La nueva Ley
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

 Histórico Año IV

linea.gif (922 bytes)

Marzo 2002. Nº 33

Hemos ampliado esta página dedicada a la información sobre el proceso de aprobación de la L.O.U., con los comunicados noticias y recortes relativos a la Ley de Calidad que el gobierno prepara para reformar los estudios de enseñanza secundaria y que promete ser tan polémica, al menos, como su hermana universitaria:

RECORTES LOU
Siete universidades exigen soluciones para contratar nuevos profesores
PSOE e IU recurrirán la Ley Orgánica de Universidades ante el Tribunal Constitucional
2.500 universitarios protestan en Valencia contra la reforma educativa
La LOU convierte en rector de Valencia al aspirante menos votado
La solución universitaria
Los rectores afirman que la LOU es inconstitucional
Un informe de los rectores denuncia el ‘privilegio’ que da la LOU a la Iglesia
Amén a la LOU
RECORTES LEY DE CALIDAD
Los de reválida
¿Suspenderá Zapatero la reválida de la madurez y la moderación?
La reválida de Zapatero
La noenseñanza pública
Educación cambiará también los contenidos de la enseñanza primaria
La ITV de la reválida
Enseñanza de calidad
¿Cómo deben enseñar nuestros colegios?
Sólo uno de 47 escolares no cometió faltas de ortografía al escribir un texto de 20 líneas
Los estudiantes responden: «El Grupo Mixto 'a' pedido...»
EDUCACIÓN: Un problema grave, una solución compleja
Universitarios
Aulas
Pilar del Castillo afirma que modificará las tres leyes educativas con la nueva norma
Aulas I
Enseñanza
La Educación y el Dinero
La oposición critica la división en itinerarios a los 14 años
El Gobierno cambiará otra vez los contenidos de secundaria
Educación establecerá «mecanismos de justicia rápida» para que los docentes puedan actuar en el aula
Una Reforma para acabar con las agresiones en las aulas
PSOE, CiU y PNV presentan proyectos alternativos a la Ley de FP del Gobierno
Por favor, tómense en serio la FP
Los estudiantes de secundaria se manifiestan contra la reválida
Students
Educación quiere controlar la reválida, según un documento del ministerio entregado al PP
Educación reimplantará las recuperaciones de junio en la ESO
Una reforma para apoyar al profesorado
PSOE e IU califican de «regresivo» el borrador de la Ley de Calidad Educativa
Educación, padres y docentes elegirán al director
Los alumnos con bajo rendimiento serán separados de los demás desde los 12 años
Los estudiantes dispondrán de cuatro oportunidades para aprobar la reválida
Cada curso de la ESO se podrá repetir una vez
Los profesores recibirán ‘protección y asistencia legal’
Los directores aplicarán sus medidas disciplinarias
La oposición y los sindicatos critican la falta de un plan de financiación
Los estudiantes anuncian que volverán a movilizarse contra las medidas en abril
Calidad para la igualdad
Quienes rechazan la LOU se oponen también a la Ley de Calidad

RECORTES LOU

Siete universidades exigen soluciones para contratar nuevos profesores
PSOE e IU recurrirán la Ley Orgánica de Universidades ante el Tribunal Constitucional
2.500 universitarios protestan en Valencia contra la reforma educativa
La LOU convierte en rector de Valencia al aspirante menos votado
La solución universitaria
Los rectores afirman que la LOU es inconstitucional
Un informe de los rectores denuncia el ‘privilegio’ que da la LOU a la Iglesia
Amén a la LOU

Siete universidades exigen soluciones para contratar nuevos profesores

CONCHA MONSERRAT. Diario "el País". Zaragoza. Martes, 12 de febrero de 2002

El Grupo 7, que reúne a las Universidades de Aragón, Baleares, Pública de Navarra, La Rioja, País Vasco, Cantabria, y Oviedo, más Extremadura, que se ha sumado al grupo, decidió ayer en Zaragoza remitir un escrito al secretario de Estado de Universidades, Julio Iglesias de Ussel, para que dé respuesta urgente y soluciones a la contratación de profesores, un capítulo para el que, desde la entrada en vigor de la LOU, no hay un modelo legal establecido. Los rectores tienen que resolver la contratación de nuevos docentes para el segundo cuatrimestre de este año. El vacío legal, a falta del desarrollo de la LOU, plantea problemas incluso para cubrir las bajas por enfermedad.

El rector de la Universidad de Extremadura, Ginés Salido, explicó ayer que la LOU indica que serán las autoridades competentes, entre ellas las autonómicas, las encargadas de legislar sobre el tipo de contratos, pero como éstas no tienen apenas competencia en esta materia los rectores se encuentran ante un vacío que hay que solucionar.

Salido añadió que su universidad ha frenado el proceso de contratación de medio centenar de profesores por ese motivo.

El problema surge con la entrada en vigor de la LOU, el pasado 14 de enero, y el establecimiento de una moratoria de seis meses por parte del Ministerio de Educación para ponerse de acuerdo con las comunidades autónomas sobre el sistema de contratación.

‘Falso debate’

Los rectores reunidos no quisieron pronunciarse sobre la posibilidad de implantar exámenes de reválida. Lorenc Huget , presidente del Grupo 7 y rector de la Universidad de Baleares, aseguró que es un falso debate: ‘Es la metodología de este ministerio, saca un tema, intenta debatirlo, pero el debate de fondo es la calidad; éste [la reválida] es un falso debate y no queremos entrar en él. Mientras no haya un proyecto de ley firmado por la ministra el debate es estéril e intencionado’. Sobre los contratos de profesores en la Universidad sí dijo que los rectores ‘quieren contar con la seguridad jurídica de que lo que están haciendo está de acuerdo con la ley y con los derechos de los trabajadores’.

Uno de los acuerdos de la reunión, en la que estuvo ausente el representante de la Universidad de Cantabria aunque se adhirió a los acuerdos, fue la creación de una certificación académica electrónica para aquellos del grupo que cursan asignaturas comunes a través de la Red. Una iniciativa que quieren extender a todo el ámbito universitario del país.

Las universidades de este grupo ya imparten hasta 18 asignaturas a sus alumnos a través de Internet. Para extender la idea al resto de España y a Europa creen que es necesaria esa certificación que posibilitaría el pago de tasas y el intercambio de datos tales como expedientes académicos. Huget ha pedido también la participación del Ministerio de Ciencia y Tecnología para el proyecto.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

PSOE e IU recurrirán la Ley Orgánica de Universidades ante el Tribunal Constitucional

La oposición denuncia que la norma permite la intervención política en los centros

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País". Madrid Viernes, 15 de febrero de 2002

El PSOE e IU presentarán antes de abril un recurso contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) ante el Tribunal Constitucional.

Los socialistas han invitado a IU y a los otros grupos parlamentarios (el PNV y los seis del Grupo Mixto) que presentaron enmiendas a la totalidad de la ley, que entró en vigor en enero, a sumarse al recurso promovido por el PSOE, ya que cuenta con el número suficiente de diputados para hacerlo (al menos 50). IU confirmó ayer su adhesión a la iniciativa. Estos grupos denuncian que la ley ‘atenta contra la autonomía de las universidades, ya que permite la intervención política en su gobierno, y discrimina a los centros públicos respecto a los privados y a los de la Iglesia’.

Los líderes del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, y de IU, Gaspar Llamazares, acordaron ayer unir sus fuerzas parlamentarias para combatir ‘los aspectos inconstitucionales’, sobre todo los que atentan contra la autonomía de las universidades, según explicó ayer la responsable de Educación de la Ejecutiva socialista, Carme Chacón.

El PSOE se apoyará para este recurso, según expuso Chacón, en el dictamen del Consejo Consultivo de la Generalitat de Cataluña pero sobre todo en el dictamen sobre la constitucionalidad de la ley que ha encargado la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) a un grupo de expertos y que estará listo dentro de unos días. El presidente de la CRUE, Saturnino de la Plaza, ha señalado que los rectores son partidarios de que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la adecuación de la LOU a la Carta Magna y que pondrá el informe de la CRUE, en cuanto lo tenga, a disposición de los grupos políticos.

Entre los aspectos concretos de la LOU que recurrirán los grupos políticos por considerar que atentan contra la autonomía de los centros superiores figuran los siguientes:

Tres miembros del consejo social (que pueden ser representantes políticos) que no pertenezcan a la comunidad universitaria estarán presentes con voz y voto en el consejo de gobierno de las universidades.

Las universidades deberán cubrir las plazas que declaren vacantes con profesores habilitados en la prueba nacional un máximo de dos años después de sacar la plaza a concurso.

Los profesores universitarios deben superar obligatoriamente una prueba nacional de habilitación para que las universidades puedan elegirlos para cubrir una plaza de titular o catedrático.

Las universidades creadas por la Iglesia tras el acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español (firmado el 3 de enero de 1979) no tendrán que ser reconocidas por una ley de la comunidad autónoma, bastará con un acuerdo del Gobierno autonómico.

Los socialistas argumentan además para presentar este recurso que el PP modificó en el Congreso de los Diputados y en el Senado muchos aspectos de la Ley Orgánica de Universidades después de que el Consejo de Estado emitiera su informe sobre el texto. Entre esos cambios está la introducción de miembros del consejo social en el consejo de gobierno de las universidades.

La ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, señaló ayer en Bruselas que los socialistas están utilizando los recursos constitucionales ‘por razones de oportunidad política, para hacer ruido y sin fundamento jurídico’, informa Sandro Pozzi.

‘A mi modo de ver, el recurso carece de fundamento jurídico’, declaró Pilar del Castillo al término de la reunión de los ministros de Educación de la UE. También dijo que el PSOE ha ido manteniendo posiciones ‘contradictorias’ respecto a la reforma de la LOU.

‘Tengo el convencimiento de que no hay ningún elemento de inconstitucionalidad en la LOU’, reiteró la ministra. La titular de Educación puso en evidencia que desde las filas socialistas ‘no se hiciera mención’ de la presunta inconstitucionalidad de la nueva Ley de Universidades ‘durante los debates en el Congreso de los diputados y en el Senado’.

‘El señor Zapatero dijo que no iba a presentar ningún recurso, el señor Chaves dijo que sí. Es una oportunidad que se entiende como ruido y no como otra cosa’, añadió.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

2.500 universitarios protestan en Valencia contra la reforma educativa

N. C. / M. A. | Valencia. Diario "El País". Madrid, Sábado, 23 de febrero de 2002

Unos 2.500 universitarios, profesores y asociaciones de padres y estudiantes (entre 300 y 450, según la Policía Local) iniciaron ayer en Valencia la campaña de movilizaciones para protestar contra la ‘actitud autoritaria’ del Gobierno en la elaboración de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la Ley de Calidad. Los convocantes, CC OO, UGT, STPEV, Juventudes Socialistas y el Sindicato de Estudiantes, emplazaron al Gobierno a abrir un proceso de negociación. El rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz, leyó un manifiesto enviado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas en el que se advierte de que ‘continuarán reivindicando un modelo diferente y de futuro para la Universidad’. Este centro será el primero en celebrar unas elecciones a rector por sufragio universal como impone la LOU.

En Madrid, los secretarios generales de las universidades confesaron estar ‘perplejos y asombrados’ por los problemas de interpretación y lagunas que presenta la LOU. Los secretarios generales son los encargados de dar apoyo institucional y jurídico a las universidades. Ayer se reunieron con el fin de ‘clarificar y disipar dudas’ para que los rectores y las Juntas de Gobierno sepan qué hacer cuando comiencen a elaborar los nuevos estatutos y pongan en marcha todo el esquema institucional. Informaron de que el punto ‘más conflictivo’ es el referido a las necesidades de contratación de profesorado que tienen todas las universidades en este periodo transitorio hasta que las comunidades legislen en esta materia.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

La LOU convierte en rector de Valencia al aspirante menos votado

La candidatura perdedora obtiene 357 sufragios directos más

NEUS CABALLER. Diario "el País". Valencia. Miércoles, 27 de febrero de 2002

El estreno ayer de la LOU en unas elecciones a rector dio como resultado que el candidato con menos voto directo fuese elegido para dirigir la Universidad de Valencia. El motivo fue el nuevo mecanismo de sufragio universal ponderado. Francisco Tomás ganó (55% del voto ponderado) gracias a que venció entre los profesores, el sector con más peso, aunque no sea el más numeroso (un voto suyo equivalió al de siete alumnos). Su contrincante ganó entre estudiantes y administrativos y logró 357 votos directos más.

‘Hemos dado una lección a los proponentes de la LOU de que la universidad con su espíritu democrático supera los retos que se le plantea’, afirmó anoche el catedrático de Química, Francisco Tomás, de 51 años, que el 4 de marzo tomará posesión en sustitución del rector saliente, Pedro Ruiz Torres. Por su parte, Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Medicina, se mostró satisfecho porque dijo: ‘Hemos conseguido entusiasmar a una parte importante del electorado’. Barona anunció que mantendrá el ‘proyecto emprendido’. Las declaraciones de ambos no escondían la preocupación en el seno de la Universidad de Valencia por los efectos de división del voto que la LOU ha causado en su primera aplicación efectiva.

De hecho, el ya rector obtuvo la mayoría (de 927 votos frente a 565) entre los catedráticos, que tienen el 51% del voto ponderado. También logró ganar entre el resto de profesores (con 609 frente a 375 votos). En cambio, el personal de Administración y Servicios (PAS) se inclinó por Barona, con 625 votos frente a 497. Los estudiantes, el colectivo más numeroso y con más peso tras los catedráticos, con un 26% del voto ponderado, también se inclinaron por Barona con 3.068 sufragios frente a 2.243 de Tomás.

La Universidad de Valencia tiene un censo de 56.082 electores. La junta electoral anunció que la jornada se desarrolló ‘sin incidentes’, aunque con una bajísima participación de los estudiantes (del 11,68%), inferior en tres puntos a la registrada en las elecciones del pasado noviembre al claustro de la institución.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

La solución universitaria

VÍCTOR PÉREZ-DÍAZ. Diario "El País". Lunes, 4 de marzo de 2002
Víctor Pérez Díaz es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense.

Hubo una vez, hace poco, una ley universitaria modosa, e incluso tímida, que despertó grandes pasiones y desató las fuerzas de la naturaleza. Los cielos se abrieron y vinieron las lluvias con su cortejo de rayos y truenos. Pasado el temporal, el bosque universitario ha quedado casi como estaba; la ley abrió algunos senderos por aquí y las universidades contestaron con unos miles de concursos docentes para candidatos locales por allá. Ahora podemos seguir perdidos entre los árboles y recitando el mantra del problema universitario, repetido por cada generación desde hace un siglo, o salir del bosque. Saldremos si nos atenemos a lo fundamental y encaramos los problemas de la Universidad española con decisión. El momento para resolverlos es oportuno y su solución, en el fondo, es sencillísima.

El momento es oportuno por dos razones. La primera es interna. Aunque el nivel de la Universidad española es bastante mediocre, hay en ella elementos positivos en los que apoyarse. Es mediocre porque apenas proporciona educación liberal, porque su investigación, aunque mejor que en el pasado, es modesta y porque su educación profesional, lo que hace mejor, tiene bastantes defectos. Prueba de esto último son las tasas de abandono de los estudiantes, de repetición de curso y de retraso escolar. Parte de la razón estriba en un profesorado seleccionado con descuido durante toda una generación.

Pero no cabe olvidar, con las sombras, las luces. Es difícil comparar la calidad de la enseñanza de hoy con la de hace cuarenta años, pero las cantidades se han multiplicado, y hoy, más de una cuarta parte de los jóvenes entre 18 y 24 años va a la Universidad. Y la educación profesional de esta Universidad, acrecentada, no puede ser tan mala cuando ha acompañado el crecimiento económico del país durante medio siglo, su estabilidad social y su transformación política. Nada de esto habría sucedido si aquí y allá no se hubieran dado, y se estén dando, enseñanzas profesionales excelentes. Además, el país se ha acostumbrado a la idea de que el principio de libertad se debería aplicar a las instituciones universitarias. Incluso se aplica en parte, y por ello tenemos hoy un marco institucional de competencias regionales y autonomías universitarias cuya complejidad permite un grado apreciable de diversidad, de iniciativas y experimentos locales, y de un desorden que podría llegar a ser creativo.

La segunda razón para el optimismo se llama Europa. El estado general de la Universidad europea es muy insatisfactorio, y ello se combina con la inquietud de quienes lo saben y están atentos a los cambios que puedan sobrevenir. Su cabeza está confusa porque lo que dicen y lo que intuyen no coincide. Hablan de armonizar el paisaje europeo, pero en realidad están obsesionados con emular a los norteamericanos, cuyo sistema universitario es mejor, y por ello atrae a estudiantes e investigadores de todo el mundo.

