de Educación recuperará también algo tan razonable por incómodo que pueda resultar como la repetición de curso para los malos estudiantes en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), posibilidad que había desaparecido con la LOGSE. Otra de las medidas que contempla el Gobierno es la introducción de «itinerarios» en la ESO, que supondrían una cierta especialización en función del tipo de estudios o el horizonte laboral que quiera afrontar el alumno.

Varios sindicatos de profesores y las dos grandes asociaciones de padres de alumnos recibieron ayer con críticas la reforma del Gobierno, que consideran «elitista» y perjudicial para las familias con menos recursos económicos.

Es cierto que el grave deterioro de la enseñanza media en España en las últimas décadas no se soluciona sólo con un endurecimiento de los controles, pero también lo es que su supresión favorece que un alumno de 16 años pueda concluir la ESO sin saber expresarse por escrito correctamente, interpretar un texto literario, ubicar Bruselas en un mapa o resolver una mera regla de tres.

Un reciente estudio de la OCDE situaba el nivel de la enseñanza media en España en el puesto 18 en comprensión escrita y en el 19 en formación científica entre 32 países. España se hallaba por debajo de Corea del Sur y la República Checa y al mismo nivel que Letonia.

Algo habrá que hacer, como subrayó Aznar en el reciente congreso del PP, para paliar el lamentable funcionamiento de un sistema educativo que ampara la mediocridad sin estimular la inteligencia.La enseñanza media sigue siendo una gran revalida sin aprobar.Parece justo dar una oportunidad a esta reforma, dispuesta al menos a intentarlo.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año IV
Última modificación: 04-03-2002