En estas circunstancias, cabe una especie de guerra relámpago para conseguir algunas universidades o instituciones de educación e investigación excelentes en España en poco tiempo, que se sitúen en el primer plano europeo y mundial y tiren del resto. Esto sólo se puede realizar si se dan dos condiciones. En primer lugar, sólo si se realiza de un modo relativamente desordenado y espontáneo sobre la base de iniciativas locales y regionales. Se trata de una guerra de movilidad, incluso de guerrillas, en la que lo fundamental es la iniciativa de quienes están sobre el terreno sin el estorbo de un exceso de equipaje (rutinas e intereses creados) y pueden aprovechar las ocasiones operando con los recursos a su disposición. Y en segundo lugar, sólo si se mantiene el foco de la atención en lo principal. Y lo principal son... los estudiantes.

No conviene equivocarse. El dinamismo de la Universidad norteamericana está alimentado por la presión de una muchedumbre de estudiantes motivados y capaces, dispuestos a moverse, decidiendo en qué instituciones universitarias ponen sus dineros (incluyendo sus becas), sus esfuerzos y sus años de juventud. Los profesores, los contratos de investigación y los recursos económicos suelen venir detrás, y cuando vienen antes, se consolidan sólo si y cuando los estudiantes mismos les acompañan. No son las autoridades políticas las que impulsan el sistema, con sus leyes y sus planes; ni lo son las conferencias de autoridades académicas, con sus dictámenes, sus resoluciones y sus compromisos, haciendo o deshaciendo consensos. Es la efervescencia desordenada de las masas de los estudiantes, desagregadas en millones de individuos particulares tomando sus decisiones de vida, y no reunidos cantando a coro un eslogan pactado (consensuado) entre los activistas del momento, la que pone en cuestión el statu quo día tras día.

Antes o después, las universidades acaban siendo... lo que sean sus estudiantes. Si éstos son pasivos y acomodaticios, y creen que tienen derecho (natural o positivo) a ser universitarios, los profesores creerán tenerlo a ser profesores, y los rectores, a ser rectores, y el ministro de turno (¿por qué no?), a ser ministro. Pero a serlo, todos, de manera estática o extática, cada uno con su título en la mano, como estatuas, preparados para la foto, sin movimiento ni futuro. Y así, las universidades se convertirán en bosques petrificados.

Sucederá lo contrario si las universidades (unas sí, otras no, de acuerdo con su libertad) apuestan por tener los mejores estudiantes posibles, o los que vienen en las mejores condiciones posibles. Para esto, las universidades tienen que hacer cuatro cosas: procurar que los estudiantes estén motivados, que sean capaces, que encajen con una oferta de tres ciclos de enseñanza superior relativamente sensatos (con profesores capaces) y que vengan de todas partes.

Unos estudiantes motivados son más exigentes consigo mismos y con la institución a la que van. No pierden su tiempo, ni permiten que, por desidia o incompetencia, se lo hagan perder. Para estar motivados los estudiantes han de pagar un precio por la enseñanza. Lo que no cuesta no se valora. El coste es uno en esfuerzo y otro en dinero. La retórica de que la enseñanza superior es un bien público (en parte lo es) no debe ocultar el hecho de que los universitarios obtienen un gran beneficio particular por sus estudios: más ingresos futuros que quienes no van a la Universidad, un status social más alto y mayores oportunidades de acceso a posiciones de poder. La sociedad puede subvencionar una parte de esos estudios; pero ¿casi todo? Lo lógico es que los universitarios paguen una gran parte de sus estudios con su dinero, con becas que consiguen con esfuerzo o con créditos que el día de mañana (y cuando sus niveles de renta lo permitan) tendrán que devolver.

Las universidades necesitan estudiantes capaces. Para empezar, capaces de algo tan simple como leer y escribir: leer con cuidado, retener argumentos complejos, criticarlos y tomarlos como puntos de partida para llegar más lejos; comunicar por escrito y de viva voz sus conocimientos de manera clara y persuasiva. Y ello, al tiempo que desarrollan su capacidad de juicio y de control de sus intereses y sus pasiones (de poder, de lucro o de vanidad) a la hora de entender las cosas como son. Nada de esto puede darse por supuesto, y la experiencia sugiere que estas capacidades genéricas, poco frecuentes en la España de hoy, requieren cultivo.

Las universidades deben hacer una oferta sensata de tres ciclos de estudios. El primer ciclo podría resolver el problema de quienes quieren poco más que un título universitario para usos múltiples. Unos pocos primeros ciclos unificados de dos años proporcionarían saberes básicos en grandes campos de conocimiento y, combinados con el bachillerato, podrían suministrar una educación liberal a partir del momento en que hubiera profesores capaces de darla. El segundo ciclo, el de la enseñanza profesional, es el más sólido, y basta con dejarle que siga evolucionando (y diversificándose) a impulsos de la vida profesional misma. El estado del tercer ciclo en España suele ser patético. Éste podría ser el locus estratégico en el que concentrar esfuerzos, porque, si éstos se hacen con inteligencia, los resultados pueden verse pronto y tener un efecto multiplicador. Para ello, habría que internacionalizar drásticamente ese tercer ciclo, tanto sus estudiantes como sus profesores. Y esto me lleva al último tema.

Las universidades tienen que atraer a los mejores estudiantes posibles mirando en todas las direcciones del globo terráqueo. Por prudencia quizá puedan atender un poco más a la cantera local en los primeros ciclos; pero ¿de verdad queremos estudiantes sedentarios, arraigados o atrapados en su lugar de origen? El horizonte de los segundos ciclos debería ser no sólo español, sino europeo. Y el de los terceros debería ser, para estudiantes y para profesores, tous azimuts. Las comunidades científicas no son locales, ni regionales, ni españolas, ni europeas, sino planetarias.

La oportunidad es propicia. La solución, en el fondo, es sencilla. Y para aplicarla, ni siquiera tenemos que ponernos todos de acuerdo. Basta con que cada cual, cada autonomía, cada universidad, cada profesor, cada estudiante haga, por su cuenta, lo que tenga que hacer.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

Los rectores afirman que la LOU es inconstitucional

El presidente de la CRUE envía una carta al PSOE apoyando el recurso presentado por este partido ante el TC.

"Campus". Diario "El Mundo". Viernes, 8 de marzo de 2002

La Conferencia de Rectores (CRUE) concluye que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) vulnera la Constitución en lo que respecta a la autonomía universitaria.

Así lo pone de manifiesto un informe sobre la LOU encargado por los rectores, hecho público ayer, que ha sido realizado por cinco prestigiosos juristas expertos en Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho, y que ha sido enviado a todos los grupos parlamentarios.

Según el texto del informe, en la LOU el legislador «ha establecido la solución menos respetuosa con la autonomía, sin motivos algunos que de modo razonablemente suficiente para ello, habiendo incurrido por ello en una vulneración del artículo 27.10 CE, en relación con el artículo 9.3 CE», informa Efe.

MENOS AUTONOMIA. Además, el documento concluye que la LOU presenta un elevado número de remisiones reglamentarias y un exceso de detalle de la regulación legal que vacía de contenido la autonomía universitaria, entre otros problemas.

Respecto a la Universidad privada, el informe señala que la categoría de carácter propio que le otorga la ley no es admisible en la forma ni en los términos, «violando a la vez la autonomía de las Universidades y la libertad de cátedra».

En este aspecto, el texto alude a que esta Ley hace una «manipulación perversa de la autonomía universitaria en favor de intereses perfectamente legítimos».

El portavoz del PSOE en el Congreso, Jesús Caldera, mostró ayer una carta del presidente de la CRUE, Saturnino de la Plaza, en el que explícitamente apoya y pide a los socialistas que presenten un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

La carta, facilitada por los socialistas, señala que la preocupación de los rectores por la merma significativa de la autonomía universitaria que representa la LOU les ha llevado a solicitar un dictamen que analiza y señala los posibles puntos de inconstitucionalidad.

«En mi opinión, sería muy positivo que el Tribunal Constitucional tuviera la oportunidad de pronunciarse y arrojar luz sobre los numerosos puntos que el dictamen cuestiona», concluye la misiva.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

Un informe de los rectores denuncia el ‘privilegio’ que da la LOU a la Iglesia

Cinco juristas critican la falta de protección de la libertad académica en los centros privados

S. PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País". Madrid. Viernes, 8 de marzo de 2002

El dictamen encargado por la Conferencia de Rectores (CRUE) a un equipo de juristas (cinco catedráticos y otros cinco profesores) arremete contra la ‘inconstitucionalidad’ de la Ley de Universidades (LOU) en aspectos como el ‘privilegio’ que la norma da a la Iglesia Católica para la creación de universidades ‘eludiendo la necesaria Ley de Reconocimiento’ que deben cumplir el resto de las universidades privadas. Esta diferenciación supone la creación de un nuevo tipo de universidad, señala el informe, algo que implica ‘la incursión por la LOU en la violación del principio constitucional de igualdad’.

Estos juristas explican que toda iniciativa de la Iglesia católica que tenga efectos civiles (como la creación de universidades que imparten titulaciones homologadas en todo el Estado español y no reconocidas, por ejemplo, sólo por el Estado Vaticano) debe reconocerse en igualdad de condiciones que el resto de las universidades privadas españolas.

El dictamen (disponible en www.crue.org) también hace referencia a la falta de protección de la libertad académica de los profesores de las universidades privadas, aspecto que queda desatendido, según el texto, al confundirse, en diversas cuestiones, la universidad privada con quien la ha creado, es decir, sus promotores. Entre ellas destaca que ‘la omisión al régimen legal’ de los órganos de gobierno de las universidades privadas deja ‘en manos de la voluntad de sus fundadores (que redactan los estatutos) la forma de gobierno en los entes que crean’.

También resalta el informe la inconstitucionalidad de algunas competencias que la LOU otorga a los consejos sociales (los órganos de representación de la sociedad en las universidades), tales como la libertad de decidir los requisitos que deben reunir los estudiantes para proseguir sus estudios en la universidad, por ejemplo, las asignaturas que deben aprobar los alumnos de una carrera para pasar de un curso a otro. La anterior ley (la Ley de Reforma Universitaria) no otorgaba esta competencia al consejo social.

El informe destaca además la inconstitucionalidad de que haya representantes de la sociedad (entre los que puede haber políticos) con voz y voto en el órgano de gobierno de las universidades porque atenta contra la autonomía universitaria.

El dictamen critica también que la LOU deriva a reglamentos posteriores (por lo tanto, a la decisión del Gobierno) cuestiones que afectan a la autonomía universitaria, lo que es inconstitucional ya que ‘desvirtúa’ el cumplimiento del derecho fundamental que representa esa autonomía, según recoge la Carta Magna. Añade que estos aspectos podían y debían haberse recogido en la norma básica.

A la vista de este informe, la CRUE considera que sería muy positivo que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre estos aspectos, y así se lo ha comunicado a los grupos parlamentarios, informa Pilar Marcos. El portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera, señaló que el PSOE interpondrá un recurso de inconstitucionalidad a la LOU, recogiendo el análisis del dictamen y para ‘defender la autonomía de las universidades y rechazar que haya discriminación positiva hacia la universidad privada frente a la pública’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

Amén a la LOU

EDITORIAL Suplemento "Campus", Diario "El Mundo". Miércoles, 13 de marzo de 2002

Amén a la LOU, las universidades se enfundan el traje de faena y, poco a poco, hacen realidad lo que ordena su contenido. La Universidad Rey Juan Carlos I y la Universidad de Alcalá han elegido el día para las elecciones de sus respectivos claustros.

Amén a la LOU, que decreta que «el Claustro Universitario es el máximo órgano representativo de la comunidad universitaria», la Rey Juan Carlos I elegirá este órgano y podrá gestionarse y organizarse de forma autónoma a finales de año. Sujeta, desde 1996, a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la URJC era muda a la hora de elegir su propio organigrama y sus estructuras de funcionamiento.

Amén a la LOU, al Claustro «le corresponde la elaboración de los Estatutos y las demás funciones que le atribuye la presente ley». Pero, sin decir amén a la LOU, en la URJC se han convocado, tres meses antes de lo que prevé dicha ley, el proceso de elección del Claustro para el 23 de abril. Las críticas de Izquierda Unida fueron acalladas por la necesidad de que, por fin, la URJC firme sus estatutos, un documento más que básico para la autonomía de una universidad.

Amén a la LOU, la Junta Electoral de la Universidad de Alcalá ha fijado de manera oficial tanto el calendario de los comicios para elegir el Claustro, que se celebrarán el próximo 16 de mayo, como su composición. Los estudiantes seguirán perdiendo el porcentaje que se les robó y que reivindican. Se les reconocerá en el 20% del Claustro, junto a un 82% de profesorado.

También amén a la LOU, pero a medias, la UA ha decidido que su nuevo Claustro cuente con unas 150 personas, pocas respecto al actual Claustro y a lo que establece la LOU: «Un máximo de trescientos miembros».

Contra la voluntad de profesores y PAS, a la elección del Claustro, no se sucederá inmediatamente el relevo de rector. Pero amén a la LOU, la URJC celebrará el bautismo de sus Estatutos y la UA inaugurará el primer Claustro de la LOU. Todo en marcha, como indica la LOU. Amén.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes LOU             Volver al principio

RECORTES LEY DE CALIDAD

Los de reválida
¿Suspenderá Zapatero la reválida de la madurez y la moderación?
La reválida de Zapatero
La noenseñanza pública
Educación cambiará también los contenidos de la enseñanza primaria
La ITV de la reválida
Enseñanza de calidad
¿Cómo deben enseñar nuestros colegios?
Sólo uno de 47 escolares no cometió faltas de ortografía al escribir un texto de 20 líneas
Los estudiantes responden: «El Grupo Mixto 'a' pedido...»
EDUCACIÓN: Un problema grave, una solución compleja
Universitarios
Aulas
Pilar del Castillo afirma que modificará las tres leyes educativas con la nueva norma
Aulas I
Enseñanza
La Educación y el Dinero
La oposición critica la división en itinerarios a los 14 años
El Gobierno cambiará otra vez los contenidos de secundaria
Educación establecerá «mecanismos de justicia rápida» para que los docentes puedan actuar en el aula
Una Reforma para acabar con las agresiones en las aulas
PSOE, CiU y PNV presentan proyectos alternativos a la Ley de FP del Gobierno
Por favor, tómense en serio la FP
Los estudiantes de secundaria se manifiestan contra la reválida
Students
Educación quiere controlar la reválida, según un documento del ministerio entregado al PP
Educación reimplantará las recuperaciones de junio en la ESO
Una reforma para apoyar al profesorado
PSOE e IU califican de «regresivo» el borrador de la Ley de Calidad Educativa
Educación, padres y docentes elegirán al director
Los alumnos con bajo rendimiento serán separados de los demás desde los 12 años
Los estudiantes dispondrán de cuatro oportunidades para aprobar la reválida
Cada curso de la ESO se podrá repetir una vez
Los profesores recibirán ‘protección y asistencia legal’
Los directores aplicarán sus medidas disciplinarias
La oposición y los sindicatos critican la falta de un plan de financiación
Los estudiantes anuncian que volverán a movilizarse contra las medidas en abril
Calidad para la igualdad
Quienes rechazan la LOU se oponen también a la Ley de Calidad

Los de reválida

EL RECUADRO | ANTONIO BURGOS. Diario "El Mundo". 6 de febrero de 2002

e empeñan en hacernos creer que la vuelta de la reválida es una regresión a la España del Dúo Dinámico y de Los Brincos. Eso, eso, los brincos. Los brincos que daríamos si los bachilleres salieran de los institutos por lo menos con la cultura de aquel Sexto y reválida y no con el desconocimiento perfectamente curricular de ahora. No hablo ya de los legendarios alumnos del Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Hablo de esos institutos de la época que Zapatero llama displicentemente predemocrática. Cualquier alumno de entonces, con un bachillerato con todos sus avíos...

• ¿Cómo con todos sus avíos?

• Sí, como un puchero de la cultura, de la ciencia y de las humanidades: con su poquito de Latín, su poquito de Griego, sus buenas Ciencias Naturales, una pizca de Historia del Arte, Lengua y Literatura, y redacciones, muchas redacciones, pero que te las suspendían si tenías faltas ortográficas...

Cualquiera de aquellos alumnos salía del bachillerato con unos conocimientos que ahora no tienen muchos licenciados. Licenciado en Letras conozco que no llega a saber lo que entonces aprendía cualquier alumno de bachillerato con los libros de Guillermo Díaz Plaja editados por La Espiga o con las ediciones de los clásicos grecolatinos de Blecua. Que no larguen, pues, tanto de la enseñanza predemocrática, porque Felipe González y Adolfo Suárez, sin ir más lejos, o sea, los artífices de la Transición, salieron de aquel bachillerato de la Reválida de Sexto, o de aquel Preu donde se hacía lo que ahora llaman un master, en el que algunos nos pasamos un año entero estudiando Góngora y el Polifemo o Cervantes y El Quijote, los concilios ecuménicos, la geografía agrícola de España o el Fedón. Si consideramos la realidad histórica fuera de las maquinillas de acuñar tópicos sobre la LOU y otras meteduras de pata del PP a la hora de vender su política educativa, tenemos que considerar que toda la nueva clase política de la Transición que providencialmente apareció de la noche a la mañana en España para hacer el cambio estaba formada precisamente por aquellos chicos de Preu que habían aprobado la Reválida de Sexto y que dos años antes habían aprobado otra reválida, la de cuarto, ¿sería por reválidas?

Tan mala, por tanto, no sería la reválida. Una reválida que, no se olvide, respondió a los planes de estudio diseñados por Joaquín Ruiz Giménez como ministro de Educación Nacional con Franco. La gente cree que le debemos a Ruiz Giménez el ámbito de concordia de sus Cuadernos para el diálogo. No sólo. También antes le debemos promociones enteras aquellos sólidos fundamentos de nuestros bachilleratos con todos sus avíos, que por bien que nos lo enseñaran los jesuitas o los claretianos, habían que pasar luego la ITV de la reválida en el Instituto.

www.antonioburgos.com

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

¿Suspenderá Zapatero la reválida de la madurez y la moderación?

Diario "El Mundo". 6 de febrero de 2002.

apatero parece haber tomado nota de las exigencias de algunos de sus compañeros de partido en el sentido de que endureciese su discurso contra Aznar y el Gobierno. Así lo demuestra su intervención en la reunión plenaria del grupo parlamentario socialista celebrada ayer. El secretario general sorprendió a todos con un discurso vehemente, belicoso y plagado de descalificaciones impropias de quien hasta ahora había optado por hacer un tipo de oposición razonable y tranquila. El blanco principal de sus ataques fueron las iniciativas adoptadas por el ministerio de Educación para reformar la enseñanza secundaria. Zapatero rechazó tajantemente la propuesta de establecer una prueba general al final del Bachillerato, a la que calificó como un intento de «minar la educación pública» y de reinstaurar el modelo educativo de la dictadura franquista.Hostigado por la vieja guardia socialista, que considera que es demasiado blando con el Gobierno, y ridiculizado por sus adversarios por no controlar a su partido, se entiende que Zapatero quiera deshacerse de su imagen de hombre componedor y pusilánime. También es cierto que mecanismos como la Reválida o la derogación de la promoción automática no son de por sí suficientes y deben ir acompañados de otras medidas destinadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Pero en vez de hacer una enmienda a la totalidad basada en un estereotipo fácil y exagerado, Zapatero debería presentar propuestas constructivas que maticen o perfeccionen el plan gubernamental, siempre dentro de una filosofía que es indiscutiblemente la correcta. Al descalificarlo íntegramente, más parece buscar una batalla para reafirmar artificialmente su liderazgo que un territorio que le permitiría acreditar su trayectoria de oposición responsable. Como apunta con su habitual lucidez hoy Umbral, no hay que confundir la democracia con la demagogia.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La reválida de Zapatero

VICIOS DE LA CORTE | RAUL DEL POZO. Diario "El Mundo". 6 de febrero de 2002.

a reválida implantada por el Gobierno ha despertado la cólera de asociaciones católicas que han definido la ley como una monstruosidad. Los sindicatos de estudiantes la consideran una barbaridad: «El Gobierno quiere degradar la enseñanza pública y hacerla clasista y selectiva». Para CCOO la reválida es un fraude. La responsable de Educación del PSOE ha dicho que el PP quiere un país con menos universitarios. El PSOE se pondrá a la cabeza de la manifestación.

Pero me extraña que coincidan en la calificación de barbaridad, monstruosidad, fraude, terrorismo institucional, la derecha y la izquierda. No creo que Pilar del Castillo y el Gobierno quieran echar de los institutos y de la Universidad a los hijos de los tarteras y promocionar las Universidades de elite.

Tengo la impresión, por el contrario, de que una vez más la izquierda española deja de ajustar su lenguaje a la realidad. No me extraña que los católicos, los nacionalistas y los patronos, llamen al motín, enreden, intoxiquen, pero me alarma que la izquierda del siglo XXI continúe en el uso inmoderado del populismo. Recordemos que los primeros revolucionarios eran pedagogos ambulantes y que los amapolas basaban sus discursos en los análisis precisos.Su primer deber era enseñar a discurrir. Puede que Marx se equivocara en alguna de sus predicciones, pero era la lucidez jónica.

Ahora el discurso de la izquierda, como el de la derecha, se basa en la técnica publicitaria. Los socialdemócratas caen en todos los trucos de la sociedad mediática: mal uso de la verdad, desinformación, charlatanería. Nani Moretti, cineasta del PCI, en un ataque de decencia ha dicho que en El Olivo hay que derribarlo todo, especialmente el lenguaje. José Luis Rodríguez Zapatero, consciente de que el populismo es hijo bastardo de la izquierda y que la demagogia simboliza su arteriosclerosis, intentó cambiar el discurso, pero la presión del rencoroso aparato lo han empujado a subirse en el bidón.

La izquierda española aún no se ha dado cuenta de que todo el mundo piensa con lógica menos los cretinos y los militantes. Como sus veteranos compañeros, quiere estar a la vez con el PNV y la Constitución, con el Polisario y con el rey de Marruecos, en Davos y en Porto Alegre, en la OTAN y entre los pacifistas. Zapatero intentaba acabar con la doble moral, con la simulación. Pero no lo dejan.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La noenseñanza pública

ZOOM | GABRIEL ALBIAC. Diario "El Mundo". 7 de febrero de 2002.

n animal humano es esto: atadura sistemática de huesos, nervios, flujos, músculos. Más ciertos filamentos susceptibles de acumular información, reproducirla, combinarla y dar lugar a específicas habilidades. Un asalariado mide la entidad de eso que vende en el mercado de trabajo en los exactos términos que fija la acumulada complejidad de sus habilidades. Si la habilidad es cero, cero vale un hombre. Salarialmente.

No es la enseñanza un templo de la dignidad humana. Ni un sucedáneo laico de las perdidas religiones. Ni un arma prometeica que libere de esclava condición. Todo eso es retórica. Odiosa. Como toda retórica. Red de palabras que oculta lo más grave: que no hay supervivencia posible, en las sociedades modernas, sin el paso a través de un aprendizaje laboral estricto; que, de ser algo, la enseñanza es -y es sólo- el artilugio, de muy complicada relojería, que talla eso. Nadie que no haya sido individuado en tal cualificación compleja tiene opción a nada. Está muerto.

De todos los posibles modelos de enseñanza, la LOGSE socialista impuso el más reaccionario. El que condena a muerte a la infinita mayoría, la más desposeída. El aprobado automático («promociona por imperativo legal», es la fórmula establecida). Parece cosa de risa. No lo es. De acuerdo con la LOGSE, todo español viene, al nacer, con todas las disciplinas escolares aprobadas hasta los quince años. Haga lo que haga. O lo que no haga. Ni un profesor puede suspender a un alumno (sea cual sea su nivel intelectual, su edad mental o su grado de conocimiento), ni mucho menos cometer esa abominable crueldad de hacerle repetir curso. En la bárbara jerga de la ley (ellos sabrán en qué lengua la escribieron, en español no): el alumno «promociona» por el sólo hecho de existir.

La enseñanza pública y gratuita, en España, tal vez sea pública, puede que gratuita. No es enseñanza.

Dos años de bachillerato nada pueden hacer que no sea prolongar el descerebramiento consumado por la kilométrica guardería de la ESO. A la Universidad se llega en la condición mental de un parvulario. Cualquier rectificación es ya, a tal edad, imposible.

¿Qué es lo que sale, al fin, de nuestras universidades (las más pobladas del planeta y la galaxia)? Mano de obra con cualificación cero. Y el valor de mercado de la mano de obra con cualificación cero es exactamente cero. Al final, sólo hay paro o subempleo...Salvo, claro está, si la familia posee los medios de mandar a sus retoños a estudiar a algún país mínimamente civilizado. Quien no puede pagarse eso (sólo muy pocos y muy ricos pueden) está muerto. Laboralmente muerto. No existe modelo más clasista. No existe modelo más reaccionario.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Educación cambiará también los contenidos de la enseñanza primaria

Los estudiantes de bachillerato tendrán más de dos oportunidades para aprobar la reválida

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "el País", Madrid. Viernes, 8 de febrero de 2002

El Gobierno cambiará los contenidos mínimos (los que establece el Estado para toda España) de primaria como parte de su reforma educativa. El Ministerio de Educación aumentará previsiblemente el número de horas lectivas y el temario de las asignaturas troncales, como matemáticas y lengua, tal y como hizo en 2000 en la reforma de los contenidos de la secundaria. Además, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, señaló ayer que los alumnos tendrán más de dos oportunidades de aprobar la reválida y que esta prueba ‘se realizará en el ámbito de la enseñanza secundaria, pero no dentro de cada centro’.

La ministra de Educación concretó ayer en su intervención en el programa El primer café, de Antena 3, que, una vez que el Gobierno decidió quitar la prueba de selectividad ‘lo más razonable era pensar que había que adoptar otro tipo de solución para evaluar los conocimientos de los estudiantes al final del bachillerato y es en esta línea en la que está trabajando el ministerio’. Esa solución sería la prueba de la reválida y Pilar del Castillo explicó que los alumnos tendrán diversas oportunidades para superarla: ‘Habrá más opciones para hacer el examen. Junio, septiembre y puede haber otras al año siguiente, lógicamente’.

Respecto a la primaria, el ministerio no ha decidido si la reforma de sus contenidos mínimos estará incluida dentro de la Ley de Calidad o si impulsará este cambio mediante reales decretos, como hizo hace un año con la secundaria, según explicaron ayer fuentes del ministerio. La secretaria general de Educación, Isabel Couso, señaló ayer que el Gobierno abordará la reforma de las enseñanzas mínimas como manera de ‘visualizar’ los cambios en este nivel educativo, informa Servimedia. Couso se refirió además a la posibilidad de modificar la educación por ciclos (de dos cursos) en la primaria y de eliminar en este tramo educativo la denominada promoción automática.

Los cerca de 2,5 millones de alumnos que estudian este año los seis cursos de la educación primaria en toda España sólo pueden repetir los cursos pares (2º, 4º y 6º) porque la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) establece un método de aprendizaje en el que el alumno repasa y amplía en el segundo curso de cada ciclo los conocimientos aprendidos en el primero.

La LOGSE se organizó por ciclos para hacer posible que los alumnos de esta etapa (que tienen entre 6 y 11 años) aprendan al ritmo que necesiten a esas edades, y para evitar que repitan curso si no es algo absolutamente necesario. Actualmente, los alumnos sólo pueden repetir una vez a la largo de la primaria. Numerosos pedagogos consideran que no es positivo hacer repetir a los alumnos de primaria varias veces, ya que a esas edades encajan muy mal el estar en la misma clase con estudiantes de dos o tres años menos.

El Gobierno ya ha señalado su intención de acabar con esta promoción automática en secundaria (donde sólo existe en el primero de sus cuatro cursos). En cuanto a los decretos de enseñanzas mínimas de ESO y bachillerato, aprobados en 2000, no serán retocados, porque el ‘esfuerzo de actualización’ de los contenidos que se hizo entonces valdrá para la nueva etapa, según añadió Isabel Couso.

Los contenidos mínimos de la secundaria se reformaron para aumentar las horas de clase de las materias troncales, como lengua y matemáticas, y para incrementar y modificar los temas que contenían la mayor parte de las asignaturas. También se redujo las referencias sobre educación en valores. Según el coordinador sectorial de Educación del PSOE, Adolfo Navarro, ‘este tipo de reformas poco tienen luego que ver con la realidad de los centros’. Navarro explica que ‘no por poner más contenidos se mejora la calidad de la educación ni se cambia lo que se da en el aula, porque lo que realmente siguen la mayoría de los profesores no es lo que dicen los decretos, sino lo que recogen los libros de texto, y no siempre les da tiempo a impartirlo todo’.

También se manifestó ayer sobre la reforma de la Ley de Calidad que prepara el Gobierno el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien señaló que el debate abierto entorno a la reforma no debe centrarse en la reválida sino en todas las medidas que se manejan para mejorar la calidad de la enseñanza en España, informa Europa Press. Según Ruiz-Gallardón, la reválida puede ser ‘buena o mala’ dependiendo de las medidas que se incorporen junto a ella, aunque, en todo caso, debería garantizar que ningún alumno que quiera permanecer en el sistema educativo sea excluido de él.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La ITV de la reválida

EL RECUADRO | ANTONIO BURGOS. Diario "El Mundo". 8 de febrero de 2002-03-01

o que más me gusta del PP es lo bien que saben vender las cosas.Mire usted cómo se me ha quedado el dedo... Lo digo por la reválida.A la reválida lo único que le faltaba es que la ministra de Educación fuera Celia Villalobos. Igual que los clubes de fútbol fichan jugadores para sus tridentes, el PP debería fichar una media docena de aquellos virtuosos de la opinión pública del PSOE, que nos metieron en la OTAN, nos cerraron los astilleros, nos hicieron la reconversión industrial y quedamos todos encima encantados: «A ti te lo debemos, Felipe».

Me gustaría ser tan listo como para saber por qué todo lo que hacía el PSOE era modernidad y progreso y todo lo que hace el PP es reacción y caverna. Y cómo una mentira muchas veces repetida llega a ser una verdad, que el primer partido de la oposición tiene poderes casi taumatúrgicos. ¿O no es un milagro cual conversión de piedras en panes que lo que haya quedado de la LOU es todo lo que no viene en la letra ni está en el espíritu de esa ley, como eso de que los hijos de los pobres no van a poder ir a la Universidad, que van a quitar las becas e incluso que van a repartir caramelos envenenados entre los alumnos de Selectividad?

Me hago todas estas consideraciones ante la que se avecina con la reválida. Tras los ensayos generales con la orquesta y coros de la LOU, va a ser terrible. Nada, lo más progresista es la degeneración de la enseñanza. La modernidad se mide contando faltas de ortografía. Y no quiero ni pensar lo otro, en lo que pocos han reparado: la reválida como lo que antes se llamaba Examen de Estado, esto es, pasar la ITV del control público de lo que se ha estudiado. Si la reválida va a ser igual para toda España y se exigen unos mínimos conocimientos de Lengua, de Literatura, de Historia, ¿cómo la van a aprobar los alumnos que han hecho el bachillerato en catalán o en vascuence, y desconocen cuanto hay al sur del Ebro o del Condado de Treviño? No, entretenida sí va a estar la cosa, cuando la reválida tenga que pasar esta verdadera reválida de su implantación en las nacionalidades históricas.Se acepta que los coches matrícula de Bilbao o de Tarragona pasen una ITV decidida en Madrid. ¿Pero van a aceptar que se imponga la ITV de la re- válida a unos planes de estudios que no reconocen más Lope de Vega que Iparraguirre ni más Menéndez Pidal que Pompeu Fabra?

www.antonioburgos.com

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Enseñanza de calidad

Diario "El País". Domingo, 10 de febrero de 2002

La ministra de Educación ha expuesto algunas de las líneas maestras de lo que será la futura Ley de Calidad de la Enseñanza, pero la falta de una discusión previa con los responsables autonómicos, que tienen transferidas las competencias, y con la comunidad educativa, que es la que tendrá que aplicarla, ha impedido madurar las medidas propuestas y evaluar mejor sus efectos contraproducentes.

Parece claro que la enseñanza secundaria es en estos momentos la clave del edificio educativo en nuestro país, el sector más influyente sobre el nivel cultural y profesional de la población, incluida la preparación con la que se llega a la Universidad, y sobre el que más problemas se han venido acumulando. Problemas que tienen que ver con la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, la dejación de responsabilidades en la educación de los hijos, el aumento de los alumnos provenientes de familias de inmigrantes y la falta de estímulo y de consideración de los profesores, verdaderos paganos del proceso.

La LOGSE supuso un cambio radical en la organización de la enseñanza secundaria, pero su aplicación ha hecho surgir un cúmulo de dificultades que hay que resolver. Sin un diagnóstico que no se base en lugares comunes luego desmentidos por los estudios cuantitativos, la respuesta puede incluso ser contraproducente. De momento, en un asunto en el que todos reconocen el esfuerzo que hay que hacer, tanto económico como de estímulo a los profesores y organización de los centros, no es bueno empezar poniendo el acento en una medida como la reválida.

Las pruebas puntuales de la reválida no tienen relación directa con la calidad de la enseñanza, pero pueden influir en el esfuerzo de alumnos y profesores durante los cursos cubiertos por la misma. Por otra parte, algún tipo de supervisión pública externa a los centros parece necesaria, habida cuenta la fuerte presencia de un sector privado y la evidencia de que puede haber centros que sobrecalifiquen a sus alumnos para atraer clientes, en detrimento de los públicos o privados más rigurosos. Es práctica común en todos los países educativamente desarrollados. Pero, si esto es así, no se entiende la precipitada supresión de la prueba de selectividad, que cumplía ese papel, al tiempo que servía para redistribuir a los alumnos en los centros solicitados por ellos cuando había problemas de acceso. Ahora se plantea separar la reválida de las pruebas de acceso, en los casos en que éstas sigan existiendo, con lo que se duplican los exámenes para algunos y se hace más difícil su organización y la del último curso de bachillerato.

La otra innovación anunciada es la de los distintos itinerarios, que responden a la existencia de alumnos que en la última fase de la secundaria carecen de la motivación suficiente para seguir los cursos y perjudican su buena marcha. Pero fácilmente pueden plantearse en términos de puro rendimiento académico, más que en términos de motivación, y acabar sirviendo para discriminar tempranamente en términos de procedencia social. A este respecto es fácilmente comprensible el temor de muchos centros situados en zonas deprimidas a especializarse en los itinerarios menos prestigiosos y dejar éstos al exclusivo cuidado de otros situados en zonas más prósperas. Podría, así, por falta de reflexión y de diálogo, aprovecharse la existencia de un problema real para justificar una doble discriminación: entre la enseñanza pública y la privada, que, aunque financiada con recursos públicos en el caso de la concertada, está encontrando los medios para no sufrir las dificultades que se derivan de la nueva realidad social y que se vería muy poco ‘contaminada’ por los itinerarios menos deseados, y, por otra parte, entre centros según la extracción social del alumnado.

El que se promulgue una ley llamada de calidad no implica necesariamente que contribuya a aumentar, en los hechos, la calidad de la enseñanza. Y si no está suficientemente meditada y consensuada, no es descartable que contribuya justamente a lo contrario.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

¿Cómo deben enseñar nuestros colegios?

Dos concepciones de la educación se enfrentan por la mejora de la calidad de la enseñanza

PATRICIA ORTEGA DOLZ. Diario "El País", Madrid, Domingo, 10 de febrero de 2002

En una de las clases de tercero de la ESO (enseñanza secundaria obligatoria) del edificio B del instituto Isabel la Católica, del centro de Madrid, comparten pupitre Carmen, de 15 años, y Pedro, de 16. Es viernes 9 de febrero, primera hora, y el profesor Manuel Menor imparte su clase de Historia. Hoy toca analizar los distintos tipos de monarquía (absolutas, autoritarias). En la clase hay diez personas desperdigadas en mesas que no guardan precisamente un orden simétrico. Sólo dos atienden claramente a la explicación y toman notas, pese a que el profesor ha llamado varias veces la atención. Pedro y Carmen juegan a pincharse con un bolígrafo por debajo de la mesa y preguntan la hora cada cinco minutos a una compañera que se sienta en la otra punta de la clase. Mientras, como mitigando el aburrimiento, pintan en un cuaderno ya repleto de garabatos.

¿No tomáis notas?

Es que no nos gusta sociales.

La respuesta es de Carmen, que baja la cabeza y sonríe, mientras se pone el abrigo y recoge sus cosas antes de que termine la explicación, porque sabe que sonará el timbre en cualquier momento.

‘No es que no les gusten las sociales, es que no les gusta nada. Pregúntale al resto de los profesores’, dice Manuel Menor, un profesor veterano que lleva más de treinta años en la enseñanza y más de veinte en el instituto Isabel la Católica, el centro que eligió el pasado martes la ministra para reunirse con profesores de toda la Comunidad.

Carmen y Pedro son sólo dos de los más de dos millones de jóvenes que cursan ESO en España, dos de los 1.300.000 adolescentes que lo hacen en alguno de los 6.500 centros públicos de educación secundaria del país. Pero además pertenecen al colectivo, cada vez más heterógeneo, de adolescentes con dificultades de aprendizaje, ante los que el profesorado parece sentirse desbordado. ‘Necesitan otro tipo de atención. Son chavales con un retraso acumulado a lo largo de los años. No basta con hacerlos repetir, necesitan otra cosa’, comenta el profesor Menor. Ponerle nombre a esa otra cosa es lo que está trayendo de cabeza a toda la comunidad educativa.

Todos, profesorado, padres, estudiantes y Administración, están de acuerdo en que hay que hacer algo que mejore la calidad del sistema educativo (estudios de la OCDE revelan que el nivel de conocimientos de ciencias y matemáticas, así como el de lengua y la comprensión escrita de los jóvenes estudiantes españoles, están significativamente por debajo de la media europea). Pero estos días, tras el anuncio de las directrices de la reforma de la educación planteadas por la ministra Pilar del Castillo con la llamada Ley de Calidad (nuevos itinerarios, reválidas y más posibilidades de repetir cursos), el cambio parece más inminente que nunca y la comunidad educativa anda revuelta.

La necesidad de una definición de lo que se entiende por calidad educativa, de un diagnóstico de la situación actual y de un tratamiento adecuado que palie los problemas ponen de relieve los acuerdos y desacuerdos.

Por ejemplo, en relación al diagnóstico, existen grandes acuerdos sobre el cambio que ha significado la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años: ‘Antes, a los 14 años se producía el corte. Unos seguían hacia el bachillerato; otros, hacia la formación profesional, y otros se quedaban con el título de graduado escolar (ya sumamente devaluado) para insertarse en el mercado laboral. Ahora, desde que se implantó la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), todos los alumnos de 14 a 16 años están escolarizados por ley, y son edades especialmente conflictivas. Hay más niños que aprenden más y también una situación más compleja’, explica José Ramón Novo, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT. También hay coincidencia con respecto a cambios sociológicos producidos: ‘La incorporación de la mujer al mercado laboral implica que el niño o adolescente pasa más tiempo solo y está menos controlado. Aumenta su sentido de la autonomía y ya no son tan dóciles, sobre todo a esas edades de 14 a 16 años, donde se concentran los principales problemas. Además, ha habido un claro aumento de la escolarización de población inmigrante como consecuencia de que España se ha convertido en país de destino. En consecuencia, la diversidad de necesidades que hay que atender es enorme’, comenta el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Fernándo Lezcano.

Los estudios citados y utilizados por la ministra de Educación para hacer su propuesta también lo recogen: ‘La expansión masiva del sistema y la comprehensividad (pilares del sistema LOGSE) son contempladas por algunos como factores que han llevado al deterioro de la escuela’, dice el estudio de La Caixa La familia española ante la educación de sus hijos. Además, continúa el mismo estudio, ‘los cambios que se han producido en la familia han podido llevar a ésta a descuidar la educación de los hijos, y dejarla en manos de la escuela y de otros agentes de socialización (como los amigos o los medios de comunicación)’.

El mismo estudio fija algunos síntomas básicos:

el descenso de conocimientos fundamentales, la indisciplina y la desmotivación del alumnado. Y puntualiza que hay un sector importante de la comunidad educativa que considera ‘que el deterioro afecta mucho más a los centros públicos que a los privados, puesto que estos últimos llevan a cabo una selección de su alumnado que les permite contar con grupos de estudiantes mejor formados’.

De hecho, uno de los factores que señalan los profesores de la escuela pública es ‘la presencia cada vez mayor de alumnos cuyos padres no tienen cualificación’, comenta Manuel Menor, aludiendo a una parte importante de los más de 1.500 alumnos de secundaria del centro Isabel la Católica.

Diagnosticados los problemas principales, el debate se desplaza hacia el tratamiento adecuado para conseguir una educación de calidad. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, sorprendía esta semana con las citadas propuestas (véase gráfico de la página 32) pero escasamente desarrolladas: la creación de cuatro posibles itinerarios (dirigidos hacia el bachillerato, la formación profesional, la inserción laboral y la garantía social) a elegir por los alumnos a los 14 años; es decir, al terminar segundo de la ESO; la posibilidad de repetir en cualquier curso, siempre que no se hayan logrado los objetivos correspondientes, frente al tope de dos veces que establece la LOGSE en toda la enseñanza obligatoria (primaria y secundaria), y la aparición de una prueba general de bachillerato (PGB), más conocida como reválida, para obtener el título de bachillerato, no como vía de acceso a otros estudios. La cuestión es, ¿son ésas las soluciones a los problemas descritos?

‘La obligatoriedad de escolarizar a los niños hasta los 16 años ha provocado que muchos estén en el sistema educativo contra su voluntad. A ésos es necesario escolarizarlos en otros niveles y en otros itinerarios en función de sus capacidades, porque perjudican al resto y a ellos mismos. Por otra parte, el hecho de que los chavales tengan que repetir o examinarse es positivo, porque les entrena para hacer frente, mediante su esfuerzo, a una sociedad que es competitiva y exigente’, comenta Enrique Pérez, vicepresidente nacional de la Confederación Católica Nacional de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa).

Por contra, Eulalia Vaquero, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), asegura que ‘los itinerarios no están pensados para aquellos alumnos con dificultades. En la mayoría de los casos los problemas están asociados a cuestiones de carácter sociocultural y económico. Siempre los mismos harían los mismos itinerarios y se reproduciría así la desigualdad social en las propias escuelas, en lugar de compensarlas. La atención a la diversidad ahora no funciona, pero funcionaría con un buen apoyo y una dotación de recursos humanos y materiales. La reválida y las repeticiones son anecdóticas en esta situación’.

Si de los alumnos y las familias depende el optar por uno u otro itinerario, otro de los estudios citados por Pilar del Castillo, el realizado por Instituto Idea -La calidad de la educación vista por profesores, alumnos y padres-, señala que un 74,3% del alumnado desea finalizar una carrera universitaria, mientras que sólo un 5% abandonaría los estudios al acabar la escolarización obligatoria.

‘Estamos muy insatisfechos con el actual sistema educativo. Somos los primeros en exigir una reforma’, dice Miguel Jiménez, portavoz del Sindicato de Estudiantes. ‘Pero el problema no se soluciona poniendo más exámenes, ni creando itinerarios a edades más tempranas, sino invirtiendo en educación un 7% del PIB, que es la media europea, y no un 4,5%, que es lo que se invierte en España -en el año 2000 se invirtió medio billón de pesetas menos en educación que en 1993, según el último informe del Consejo Escolar del Estado-. No parece lógico homologarse con la UE sólo en el tema de la reválida, ¿no?’, concluye.

‘Un examen que suponga revalidar lo validado en el bachillerato sólo muestra una desconfianza en el sistema. Entonces lo que habrá que evaluar será al sistema, no a los estudiantes’, añade José Antonio García, presidente del sindicatos de estudiantes CANAE.

‘La complejidad de los centros docentes reclama más profesionales en tareas pedagógicas. Hay que frenar la promoción automática y potenciar una cultura de rigor y esfuerzo, a la vez que se dignifica la profesión docente y se le da amparo legal suficiente para mejorar la gobernabilidad de los centros’, manifiesta Daniel Lucendo, presidente de ANPE (sindicato independiente de la enseñanza).

El debate está abierto. Dos concepciones de la calidad educativa lo protagonizan: una que parte de que la educación debe servir para compensar las desigualdades y otra que, asumiendo las desigualdades, plantea que haya opciones que se ajusten a las mismas. Del resultado de este debate dependerá nada menos que la sociedad del futuro.

Los profesores, fuente de información de la ministra

Se celebraba el seminario sobre Los educadores en la sociedad del siglo XXI. El lugar, el salón de plenos del Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo del Ministerio de Educación. Allí se daban cita el pasado miércoles profesores de toda España, agrupaciones de padres, sindicatos de estudiantes, sindicatos de la enseñanza. Las medidas sobre la reforma educativa anunciadas el día anterior por la ministra Pilar del Castillo eran el tema preferido de conversación. En aquéllas se produce un cambio de agenda y expectación total: ‘La ministra viene a la una’, se repetía por los pasillos. Acompañada por el presidente del Consejo Escolar del Estado, Alfredo Mayorga, la ministra entra en el salón de plenos y el aforo (lleno) responde con escasos aplausos. ‘Hemos tenido reuniones con profesores. Ellos son mi principal fuente de información. En las múltiples ocasiones que he estado en los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo, he tenido ocasión de hablar con los profesores durante el aperitivo y me ratifico en que las propuestas que hacemos son adecuadas’, explicaba la ministra a los asistentes, después de contar sus propuestas de reforma. Y daba las gracias por la invitación. ‘¡Perdón!, soy Luis’, un hombre levantó la mano y se puso en pie. No le dio tiempo a decir su apellido: ‘No hay debate, hay un vino español’, intervino Mayorga en medio de la tensión de los presentes. ‘No hay debate. Para hablar de la calidad de la educación, qué mejor que un vino español’, ironizaba uno de los asistentes. Y preguntada en el aperitivo: -¿Ministra, por qué no ha dejado que surja el debate, qué mejor ocasión? -Porque lo plantearemos en el próximo Consejo Escolar. Las cosas deben seguir su curso.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Sólo uno de 47 escolares no cometió faltas de ortografía al escribir un texto de 20 líneas

MIGUEL GOMEZ / LUIS M. DE CIRIA. Diario "El Mundo". 10 de febrero de 2002.

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. El pasado jueves este periódico quiso comprobar si José María Aznar tenía o no razón cuando afirmó que «hay jóvenes que no son capaces de escribir 20 líneas sin una falta de ortografía». El resultado que arrojó nuestra investigación fue aún peor. Sólo una chica entre 47 estudiantes fue capaz de no cometer ni un solo fallo; 10, tuvieron entre uno y dos errores; y el resto osciló entre los cuatro y los 10, llegando algún alumno a cometer 15 faltas. También pusimos a prueba su vocabulario y sus conocimientos geográficos y el resultado volvió a ser poco halagüeño. El 89% de los jóvenes no fue capaz de escribir, al menos, un sinónimo de los adjetivos: divertido, desagradable, interesante y aburrido.

MADRID. El presidente del Gobierno, José María Aznar, se quedó corto el pasado martes al afirmar que «hay jóvenes que no son capaces de escribir 20 líneas sin una falta de ortografía». La situación es aún peor. La mayor parte no sólo comete una, sino que aumentan esta cifra hasta las cinco, las 10, e incluso llegan a las 15 faltas de ortografía.

Después de escuchar el pasado martes a Aznar hacer la anterior declaración, este periódico decidió comprobar empíricamente el alcance de sus palabras y, para ello, reunió en la tarde del jueves a 47 estudiantes de ESO y de Bachillerato de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años pertenecientes a 15 centros educativos diferentes, para someterlos de forma anónima a un pequeño cuestionario, destinado a evaluar nuestro suplemento escolar AULA.

Dentro del mismo se incluía el dictado de un texto de 20 líneas. De los 47 jóvenes, sólo uno fue capaz de escribirlo íntegramente sin faltas de ortografía. Otros seis lo escribieron con tan sólo una falta y la gran mayoría osciló entre las cinco y las 10, llegando algunos hasta las 15 faltas. Se da la circunstancia de que la autora del único ejercicio sin fallos es una chica de 15 años con una deficiencia auditiva grave que realizó su ejercicio leyendo los labios de la persona que dictó el texto.

Cuando nos planteamos hacer esta investigación, no pretendimos que tuviera un carácter científico, pero, para que la muestra representara lo más fielmente posible la salud del sistema educativo español, se eligió a 28 jóvenes estudiantes de centros públicos y a otros 19 de centros privados y concertados. Cinco de estos centros están repartidos por la periferia de Madrid y otros 10 dentro de la capital.

El fragmento que tuvieron que transcribir forma parte de un relato escrito por una chica de 16 años que, el año pasado, ganó el Certamen de Creación Juvenil que celebró AULA de EL MUNDO, el programa de Prensa-Escuela que tiene este periódico desde hace tres años en más de 3.000 colegios de toda España. Dicho texto no reviste dificultad alguna ni de comprensión global ni en lo que a léxico se refiere.

Sinónimos

El Presidente también se ha referido en alguna ocasión al escaso vocabulario que poseen los jóvenes y a la pobreza de sus conocimientos geográficos. En estos dos aspectos su afirmación es correcta. Los sinónimos no forman parte de su vocabulario, y en el caso de la Geografía, la situación no es más halagüeña, ya que la mayoría no es capaz de citar la capital de muchos países.

En uno de los puntos del cuestionario se pedía a los estudiantes que valoraran los contenidos del suplemento AULA señalando algunos de los siguientes adjetivos: divertido, desagradable, interesante y aburrido. Más tarde se les pidió que intentaran escribir dos sinónimos de cada uno de ellos, y la respuesta no pudo ser más preocupante. De los 47 chicos y chicas, tan sólo cinco fueron capaces de poner al menos un sinónimo correcto de cada uno de los adjetivos; 10, pudieron escribirlos de al menos tres; otros 10, sólo escribieron dos; 14, únicamente consiguieron poner un sinónimo de una de las cuatro palabras; y ocho, no pudieron escribir ninguno.

De los cuatro adjetivos, divertido fue el que mejor parte se llevó, ya que 34 estudiantes supieron escribir al menos un sinónimo, pese a que alguno sólo fue capaz de encontrar el de guay. Veinte chicos pudieron escribir algún sinónimo de desagradable; 18, fueron capaces de hacerlo de interesante y sólo 13 de aburrido, que también fue el que peor trato obtuvo, con sinónimos como: coñazo, peñazo o bazofia.

Geografía

En cuanto a la Geografía, se pidió a los 47 jóvenes que escribieran las capitales de los siguientes países por este orden: Alemania, Estados Unidos, Francia, Argentina, Bulgaria, México y China. Tan sólo ocho estudiantes escribieron todas las capitales correctamente.

El resto osciló entre las seis y las dos respuestas correctas.27 no supieron decir cuál es la capital de Bulgaria; 20 dejaron la respuesta en blanco y siete contestaron cosas como Budapest, Chechenia o Estocolmo. Veinte chicos no supieron decir cuál es la capital de China y algunos dieron respuestas como Hong-Kong, Taiwán, Tokio, o, incluso, Ho-Chi-Min. Otros 14 no supieron decir cuál es la capital de México y dos de ellos contestaron que es Guatemala.

La capital de Estados Unidos fue situada en Nueva York por seis jóvenes, mientras que de los 10 que no supieron decir cuál es la capital de Argentina, uno contestó que era Chile. También fueron 10 los que no conocían la capital de Alemania y entre ellos, hubo quienes dijeron que era Munich, e incluso quien, completamente extraviado, se atrevió a decir que la capital era Hungría.

Pero, sin lugar a dudas, la respuesta más sorprendente fue la del único estudiante que no supo cuál es la capital de Francia y contestó que era Londres.

«Acer, hechava, sulla y vallan»

El texto que se dictó a los estudiantes pertenece a un fragmento del relato Una historia, con el que la granadina Cristina García Morales, de 16 años, ganó el año pasado el I Certamen AULA de Creación Juvenil. Se escogió este texto porque no presenta ninguna dificultad, al estar escrito por una joven de la misma edad de quienes debían transcribirlo.

Sin embargo, los errores fueron la tónica general. Los más comunes fueron de acentuación, pero también se encontraron graves faltas como las de escribir el verbo hacer sin 'h' (acer por hacer), el pronombre posesivo de tercera persona con 'll' (sulla, por suya), el verbo echar con 'h' (hechar por echar), e incluso cambiar la 'b' por la 'v' en la primera persona del pretérito imperfecto del indicativo (hechava por echaba) o la tercera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo ir con 'll' (vallan, por vayan).

Otro dato significativo es el de que varios de los jóvenes no fueran capaces de seguir el dictado que se hizo a un ritmo particularmente lento y repitiendo todos los párrafos, por lo menos, dos veces, pese a lo cual, muchos perdieron el sentido de las oraciones, o se saltaron palabras o pusieron otras parecidas de su invención. Así, por ejemplo, escribieron aguadillas, aunque es correcto como sinónimo de ahogadillas, cuando la palabra dictada era esta última.

Asimismo, algunos no hicieron caso de los signos de puntuación y colocaron todo el texto en un sólo párrafo.

Pie de gráfico

LAS 36 FALTAS DE ORTOGRAFIA. Así quedaría el texto que se dictó a los estudiantes de Secundaria si incluyéramos juntas todas las faltas que cometieron. Son 36 errores que van desde las más simples reglas de acentuación, hasta graves errores ortográficos. Sólo uno de los jóvenes escribió todo el texto sin faltas, la mayoría cometió entre cinco y 10 errores, y alguno llegó a cometer hasta 15.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los estudiantes responden: «El Grupo Mixto 'a' pedido...»

Faltas ortográficas en la convocatoria del próximo pleno del Congreso

PEDRO SIMON. Diario "El Mundo". 10 de febrero de 2002.

MADRID. «El Grupo Mixto a pedido su acumulación» (sic). La que faltaba: la reválida pidiendo también un huequito entre sus señorías.

El garrafal error ortográfico habita en la convocatoria del próximo pleno del Congreso de los Diputados del próximo 12 de febrero y fue esgrimido ayer por el Sindicato de Estudiantes (SE) para tomarse cumplida venganza por el desliz de su publicitada nota del día anterior. A saber: «La derecha ha declarado la guerra ha nuestro futuro».

A uno y al otro lado de la línea (escuela y sociedad) resulta que va a hacer falta ahora una mayor vigilancia de las haches y las uves. La verdadera transición política por hacer en democracia: la de no tener faltas de ortografía.

«Estamos ante una campaña de desprestigio contra nuestra organización y los estudiantes orquestada desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes», señalaba ayer un comunicado del sindicato.

«Esta campaña, presentando una juventud inculta y violenta, tiene como objetivo justificar ante la sociedad», añadían, «una batería de medidas reaccionarias».

No encajó ayer con buen talante el SE la publicación del patinazo y se defendió lanzando algunas preguntas al aire, a ver quién es más listo: «¿Se armó tanto revuelo cuando Aznar situó a Fernando VII en el siglo XVIII o Esperanza Aguirre demostró no saber quién era Saramago o cuando Celia Villalobos escribió ortopedia con hache?».

A juicio del Sindicato de Estudiantes, el hecho de que la prensa haya aireado (EL MUNDO incluido) el desliz ortográfico en este momento de debate social «refleja la absoluta falta de argumentos de los defensores de la mal llamada Ley de Calidad y la rabia que les provoca ver una juventud consciente y dispuesta a luchar por sus derechos».

Preparando su jornada de lucha, la organización volvió a llamar a padres y profesores a sumarse a la convocatoria de huelga general del próximo 7 de marzo. Respondió de momento el Consejo de la Juventud de España (CJE), paraguas que abarca a 71 colectivos juveniles diferentes. Para el CJE, es necesario «un verdadero espacio de debate y diálogo» sobre esta reforma educativa. «Resulta especialmente grave que una vez más el Ministerio de Educación no haya habilitado ningún espacio previo de diálogo, imprescindible en una reforma de este calado». Los estudiantes volverán a hablar en la calle. Dicen que es el único sitio que les queda.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

EDUCACIÓN: Un problema grave, una solución compleja

Diario "El Mundo". 10 de febrero de 2002

l presidente Aznar se quedó corto el pasado martes al afirmar que «hay jóvenes que no son capaces de escribir 20 líneas sin faltas de ortografía». El MUNDO ha realizado una prueba a 47 escolares de ESO con el siguiente resultado: sólo uno de los 47 fue capaz de escribir un dictado de 20 líneas sin faltas de ortografía. La mayoría de los estudiantes cometieron entre cinco y 10 faltas, lo que pone de relieve el nivel del conocimiento del lenguaje de los jóvenes de 15 ó 16 años.

Los alumnos no son los únicos que cometen faltas de ortografía o errores de sintaxis. Tras la pifia de su comunicado de la víspera, el Sindicato de Estudiantes exhibió ayer públicamente el orden del día del próximo Pleno del Congreso de Diputados, en el que se escribe lo siguiente: «El grupo Mixto a pedido su acumulación».Parece que la hache de más en la convocatoria de huelga estudiantil se le ha perdido a la secretaria de la Cámara.

Ello demuestra que el desconocimiento de la lengua no es privativo de un colectivo, sino un problema generalizado en la sociedad española y arrastrado desde hace generaciones. Los actuales planes de estudio y la falta de controles académicos lo han agudizado.

La realidad es que nuestros escolares, al terminar ESO y Bachillerato, no son capaces de expresarse por escrito correctamente, tienen dificultades para interpretar un texto literario y, por supuesto, cometen faltas de ortografía. Y ello por no mencionar sus terribles lagunas en Historia y Geografía. Sólo ocho de los 47 alumnos examinados por EL MUNDO conocían las capitales de siete grandes países del mundo.

Los ciudadanos son muy conscientes de este estado de cosas, a juzgar por las respuestas a una encuesta que hoy publica EL MUNDO.El 67% responde que hay que reformar la LOGSE, el 60% califica la enseñanza de regular o mala y el 83% cree que no se debería pasar curso sin aprobar. Sin embargo, el 47% se muestra contrario a la reválida.

Las líneas maestras de la reforma de las enseñanzas primaria y secundaria que explica hoy a nuestro periódico la ministra Del Castillo parecen llenas de sentido común. Pero también es cierto, como dice la oposición, que la calidad de la educación es muy cara y que estos planes estarán condenados al fracaso si no se aumenta la inversión pública.

La iniciativa del Gobierno ha servido, por lo menos, para crear el debate sobre un sistema educativo que no está a la altura del desarrollo económico del país. Nadie puede vanagloriarse de monopolizar las soluciones a un problema tan complejo, pero lo que está claro es que algo hay que hacer. El PSOE ha criticado las propuestas de la ministra. Está en su derecho. Pero ello no basta. Zapatero tiene que explicar cuáles son las medidas que defiende o si es partidario de dejar las cosas como están. .

¿Está usted de acuerdo con estas opiniones? Aporte sus ideas en el foro abierto sobre cada editorial en la dirección: www.elmundo.es/diario/opinion

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Universitarios

FEDERICO JIMENEZ LOZANITOS. Diario "El Mundo". 11 de febrero de 2002.

a reforma de la enseñanza empezará a ser algo más que un sueño si se cumplen varias condiciones que, por otra parte, no son especialmente dificultosas. Y la primera es que a los hunos del Alma Mater, a esos bárbaros que rompieron a hachazos las puertas dieciochescas del Rectorado en Sevilla los expulsen de esa Universidad para siempre, condicionando su readmisión en la UNED (tras varios años de sanción) a la pública petición de disculpas y al pago de los desperfectos. La segunda, es que la policía detenga a todos los implicados en el bárbaro asalto y los ponga a disposición judicial, debiendo personarse la Universidad y el Ministerio en ese caso como acusación particular para que el castigo sea ejemplar. La tercera es averiguar si esa banda tiene contactos con otras bandas del País Vasco ligadas al terrorismo callejero.La cuarta es saber cómo se financia el llamado Sindicato de Estudiantes, quiénes de sus portavoces realmente estudian, quién elige a sus añejos dirigentes, cómo se organizan. Y la quinta es saber qué piensan los alumnos sobre esa dictadura de hecho implantada por cuatro gatos en las aulas sobre la dimisión moral de casi todos; cómo ven las salvajadas de esos tíos a los que la inmensa mayoría estudiantil no ha elegido y ante cuyas hazañas los que tienen dos dedos de frente y un mínimo de conciencia y sensibilidad sólo pueden sonrojarse e indignarse.

Y como los peores desmanes de esta banda supuestamente estudiantil son los que perpetran contra el normal funcionamiento del sistema escolar y el orden público, no sólo contra la gramática y la ortografía, aunque éstos los retraten a la perfección, estaría bien que la sociedad española y muy en especial los medios de comunicación dejaran de mirar con simpatía a estos cafres (con perdón de la tribu africana, menos culpable de barbarie que estos niñatos rompepuertas) y tratara como merecen a estos alevines nazisoviéticos, estos skins sin peluquero, olvidándose de ese arrobo idiotizado que impregna las noticias que a ellos se refieren.En especial las cadenas de televisión, que no sé cómo lo hacen para desinformar tanto informando tan poco. Serán simpatías y complicidades gramaticales.

Pero este suceso ha puesto en claro que el problema básico de la enseñanza española es de autoridad y libertad, de cumplimiento de unas normas elementales de respeto a las personas y las cosas así como de respeto a una legalidad, la constitucional, que brilla por su ausencia. Esa alianza de pedagogos tronados, profesores acomplejados, padres miopes y criaturas irresponsables con la cabeza llena de aserrín, periódicamente remojado en ambrosía de botellón, tiene ya su símbolo en el asalto al Rectorado sevillano.Si a los hunibersitarios les sale gratis, podemos ahorrarnos la reforma. Para qué tirar el dinero.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Aulas

ERASMO. Diario "El Mundo". 12 de febrero de 2002.

o hay explicación para el diluvio de insultos a la inteligencia que cae sobre la estupefacta ciudadanía. Arzalluz llama a los políticos con escolta a rebelarse (?) contra Interior. Dicen franquista a la reválida, que nace con Romanones (1901) y sigue con la República (1934), que se inspiró a su vez en De los Ríos: laica norma de progreso frente a la escuela clerical, conservadora.¿Y? Para septiembre.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Pilar del Castillo afirma que modificará las tres leyes educativas con la nueva norma

Arenas califica de ‘auténticos carcas’ a los que se oponen a la reforma del PP

S. P. DE P. Diario "El País", Madrid. Martes, 12 de febrero de 2002

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, aseguró ayer que cambiará aspectos de las tres leyes que regulan la educación no universitaria (la LOGSE, la LODE y la LOPEG) con su Ley de Calidad. La ministra interpreta que, a pesar de que la OCDE sitúa a España a la cola de los países de la UE (en el decimotercer lugar) en gasto por alumno, ‘España está a la vanguardia’ y el esfuerzo inversor español por estudiante sigue aumentando porque ha descendido el alumnado. El secretario general del Partido Popular, Javier Arenas, acusó de ‘auténticos carcas’ a los que se oponen a la Ley de Calidad y aseguró que el PP participará ‘activamente’ en la reforma educativa.

La ministra Pilar del Castillo considera que ‘el elemento económico es un factor, pero hay muchos más que influyen en los resultados’, por lo que no se puede establecer una correlación unívoca entre los niveles alcanzados y la inversión..La ministra dijo que presentará el borrador de la Ley de Calidad dentro de unas semanas y dará a conocer los detalles de la reforma. Las tres leyes que cambiará la ministra con su Ley de Calidad son la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema de Educación (LOGSE), la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno (LOPEG) y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).

Javier Arenas hizo referencia ayer a las críticas a la reforma de la Ley de Calidad. El secretario general del PP dio prácticamente por descartado un pacto con el PSOE sobre esta reforma, tras criticar a los socialistas por oponerse a la recuperación de la reválida. Arenas dijo además que los que están en contra de las medidas de la Ley de Calidad ‘piensan más en el pasado que en el futuro’.

Para el Partido Popular, la reforma de la educación no universitaria que pretende abordar el Gobierno está justificada tras el ‘rotundo fracaso’ de la LOGSE, según dijo Arenas. Esta ley fue aprobada por el PSOE en 1990 y su implantación progresiva no se ha completado de forma generalizada en toda España hasta este curso.

La responsable de Educación de la Ejecutiva socialista, Carme Chacón, señaló, respecto a la inversión educativa, que su incremento es ‘lentísimo’ en relación con el crecimiento económico de España y que en los años de mayor crecimiento económico se han disminuido las partidas destinadas a la Educación.

Pero Carme Chacón resaltó que, aunque el factor económico es muy relevante, también debe ir acompañado de ‘medidas educativas concretas que alienten a los estudiantes a seguir en el sistema educativo más años y a poder darles una mejor enseñanza.

En referencia a la inversión educativa de España, el portavoz parlamentario socialista, Jesús Caldera, señaló que el PP ‘ha disminuido continuamente en sus seis años de Gobierno los presupuestos educativos’.

Según Jesús Caldera, si hay una falta de preparación en el alumnado español ‘tendrá también que ver en ello los recursos que se destinan’. Respecto a las acusaciones del Partido Popular de que los socialistas no quieren cambiar la educación, Caldera señaló en declaraciones a la Cadena Cope: ‘Sí hay que hacer cambios y someter a revisión a un alumno para que pueda pasar de curso si ha suspendido todas las materias, pero ésa no es la oferta que hace el Gobierno, que lo que propone es poner más exámenes’.

Respecto a la oposición de los socialistas a la recuperación de la reválida, el portavoz parlamentario del PSOE dijo que lo que se está haciendo es ‘poner dos pruebas, que pueden convertirse en tres’, en referencia a las pruebas de acceso que, tras superar la reválida, tendrán que hacer muchos alumnos para acceder a los estudios universitarios.

Precisamente uno de los padres de la LOGSE, el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, Álvaro Marchesi, destacó ayer que ‘el nivel educativo de los alumnos españoles nunca ha sido tan alto como en la actualidad, aunque tampoco nunca habían existido tantas dificultades para enseñar’. Marchesi recordó varias cifras: en los años sesenta, sólo el 25% de los jóvenes cursaban las enseñanzas medias (la actual secundaria obligatoria), de ellos sólo el 55% superaba la prueba de reválida.

Este catedrático resaltó que estos datos hacen pensar que es necesario reflexionar detenidamente sobre las iniciativas educativas que se tienen a la hora de abordar las nuevas reformas.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Aulas I

ERASMO. Diario "El Mundo". 13 de febrero de 2002.

l francés Lesseps, además de construir el Canal de Suez y el de Panamá, fue diplomático en Madrid (1848-49), donde creó el embrión de lo que más tarde sería el Liceo Francés, centro de enseñanza costoso, refinado, selecto, de conocida reputación. Su reválida es respetada, casi temida: le dicen Bac (Baccalaureat).

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Enseñanza

LA TRONERA | ANTONIO GALA. Diario "El Mundo". 16 de febero de 2002.

scribió Erasmo: «La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada educación de su infancia». Resulta repugnante que tal tema trascendental pueda convertirse en arma de ataque o defensa de partidos. El PSOE se sacó la LOGSE de la manga, que ya es; el PP, la LOU. Y ahora se tiran de los pelos por la enseñanza secundaria. ¡No es cuestión de caprichosos! La adolescencia y los universitarios están hechos una verdadera pena. Gástese todo lo que sea preciso. Transfórmeselos. Interéseselos. Trabájese en primer término sobre esto. Y fírmese un pacto de Estado. Es un asunto primario. Más que otros. Igual que el terrorismo. O más.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La Educación y el Dinero

Diario "El Mundo". 17 de febrero de 2002.

l sistema educativo está siendo objeto de revisión y debate en España. Los altos niveles de fracaso escolar y la deficiente preparación de los alumnos en todos los niveles de la enseñanza han llevado al Gobierno a plantear una serie de reformas que están siendo polémicas por el rechazo de la oposición y de las asociaciones estudiantiles. Aunque el intenso debate en torno a la educación esté centrado en cuestiones puntuales como la reválida, lo cierto es que el fracaso escolar y la poca calidad de la enseñanza no sólo ni exclusivamente se deben a los temarios de las asignaturas ni a la calidad del profesorado ni al número de cursos de primaria o secundaria ni a los niveles y mecanismos de exigencia académica. Tienen razones más profundas y son también cuestión de dinero.

Según un informe que hoy publica EL MUNDO, existen notables diferencias de oportunidades entre los niños españoles para culminar con un éxito o un fracaso su formación académica, según residan en una u otra comunidad autónoma. Una vez que las competencias sobre Educación están transferidas a las autonomías, son éstas las que deciden cuántos recursos públicos destinan a la enseñanza.Y las diferencias son importantes.

De acuerdo con las estadísticas de gasto por alumno, los niños navarros, vascos y madrileños cuentan con hasta 10 veces más presupuesto público para cursar sus estudios que los extremeños, manchegos o andaluces. El resultado es que mientras el 90% de los alumnos de las comunidades más favorecidas continúa sus estudios después de los 16 años edad en la que finaliza la escolarización obligatoria , en Extremadura o Castilla La Mancha sólo el 40% sigue estudiando.

En el caso del País Vasco y Navarra, el sistema de Concierto les permite destinar más recursos a la educación invierten 3.800 euros por alumno frente a los 400 que destina Extremadura , lo cual va en detrimento de la solidaridad e igualdad de oportunidades que la Constitución establece para todos los españoles. En la última década, el esfuerzo de las instituciones ha ido encaminado a la descentralización. Ahora deben poner idéntico empeño en corregir las tremendas desigualdades educativas a las que ha dado lugar el Estado de las Autonomías

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La oposición critica la división en itinerarios a los 14 años

C. M. Diario "El País", Madrid, Martes, 19 de febrero de 2002

La ministra de Educación presentó ayer a los grupos parlamentarios las líneas generales de la futura Ley de Calidad, un proyecto cuyo borrador no se ha redactado todavía. Pilar del Castillo justificó su reforma en un fracaso escolar que supera el 25% y en la pérdida del ‘valor del esfuerzo y del trabajo’. Recordó que la idea del Gobierno es establecer itinerarios educativos a los 14 años, recuperar las repeticiones de curso, implantar una reválida al final del bachillerato, profesionalizar la función de los equipos directivos de los centros y rediseñar la promoción de los profesores. ‘En próximas semanas presentaremos un documento de base sobre el proyecto y podremos debatir’, dijo Del Castillo, y dejó fría a la oposición, que esperaba algo más concreto.

Todos los grupos que participaron ayer en la Comisión de Educación -no estuvo el PNV-criticaron la división en itinerarios a los 14 años y pidieron diálogo y consenso para sacar adelante la ley. ‘La manera de atender la diversidad es segregar a los alumnos cuanto antes sin tener en cuenta sus diferencias socioculturales’, criticó Marisa Castro, de IU. Tampoco estuvo de acuerdo con los itinerarios Francisco Rodríguez, del Bloque Nacionalista Galego, que prefiere que esta decisión se tome a los 16 años. ‘La educación comprensiva no ha caducado’, dijo Ignasi Guardans, de CiU y, en referencia a los itinerarios, advirtió de que su grupo ‘no apoyará mecanismos que acaben llevando a la población escolar a trenes que circulen por vía muerta’.

Guardans pidió a la ministra que no tenga prisa en sacar esta reforma porque ‘la casa no se está cayendo’. Toda la oposición insistió en que la LOGSE acaba de implantarse este año y no encuentran signos de catástrofe, aunque sí admitieron que algunos puntos se pueden reformar.

Reforma ‘revanchista’

La portavoz socialista de Educación en el Congreso, Amparo Valcarce, tachó la comparecencia de la ministra de ‘inútil, hueca e irrelevante’ porque no avanzó más allá de lo que los diputados ya sabían ‘por los medios de comunicación’ y la acusó de hacer una reforma ‘revanchista’, sin un ‘diágnóstico serio’ que la preceda. ‘Los países con mejores resultados [educativos] tienen sistemas comprensivos’, dijo Valcarce. Y formuló 10 preguntas a la ministra, quien apenas respondió a la espera de que concluya la redacción de la nueva ley. Sí habló sobre la asignatura de Educación para la Salud: ‘El Ministerio no ha dicho que vaya a haber esa asignatura. Ha sido una sugerencia de Gonzalo Robles [delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas] que se estudiará’.

Valcarce se llevó la peor regañina de la ministra, que criticó ‘el tono y el contenido agresivo’ de su intervención, que, a su juicio, ‘dificulta un diálogo constructivo’. Para entonces ya se sabía que Pilar del Castillo había aceptado la solicitud de los socialistas para reunirse con ella y hablar de la nueva ley. Se verán mañana.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

El Gobierno cambiará otra vez los contenidos de secundaria

C. MORÁN. Diario "El País". Madrid, Jueves, 21 de febrero de 2002

El Ministerio de Educación volverá a cambiar los contenidos mínimos de la Educación Secundaria Obligatoria, que son los que impone el Estado para toda España y que ya se modificaron en 2000. Los cambios aparecerán presumiblemente al introducir en el primer ciclo de la ESO el segundo idioma obligatorio anunciado por el ministerio. La secretaria general de Educación, Isabel Couso, dijo a principios de este mes que las enseñazas mínimas de secundaria no se retocarían porque el ‘esfuerzo de actualización’ que se hizo en 2000 serviría para esta nueva etapa. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, reconoció ayer que habría cambios aunque no ‘modificaciones sustantivas’. Las comunidades están ahora adaptando sus programas a partir de ese marco estatal. Algunas regiones, como Castilla-La Mancha, tienen ‘prácticamente terminado el nuevo currículo de secundaria y antes de aplicarlo ya se anuncia otra reforma’, se quejaba ayer el consejero de Educación de esta comunidad, José Valverde. La comunidad de Madrid ya ha aprobado sus nuevos contenidos.

Los socialistas temen además que, al diseñar los nuevos itinerarios educativos que proyecta el ministerio, se modifique también el segundo ciclo de la ESO. Así lo explicó ayer Amparo Valcarce, la portavoz socialista de Educación en el Congreso. Lamentó que el ministerio no haya firmado todavía el convenio de contenidos mínimos con ninguna comunidad. Está pendiente, por tanto, el reparto de más de 66 millones de euros para poner en marcha el decreto de 2000. ‘En septiembre de este año entrará en vigor aquella reforma y no se habrá transferido esa financiación’, dijo.

Análisis compartido

Valcarce, la responsable de Educación de la ejecutiva socialista, Carme Chacón, y la diputada Clementina Díez se reunieron ayer con Del Castillo. Tras el encuentro echaron en falta ‘un análisis riguroso y compartido’ previo a la ley, que todavía no conocen al detalle. ‘Sabemos lo que ya sabíamos’, dijeron. La ministra valoró la reunión y pidió que se haga ‘un esfuerzo entre todos’ para debatir y poner en marcha una reforma que ‘no admite demoras’. La ley se presentará en la conferencia sectorial en unas semanas. Del Castillo quiere que después ‘continúe el debate con partidos políticos, comunidades y otras organizaciones’. Ayer se reunió también con el secretario general de Enseñanza de UGT, Jesús Ramón Copa, y con la Federación de Profesores de Secundaria. Estos últimos estuvieron de acuerdo con las líneas generales de la reforma que se anuncia.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Educación establecerá «mecanismos de justicia rápida» para que los docentes puedan actuar en el aula

Según los profesores de la ESO, la falta de disciplina es el segundo problema en las clases

Los profesores podrán volver a expulsar de clase a los alumnos más indisciplinados

La Ley de Calidad endurecerá el régimen disciplinario en los colegios para recuperar la autoridad de los docentes - Desde hace 7 años incluso para echar al pasillo a un estudiante se requiere el informe previo del Consejo Escolar

PEDRO SIMON . Diario "El Mundo" 26 de febrero de 2002.

MADRID.- El Ministerio de Educación estudia endurecer el régimen disciplinario que rige hoy en los centros escolares para dotar de mayor autoridad al profesorado frente a los estudiantes.

El anteproyecto de la futura Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y su posterior desarrollo reglamentario incluirán medidas que «revisarán» sustancialmente la Carta de derechos y deberes de los profesores y la de los alumnos, según fuentes oficiales. El objetivo de este cambio es «reforzar» el papel de los directores y del equipo docente para gobernar en las aulas con mano de hierro.

El golpe de timón supone remozar la vigente legislación, el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros, elaborado durante la etapa del Gobierno socialista y contestado en su día por restrictivo.

Los cambios apuntan a una doble dirección: de un lado, la presumible devolución a los profesores de la capacidad de expulsar de clase a los alumnos más indisciplinados. De otro, la nueva fórmula para elegir a los directores, más sujeta en un futuro a la opinión de los enseñantes y de la Administración que a la de los padres.

Los planes que el Ministerio de Educación y Cultura todavía no ha hecho públicos pasan, esencialmente, por dar a los centros «mecanismos propios de justicia rápida» ante las distintas situaciones conflictivas que se dan en los institutos.

Los tiros van en la línea del proyecto que ya ha comunicado la Comunidad de Madrid, y que consiste en agilizar las sanciones a los estudiantes que incumplan las normas. Para modificar el régimen disciplinario, dice Educación, se consultará antes a los colectivos de padres.

Muchos de los docentes que ahora ejercen su labor en los centros se quejan de que están desprovistos de herramientas para actuar cuando se produce un acto de indisciplina. Por ejemplo, un profesor no puede expulsar a un alumno del aula al instante si su comportamiento no es el permitido y afecta al normal funcionamiento de la clase.

Según datos referidos solo a la Comunidad de Madrid, el porcentaje de alumnos expulsados es del 0,078%. Argumentan en el Gobierno regional que el procedimiento actual es demasiado garantista con los chavales y que se demora en exceso.

Más «mano dura»

El gabinete ministerial se agarra a los últimos datos del Informe sobre Violencia Escolar 2000 del Defensor del Pueblo (3.000 entrevistas entre alumnos de 12 y 16 años, 300 centros consultados en todo el país, 300 docentes opinando): más del 10% de los profesores señala que «a veces» es agredido físicamente, casi un 2% dice que «a menudo»; la mitad de los alumnos asegura que «no se hace nada» cuando un chaval agrede a otro. El 80% de los docentes revela un reciente informe del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, reclama más «mano dura» en las aulas para imponer mayor disciplina.

¿Cuáles son los problemas más importantes de la sociedad que repercuten en la escuela?, preguntó hace poco en un estudio la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT a unos 2.000 docentes.

El gremio educativo respondió. En la enseñanza infantil y primaria públicas y en la educación privada en general, la falta de disciplina y la violencia ocuparon el tercer y cuarto lugar en la lista negra para la opinión del profesorado. En la Formación Profesional y en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la falta de disciplina es, dicen los docentes, el primer y segundo problemas.

Sumando munición en el mismo sentido, en los planes de Educación se fortalecerá, además, la figura del director de centro.

Una de las posibilidades que se barajan, que fue contestada fuertemente por la comunidad educativa, es la de cambiar el modelo de elección del equipo directivo. Actualmente, se nombra después de ser votado en el Consejo Escolar (cónclave de padres, profesores y alumnos).Educación estudia que sean sólo los profesores (o, en su defecto, que éstos tengan una mayor voz en el proceso) los que digan quién dirige el instituto.

«Esto no se soluciona con medidas represivas como las que prepara el Ministerio de Educación, sino con más recursos para la enseñanza pública», denuncia Miriam Municio, secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE). «Los problemas sociales se reproducen en la escuela: pedimos que se invierta más en integración de los chavales conflictivos y con problemas y se les dé más ayudas a las familias para salir adelante. Se va a hacer justo lo contrario, castigarlos más», dice.

Estudiantes en contra

Con la vista puesta ya en la manifestación contra la Ley de Calidad del próximo 7 de marzo, las organizaciones de alumnos aprovecharán el cambio en el régimen disciplinario que se avecina para reclamar algunas viejas cuestiones que apuntan justo en sentido contrario al del Ministerio: por un lado, que se incluya la huelga como un derecho del estudiante dentro de la carta de derechos y deberes de 1995 y, por otro lado, que se plasme la paridad de los alumnos con los docentes en el Consejo Escolar del centro, hoy en relación dos a uno a favor del profesor... Una batalla perdida.

«La degradación de la convivencia está ocasionando que, en estos momentos, los centros desarrollen una ingente cantidad de trámites burocráticos que roban tiempo de su dedicación a la docencia», ha advertido por escrito a Educación la sección de Enseñanza de CSI-CSIF, reunida ayer con el Ministerio junto a CCOO y USO.Sus peticiones: elaborar una normativa que «permita mejorar la convivencia y simplifique y agilice los procesos disciplinarios otorgando más potestad al Claustro de Profesores».

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Una Reforma para acabar con las agresiones en las aulas

Diario "El Mundo" 26 de febrero de 2002.

a Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza que prepara el Gobierno incluirá medidas destinadas a endurecer el régimen disciplinario que actualmente rige en las escuelas, una iniciativa que sin duda desatará una nueva polémica pero que sólo puede calificarse como del más básico sentido común.

El ahora vigente real decreto 732/1995, que establece los derechos y deberes de los alumnos, ha dado lugar a una situación preocupante que linda con el absurdo. Los profesores se han convertido en las víctimas resignadas de sus indómitos alumnos. El testimonio de los implicados ofrece un panorama desolador. Más del 10% de los docentes entrevistados en el Informe sobre Violencia Escolar 2000 declara sufrir ocasionalmente agresiones físicas de parte de sus alumnos. Un 2% admite que esto le ocurre «a menudo». Y de los escolares interrogados, más de la mitad asegura que los profesores «no hacen nada» cuando un chaval agrede física o verbalmente a otro.

Es comprensible. La ley impide a los docentes expulsar a un estudiante de la clase aunque su conducta constituya un ataque flagrante a las normas básicas de convivencia en los centros. Un alumno puede golpear a un compañero, escupir a su superior o cantar en la clase de matemáticas que lo único que tiene derecho a hacer el profesor es remitir el caso al jefe de estudios, quien a su vez debe consultar con una comisión disciplinaria formada por alumnos, padres y docentes, que luego presenta un expediente al Consejo Escolar, que finalmente decide qué castigo aplicar.Un proceso burocrático y lento que desanima a los profesores a la hora de adoptar medidas disciplinarias, lo que acaba por envalentonar todavía más a unos colegiales que se saben impunes.

Algunos sectores creen que el Gobierno debería centrarse en reducir el número de alumnos por clase es decir, incrementar los docentes y aumentar los recursos para atender a los chavales que por motivos familiares o sociales puedan ser especialmente conflictivos.Estas medidas son sin duda necesarias, pero sólo serán eficaces si los profesores disponen de los instrumentos adecuados de control.En contra de lo que presumiblemente alegarán quienes el próximo día 7 se manifestarán en contra de la Ley de Calidad, la disciplina en clase es esencial para proteger el principal interés del alumnado, que es la educación. Finalmente, cabe señalar que la reforma que pretende introducir el Gobierno no constituye una novedad.Varias comunidades autónomas ya han modificado levemente una normativa que, establecida en tiempos socialistas, refleja más un ánimo demagógico que una voluntad clara de educar mejor a las jóvenes generaciones.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

PSOE, CiU y PNV presentan proyectos alternativos a la Ley de FP del Gobierno

C. MORÁN. Diario "El País". Madrid. Miércoles, 27 de febrero de 2002

La futura Ley de Formación Profesional (FP) contará con el apoyo de los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, pero no ha conseguido el consenso parlamentario. PSOE y PNV han presentado enmiendas a la totalidad y texto alternativo al proyecto gubernamental. Lo mismo hará CiU en breve.

Los socialistas hacen hincapié en la financiación: piden que en los próximos 5 años se inviertan 3.000 millones de euros adicionales, de tal forma que se pase a 18.000 millones en total. Así, explicó ayer la portavoz socialista de Educación en el Congreso, Amparo Valcarce, se llegaría al gasto público medio de la UE para la Formación Profesional. ‘Europa destina un 6% del PIB aproximadamente, mientras que España se queda seis décimas por debajo, un 5,4% del PIB’.

Para coordinar el Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional, proponen crear una Agencia Nacional en la que estarían representados tanto los ministerios como las comunidades y los agentes sociales.

Los socialistas quieren garantizar así la participación de las comunidades para decidir qué profesionales necesitan de acuerdo con los mercados laborales y qué cualificación deben tener.

La dirección de los centros de FP, según el proyecto socialista, habría de ser democrática, ‘no a dedo’, y piden además que se reconozca el papel ‘que ya están jugando los ayuntamientos en la integración de jóvenes en paro’.

El portavoz peneuvista de Educación en el Congreso, Joxe Juan González de Txabarri, resaltó la ‘excelente FP’ que hay en Euskadi, ‘modelo en Europa’, y afirmó que implantar en el País Vasco la Ley del Gobierno les haría ‘retroceder más de 20 años’. El proyecto del PNV busca precisamente la ‘relación entre el mundo educativo y el laboral’. Plantean exenciones fiscales para aquellos empresarios que destinen recursos a la formación de sus profesionales y que sea a través de los impuestos generales cómo se financie esta formación.

Los nacionalistas catalanes coinciden con ellos en que la ley ‘concede un cheque en blanco’ al Gobierno. ‘Es demasiado etéreo y, por tanto, peligroso para el reparto competencial’, explicó el portavoz de Educación de CiU en el Congreso, Ignasi Guardans.

CiU pide, entre otras cosas, que las autonomías puedan proponer, de acuerdo con su mercado laboral, algunas cualificaciones profesionales, sin perjuicio de lo que determine el Estado para todos los trabajadores.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Por favor, tómense en serio la FP

FRANCISCO DE ASÍS BLAS. Diario "El País". Viernes, 8 de marzo de 2002
Francisco de Asís Blas es profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.

Cualquiera que se asome a los numerosos informes, estudios, documentos, pronunciamientos y/o recomendaciones de las principales instituciones europeas relacionadas con la formación profesional (particularmente, las Direcciones Generales XII y V de la Comisión Europea, el Cedefop, la European Training Foundation...) advertirá inmediatamente la unánime significación que tales instituciones atribuyen a este tipo de formación: la FP constituye un instrumento decisivo para facilitar a los individuos el ingreso, el mantenimiento y/o la progresión en el mercado laboral, para hacer más competitivos a los sectores productivos (y, por ende, a las economías nacionales) y para promover la cohesión social, al procurar una mayor igualdad de oportunidades para los colectivos con más dificultades de acceso al mercado laboral.

Al hilo de estos tres grandes objetivos que caracterizan a la FP, las instituciones europeas están actualmente debatiendo y realizando propuestas y recomendaciones -así como requiriendo soluciones y medidas a los Estados miembros- sobre aquellas cuestiones que, se supone, deben contribuir a la implementación de estos objetivos; principalmente, sobre:

La formación profesional de los jóvenes en búsqueda del primer empleo (particularmente, de los que carecen de cualificación alguna).

La actualización y/o recualificación de la población activa mayor de 45 años con riesgo de perder el empleo o en situación de paro (no parece sensato -ya no sólo por interés de los individuos, sino también del conjunto del sistema socioeconómico- desaprovechar, 15 o 20 años antes de su jubilación, el potencial para el empleo de población activa con acreditada experiencia laboral).

La formación y cualificación de otros colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral.

La extensión y generalización entre la población activa de la cultura de la ‘formación continua’ o ‘formación a lo largo de toda la vida’, así como el desarrollo y ampliación de ofertas de formación continua para la población activa y la facilitación de su acceso a ella (particularmente, en las pymes).

La elaboración de nuevas metodologías (esto es, de procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados y aptos para la población adulta) que hagan efectivo y eficaz el objetivo del aprendizaje permanente.

El incremento de la inversión de las empresas en formación.

El establecimiento de sistemas de acreditación que reconozcan el aprendizaje y las cualificaciones adquiridas informal o no formalmente, para incentivar el progreso en la formación y en la cualificación de la población activa.

La optimización de los actuales recursos formativos y la generación de nuevos recursos (rompiendo las tradicionales fronteras artificiales entre formación teórica y práctica, formación académica y profesional, formación formal y no formal) para atender las crecientes necesidades formativas derivadas de los cambios tecnológicos y su consiguiente efecto en la evolución de las cualificaciones.

La transparencia y coherencia de los sistemas de cualificaciones, para dirigir la oferta hacia las cualificaciones requeridas, orientar a la demanda en la elección de cursos formativos y ocupaciones y, en fin, dinamizar y hacer realmente útiles los servicios formativos...

Que en la anterior relación no se haya hecho mención a la formación profesional inicial no supone, en absoluto, que dicha cuestión haya desaparecido de la agenda de las instituciones europeas. Pero sí es cierto que la imparable generalización de la cultura de la formación a lo largo de toda la vida (o formación permanente) ha redefinido el significado determinante que tenía tradicionalmente la formación profesional inicial; y que, sobre todo, la práctica totalidad de los Estados miembros de la Unión Europea acaban de reformar sus sistemas de formación profesional inicial, por lo que puede considerarse que esta cuestión ha recibido un tratamiento adecuado y en estos momentos no constituye un objeto de atención prioritaria para las instituciones europeas. En efecto, España también acaba de reformar su sistema de FP inicial a través de la LOGSE, aprobada en 1990; y, aunque todavía es pronto para hacer un balance riguroso de esta reforma (cuya implantación generalizada aún no ha concluido), no parece que sus primeros resultados sean insatisfactorios.

En definitiva, sin que la FP inicial deje de ser una cuestión objeto de interés para las instituciones europeas competentes en FP, parece evidente que los problemas y preocupaciones prioritarios de Europa se centran en lo que en nuestro país se conoce como formación profesional ocupacional (FPO) y formación continua (FC).

En este contexto, el Gobierno acaba de aprobar un proyecto de ley sobre la FP. En estas mismas páginas (EL PAÍS, 23-IV-2001) tuve oportunidad de valorar un anteproyecto de esta ley, prácticamente idéntico al proyecto aprobado. Y sigo considerando que el actual proyecto reproduce -sin que medie análisis alguno sobre su inexplicado incumplimiento- enunciados y objetivos que ya fueron aprobados por el propio Gobierno hace cuatro años, en el II Programa Nacional de FP; y que -lo que resulta más grave-sigue sin crear o establecer los mecanismos e instrumentos que ofrezcan garantías de que esta vez se cumplirán.

Dicho esto, el proyecto pasa de puntillas o ni siquiera alude a las principales cuestiones (arriba mencionadas) que en relación con la FP se están abordando actualmente en los foros institucionales de la UE. Lo más preocupante es que no es sólo el Gobierno el que pasa de puntillas.

Por expresarlo de un modo más gráfico y directo:

¿cree realmente el Gobierno que el actual Plan FIP y los Certificados de Profesionalidad atienden de forma eficaz y efectiva las demandas de cualificación de los jóvenes no cualificados en busca del primer empleo, de los mayores de 45 años en situación de desempleo y de otros colectivos con especiales dificultades de inserción laboral? ¿Qué medidas u objetivos hay en el proyecto de ley destinados a facilitar la incorporación de las pymes a la formación continua, o a inducir la inversión de las empresas en formación, o a establecer un auténtico sistema de aprendizaje permanente para la población activa?

Por su parte, ¿cree realmente la oposición que el problema fundamental de este proyecto de ley reside básicamente en la FP gestionada por el sistema educativo y, particularmente, en el procedimiento de nombramiento de los directores de los centros integrados? ¿Se parece en algo la movilización de opiniones contra la LOU (promovida legítimamente por la oposición) al desierto de manifestaciones ‘opositoras’ que han acompañado la elaboración del proyecto de ley de la FP?

Por otro lado, el tímido -pero cómplice-asentimiento de los agentes sociales al proyecto de ley, ¿significa que están de acuerdo con el actual grado de regulación de la formación continua y del derecho a la formación de la población activa?; ¿supone que consideran que existen suficientes incentivos para inducir la inversión de las empresas en formación y/o que los recursos formativos del actual sistema de formación continua son suficientes para atender las necesidades de formación de toda la población activa ocupada, particularmente de las pymes?

En fin, ¿consideran realmente las CC AA -que, lógicamente, ya que a ellas les corresponde la gestión efectiva de la FP Reglada y Ocupacional, reclaman un cierto protagonismo en la implementación del sistema de cualificaciones profesionales (si alguna vez llega éste a desarrollarse)- que el problema fundamental del proyecto de ley es sólo un problema de delimitación de competencias? Y, puestos a hablar de competencias, ¿por qué no reclaman las CC AA participar en la gestión de los fondos públicos que se destinan a programas de formación continua en sus respectivos ámbitos territoriales?

Y, ¿por qué no decirlo?, quienes también han pasado de puntillas por el proyecto de ley han sido los medios de comunicación. La recién aprobada ley universitaria (LOU) fue capaz de generar, durante su tramitación, ríos de tinta impresa en la práctica totalidad de los medios de comunicación. Y entiendo que ello fuera así, ya que esta ley iba (va) a tener una incidencia efectiva en la formación y cualificación de aproximadamente un millón y medio de ciudadanos. Lo sorprendente y preocupante es que el actual proyecto de ley sobre la FP sólo arañe un puñado de párrafos en algún medio de comunicación, cuando su objeto es la formación y cualificación de más de quince millones de ciudadanos.

Además de las declaraciones enfáticas sobre la FP que unos y otros pronuncian periódica y recurrentemente, ¿interesa realmente a alguien mejorar nuestra FP? Por favor, tómensela más en serio.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los estudiantes de secundaria se manifiestan contra la reválida

Una carga policial acaba con cuatro alumnas heridas en Barcelona

C. BLANCHAR. C. M. Barcelona / Madrid. Diario "El País". Viernes, 8 de marzo de 2002

Unos 20.000 alumnos de secundaria protestaron ayer en varias ciudades de España contra la futura Ley de Calidad. Asimismo, la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes tuvo un amplio respaldo (40% de alumnos , según el Ministerio de Educación, y un 90% para los organizadores). En Cataluña las movilizaciones acabaron con un estudiante detenido en Lleida y cuatro heridos leves en Barcelona tras la carga policial. La reválida y los itinerarios educativos fueron lo más criticado.

La de Barcelona fue la manifestación más numerosa. Salieron 9.000 estudiantes a la calle bajo el lema Calidad sí, pero no así. La convocatoria fue secundada por el 85% de los alumnos de bachillerato de los centros públicos y el 46% de los de segundo ciclo de la ESO.

La marcha transcurrió pacíficamente hasta la plaza Sant Jaume, donde un pequeño grupo de estudiantes lanzó objetos contra la fachada del Palacio de la Generalitat, fuertemente custodiado.

La policía cargó hasta tres veces para dispersarlos. Un grupo de unos 40 cortó posteriormente el tráfico en una calle aledaña. Cuatro alumnas resultaron con leves heridas al finalizar la protesta. En Lleida, un estudiante fue detenido durante los altercados registrados tras la marcha. Los estudiantes lanzaron tomates y huevos contra la fachada del edificio de la Delegación del Gobierno y cortaron el tráfico en las vías principales de la ciudad.

‘Para esto querían sacar mayoría’, corearon los estudiantes en Madrid frente al Ministerio de Educación, donde se concentraron unos 4.000 chicos convocados por el Sindicato de Estudiantes y las asociaciones estudiantiles Faes y Canae. Les acompañó el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, representantes de la confederación laica de padres y de los sindicatos CC OO y STES.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Students

ERASMO. Diario "El Mundo". Sábado 9 de marzo de 2002.

rremeter contra la reválida es memez grande que lesiona a los económicamente más débiles: que inteligencia y esfuerzo no entienden de estatus socioeconómicos. Si se iguala a todos por abajo y se abre la almoneda de diplomas y de títulos, los egresados más pudientes siempre tendrán empleo en el juego oligárquico de los privilegios: Ahí te mando a mi chico.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Educación quiere controlar la reválida, según un documento del ministerio entregado al PP

Pilar del Castillo presenta hoy las ‘líneas generales’ de la Ley de Calidad a las comunidades

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País". Madrid. Lunes, 11 de marzo de 2002

Un documento entregado por Educación a miembros del PP señala que el ministerio quiere controlar la prueba de reválida, que denomina ‘Prueba nacional de diagnóstico y con valor académico’. De esta manera, las Comunidades Autónomas sólo podrían introducir preguntas sobre la parte del currículo que ellas elaboran. Educación pretendería así garantizar que, para superar la reválida, los alumnos de toda España estudien los contenidos que el ministerio señale. El documento indica que la reválida tendrá ‘parte oral y parte escrita’ y que quienes la suspendan pasarán a los ciclos formativos de la FP. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, presenta hoy las ‘líneas generales’ de la Ley de Calidad a las autonomías.

Los responsables del Ministerio de Educación han entregado un texto a miembros del Partido Popular que explica los motivos que hacen necesaria esta reforma y los contenidos de los posibles cambios. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha sido manejado por los populares en reuniones mantenidas desde el pasado enero con miembros del PP, según fuentes próximas al partido del Gobierno.

En este texto se disipan dudas que están en el aire desde que el ministerio difundió algunos cambios. Por ejemplo: ¿quién elaborará la reválida?, ¿cuántas veces se podrá repetir curso? y ¿qué pasará con los consejos escolares? Éstas son las principales propuestas que se exponen en el documento entregado al PP:

Reválida. El documento la denomina ‘Pruebas nacionales de diagnóstico y con valor académico’. Y explica: ‘Tienen dos objetivos: evaluar a los alumnos y evaluar el sistema. Las elaboraría el INCE , al menos en parte, porque las comunidades podrían añadir la parte específica de su currículo. Serían pruebas con parte oral y escrita y los resultados se harían públicos. Al final del bachillerato existirían dos tipos de título, uno de graduado para los que aprueben la reválida, que conduciría a la Universidad, y otro que daría paso a los ciclos formativos Los alumnos que no superen la prueba podrían repetir el curso completo. El examen estaría ligado a las materias del 2º curso’.

Itinerarios. ‘Desaparecen los ciclos y se evalúa cada uno de los cuatro cursos. En 3º y 4º se establecen cuatro itinerarios; ciencias, letras, tecnología y profesional (este último correspondería a la actual garantía social, que pasaría a estar integrada dentro de la edad obligatoria y sería, por lo tanto, enseñanza reglada). Todos ellos contarían con un fuerte núcleo de materias comunes’.

Repeticiones. ‘Todos los cursos se pueden repetir una vez. Se puede cambiar de opción. Los alumnos pueden permanecer en el sistema hasta los 18 años, pero no a voluntad, sino cuando los profesores lo consideren oportuno en función de sus aptitudes y actitudes. En 1º y 2º se repite con más de tres asignaturas suspensas, y en 3º y 4º, con más de dos. Al finalizar 4º se puede conseguir el título con una o dos asignaturas suspendidas, siempre y cuando la media sea de aprobado’.

Profesores. ‘Se refuerza la función docente creando ámbitos exclusivos del claustro, y el consejo escolar pasa a ser un órgano consultivo’. ‘Se vuelve al cuerpo de catedráticos, al que se accede por oposición. En las carreras universitarias habría una formación específica durante los dos últimos cursos para aquellos que quieran dedicarse a la docencia. Se facilita el turno restringido para profesores de secundaria para acceder a la Universidad. Se fomenta la evaluación del profesorado ligándola a la promoción a la retribución’.

Directores. ‘Los directores no darían clase, se dedicarían sólo a la gestión y tendrían amplios poderes y responsabilidades’. ‘Nuevo sistema de acceso. Concursos provinciales con una comisión compuesta por representantes de las delegaciones, inspección, profesores del centro al que se opta y directores. El director, una vez elegido, haría un curso de formación de un año y sería nombrado por tres años, al final de los cuales se realizaría una evaluación que, de ser positiva, permitiría consolidar la función y los efectos económicos’.

Inspección. ‘Crear un cuerpo administrativo único con acceso y movilidad unificados’.

Las líneas generales que presentará la ministra en la Conferencia Sectorial de Educación (de la que forman parte los consejeros) sólo son, según fuentes próximas a Educación, la base sobre la que girará la Ley de Calidad, por lo que algunos aspectos pueden modificarse en los próximos meses. Tras la expectación creada desde hace más de un año en torno a esta ley con la que el Gobierno pretende cambiar todo el sistema educativo no universitario, hoy será la primera vez que Del Castillo exponga todo el contenido del proyecto.

El ministerio ya adelantó de forma intermitente algunos aspectos. En torno a ellos girarán presumiblemente el resto de los cambios y la tendencia educativa de toda la reforma. Las modificaciones ya anunciadas por Educación son: la división de los estudiantes de 3º y 4º de la ESO en itinerarios -dirigidos al bachillerato, la FP o a los que no quieran seguir estudiando tras acabar esta etapa-; la modificación del sistema de repeticiones de curso, para aumentar las permitidas; el impulso de la figura del director (presumiblemente se creará un cuerpo y los elegirá la Administración), el refuerzo del aprendizaje de idiomas y la recuperación de la reválida al final del bachillerato.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Educación reimplantará las recuperaciones de junio en la ESO

Los estudiantes de Secundaria que suspendan tres asignaturas deberán repetir curso

Propone clases específicas para inmigrantes con dificultades

Cada estudiante tendrá hasta cuatro oportunidades para pasar la reválida. Quienes no logren aprobarla no podrán ir a la Universidad - Los que suspendan tres asignaturas de ESO tendrán que repetir curso - La enseñanza de idiomas empezará en la escuela a partir de los tres años

PEDRO SIMON. Diario "El Mundo". Martes 12 de marzo de 2002.

MADRID.- El Ministerio de Educación presentó ayer en sociedad su proyecto de reforma de la enseñanza no universitaria. El borrador del Gobierno confirma que los estudiantes volverán a tener que pasar una suerte de reválida para obtener el título de bachiller y acceder, así, a la educación universitaria o al grado superior de Formación Profesional. Eso sí, tendrán cuatro oportunidades para pasar este examen, que se llamará Prueba General del Bachillerato (PGB).

Las líneas de nuestro futuro sistema educativo están en el Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación, propuesta lanzada por el Gobierno a las comunidades autónomas, ayer, en el seno de la Conferencia Sectorial.

Entre las grandes novedades que plantea Educación también se encuentra la de que los críos se iniciarán en el estudio de un idioma extranjero a partir de los tres años. Asimismo, en Secundaria, siempre que un alumno tenga, al menos, tres asignaturas suspensas se repetirá curso, aunque sólo una vez para el mismo curso, y un máximo de dos veces a lo largo del ciclo, por la edad que alcanzaría el alumno. Además, Educación se propone reimplantar en la ESO las pruebas de repesca de junio.

«Estas medidas surgen de una profunda reflexión, hemos escuchado a más de 70 organizaciones del mundo de la enseñanza y creemos que estos son los cambios necesarios para alcanzar un sistema educativo con oportunidades de calidad para todos», señaló ayer la ministra Pilar del Castillo, tras reunirse con los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Educación.«Los alumnos merecen más oportunidades, las familias merecen que sus hijos tengan más oportunidades y los profesores merecen mejorar las condiciones en las que realizan su tarea».

Algunas de las ideas propuestas no comenzarán a aplicarse hasta el curso 2003/4. La primera PGB tendrá lugar en el ejercicio académico 2004/5. El debate abierto modificará aspectos de este documento de bases y se plasmará en un anteproyecto que irá, cronológicamente, al Consejo Escolar del Estado, al Consejo de Estado y al Consejo de Ministros. Por cambiar, cambia hasta la denominación del sistema educativo. Las enseñanzas no universitarias pasan a denominarse enseñanzas escolares.

Infantil

Con dos etapas: hasta los tres años, primer ciclo; y de tres a seis, segundo ciclo. Seguirá teniendo carácter voluntario.Hoy en día, los objetivos de este nivel se circunscriben a la socialización y al conocimiento del propio cuerpo. A partir de ahora, un crío con tres años se iniciará en el aprendizaje de técnicas de lectura y escritura, en el razonamiento numérico, en el estudio de una lengua extranjera (hoy empieza a los seis en la mayoría de las comunidades autónomas) y en el de las tecnologías de la información y la comunicación.

Aunque el documento no especifica que se vaya a concertar la etapa de tres a seis años, sí recoge que «las administraciones educativas promoverán que, en la medida de sus disponibilidades presupuestarias, se universalice este ciclo creando el número de plazas necesarias para atender la demanda social».

Primaria

De seis a 12 años. Se potenciarán las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas) y se adelantará el aprendizaje de una lengua extranjera al primer curso de Primaria (en la actualidad se inicia en el tercer curso). El documento propone que, en todas las áreas, se incluyan actividades que fomenten el hábito de la lectura.

ESO

Se acaba con la promoción automática, el sistema actual con el que los alumnos pasan de un curso a otro con materias suspensas (en primero no se puede repetir y sólo puede hacerse una vez entre tercero y cuarto).

Cuando la ley sea aprobada, los estudiantes que suspendan tres asignaturas volverán a hacer el mismo curso. Sólo podrán repetirlo una vez. Si no lo aprueban, podrán decidir entre su incorporación a «un Grupo de Refuerzo Educativo» del siguiente curso o a un «itinerario más adaptado a sus condiciones». A los que no logren el título de Graduado en la ESO, se les dará un certificado de escolaridad, en el que constarán los años cursados.

En la práctica, Educación también propone que se rescaten los exámenes de recuperación en las materias donde lo necesite el estudiante «antes de que finalice el curso», lo que supondría reimplantar, de llevarse a cabo la medida, la repesca de junio.

En primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 a 14 años, todos los alumnos estudiarán las mismas áreas de conocimiento. Para los estudiantes que tengan dificultades se crearán Grupos de Refuerzo Educativo. Al final de segundo de ESO, los chavales recibirán un Informe de Orientación Escolar (IOE), que servirá de guía para los itinerarios posteriores.

En tercero de ESO, 14-15 años, los alumnos escogerán entre dos vías formativas: itinerario general de orientación técnico profesional e itinerario general de orientación científico-humanística.

En cuarto de ESO, 15-16 años, habrá tres itinerarios: uno de orientación técnico profesional, otro de orientación científica y otro más de orientación humanística. Los itinerarios constarán de asignaturas comunes, como Etica, y otras específicas, como Latín. «Este último curso de la ESO tendrá un carácter preparatorio para los estudios posteriores», señala el borrador, «bien sean de Bachillerato o de FP».

Para los mayores de 15 años que no deseen o puedan incorporarse a ninguno de los itinerarios anteriores, habrá programas de Iniciación Profesional (actual Garantía Social).

Los caminos se elegirán libremente, con el asesoramiento del centro, y permitirán el salto de una vía formativa a otra.

Bachillerato

Pasaremos de tener cuatro modalidades de Bachillerato a tener sólo tres: el de Humanidades y Ciencias Sociales, el de las Artes y el de Ciencia y Tecnología (que refundirá a los actuales bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y bachillerato Tecnológico). En todos ellos, se incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y de la comunicación.

Por fin habrá reválida (rebautizada como Prueba General del Bachillerato), de la que uno habrá de salir ileso para poder obtener el título de Bachiller. Será externa, habrá cuatro oportunidades para superarla y contará con un examen hablado de idiomas. La nota de la titulación se obtendrá de la media del expediente del Bachillerato y de la calificación obtenida en la PGB. Con este título, se podrá acceder a los estudios universitarios y a la FP de Grado Superior.La nota que figura en la PGB será, como mínimo, del 60% de la nota total para acceso a la cualquier titulación.

Alumnado inmigrante

Los que tengan dificultades serias en clase serán escolarizados mediante los llamados Programas de Lengua y Cultura y Aprendizajes Instrumentales Básicos. Habrá profesorado especializado en estos chavales.

Las enseñanzas compensatorias se impartirán, refleja el documento de bases, «en la medida de lo posible, en aulas específicas establecidas en centros ordinarios», proceso que irá en paralelo con su escolarización en los grupos comunes. Señala el borrador que «deberán acatar y respetar las normas establecidas con carácter general y por los centros educativos en los que se integren».

Disciplina

El texto dedica un somero apartado a los derechos y deberes de alumnos y padres. La ministra de Educación recordó que las medidas que se tomarán, a alumbrar junto a las comunidades autónomas y siempre teniendo en cuenta el régimen disciplinario del centro, irán incluidas en el posterior desarrollo reglamentario de la norma.

Libros de texto

Los libros de texto no necesitarán ninguna autorización administrativa previa, pero deberán respetar los principios y criterios de la Constitución. La supervisión de los manuales corresponderá a la Alta Inspección del Estado.

Calendario escolar

El calendario escolar que fijarán anualmente las administraciones educativas comprenderá un mínimo de 175 días de clase por año académico. En este cómputo no se incluirán los días dedicados a pruebas finales.

Documento íntegro de las bases para la Ley de Calidad de la Educación en:
www.elmundo.es/

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio 

Una reforma para apoyar al profesorado

EUGENIO NASARRE . Diario "El Mundo". Martes 12 de marzo de 2002.

En un coloquio sobre problemas educativos en el que me tocó participar, quien fuera Defensor del Menor de Madrid había expuesto las actuaciones de su institución en defensa de los escolares menores de edad para hacer valer sus derechos. Tras su intervención, una voz entre el público se alzó y preguntó: «¿No cree, Sr. Defensor del Menor, que el mejor modo de defender a los escolares es...defender y apoyar a los profesores?». Se produjo en la sala un silencio embarazoso. La pregunta, formulada con suavidad y en la que apenas se podía percibir el reproche que encerraba, llegaba al fondo de los problemas que tiene sin resolver nuestro sistema educativo. Porque las normas elaboradas en el pasado, sobre todo en la ley de 1990, han propiciado un marco escolar que dificulta seriamente la misión del profesorado, si entendemos ésta como la de procurar el ascenso progresivo de los conocimientos y valores de los alumnos.

La propuesta de reforma educativa en clave de calidad que la ministra Del Castillo presentó ayer en la Conferencia de Educación tiene ese objetivo esencial: crear un marco favorable, que ahora no existe, para que los profesores puedan ejercer con éxito la misión que la sociedad les asigna. Si las leyes en general tienen carácter instrumental, las educativas lo tienen con mayor intensidad. La entraña de la educación es la delicada relación profesor alumno, en virtud de la cual aquel conduce al discípulo por la senda del saber, ampliando el horizonte de su mente y forjando su personalidad. Y ello requiere un clima propicio al esfuerzo y al estudio. Hablar de esfuerzo y de estudio en el ámbito educativo es tanto como hablar de oxígeno en el aire que respiramos. Es todo lo contrario de pedir la luna.

La actual crisis de identidad de la educación secundaria obedece, en buena parte, a que se ha privado a esta crucial etapa educativa de las herramientas imprescindibles para que pueda lograr los objetivos que la sociedad le demanda. La ampliación de la edad escolar obligatoria hasta los 16 años no debe suponer una crisis definitiva de la educación secundaria con perfiles propios. El modelo comprensivo, llevado hasta sus extremos, estaba conduciendo a un callejón sin salida. La lógica del modelo exige la promoción automática, un tipo de evaluación que devalúa los conocimientos, e impartir las mismas enseñanzas para cualquier tipo de alumno, al menos hasta los 16 años. Los profesores saben sencillamente que este modelo no funciona. A lo más que puede aspirar es a lograr una alfabetización funcional del alumnado. Y sólo unas minorías se pueden salvar de este objetivo mediocre. Ni siquiera el modelo procura la igualdad de oportunidades, porque perjudica las oportunidades de muchos, precisamente a los que más necesitan de la palanca de la educación para poder realizar sus proyectos vitales y promocionarse socialmente.

Las propuestas contenidas en el documento de bases del Ministerio de Educación van en la buena dirección. Merecen un sereno y sosegado debate, centrado en la mejora de la calidad de nuestra enseñanza. Dotan a los profesores y a los centros de las herramientas imprescindibles para que puedan desarrollar con eficacia su tarea educativa. El establecimiento de itinerarios proporciona a la educación secundaria flexibilidad que incrementa la equidad del sistema y las oportunidades a los alumnos. Porque lo esencial es que ninguno de los itinerarios debe convertirse en un callejón sin salida. El fortalecimiento institucional de los centros, reforzando su dirección y su autonomía, contribuirá a restablecer el clima favorecedor del estudio, que beneficiará a todos los alumnos.

El profesorado debe ser el protagonista de esta reforma educativa. Sin un apoyo más decidido de toda la sociedad a su misión un apoyo que ha de basarse en la confianza no podremos invertir la pendiente hacia abajo, en la que estamos y que nos preocupa a tantos. Por ello, entre otras medidas, la de recuperación del prestigioso cuerpo de Catedráticos de Instituto me parece una necesidad, que dará sentido a un concepto renovado de carrera docente. Fue una torpeza y una injusticia su supresión, que nos privó sin beneficio alguno para nadie de un cuerpo docente que tanta gloria dio a nuestra historia educativa. De mis tiempos de estudiante de Filosofía, recuerdo que mis mejores condiscípulos eran los que accedían a las cátedras de instituto. Ahora necesitamos poder decir lo mismo en bien del futuro de la sociedad española.

Eugenio Nasarre es presidente de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso de los Diputados.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

PSOE e IU califican de «regresivo» el borrador de la Ley de Calidad Educativa

Las seis comunidades socialistas y el Gobierno vasco, decepcionados con el anteproyecto

Diario "El Mundo". Martes 12 de marzo de 2002.

MADRID. El borrador de la Ley de Calidad de Educación que ayer presentó la ministra Pilar del Castillo fue acogido con rechazo por las comunidades gobernadas por el PSOE, quienes, junto con IU, lo calificaron de «regresivo». El resto de los partidos y la mayor parte de sindicatos y asociaciones estudiantiles también mostraron sus reservas al anteproyecto.

Los consejeros de Educación de las seis comunidades autónomas socialistas Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias y Baleares expresaron su «decepción» por el documento. Entre otros aspectos, criticaron los planes de financiación, que, según la secretaria del PP en materia educativa, Sandra Moneo, cuentan con todas las garantías.

Así, la consejera andaluza de Educación, Cándida Méndez, insistió en que «no se puede llevar a cabo una reforma de calidad sin dinero» y aseguró que éste debe proceder del Estado. En este sentido denunció que sean las Comunidades quienes tengan que pagar una reforma que no aprueban.

Dos pruebas

Por otro lado, la secretaria de Educación del partido socialista, Carme Chacón, aseguró que el texto confirma que «la ministra Pilar del Castillo mintió cuando anunció el fin de la selectividad en España», ya que, según dijo, los alumnos deberán en el futuro realizar una Prueba General de Bachillerato al acabar este ciclo y una prueba de acceso en la Universidad donde quieran cursar estudios.

La consejera de Educación del Gobierno vasco, Angeles Iztueta, afirmó que el borrador de la Ley de Calidad es «erróneo», porque parte de un «diagnóstico único para España», cuando las realidades de las diferentes comunidades son «complejas y diferentes».

El conseller en cap de la Generalitat de Cataluña se pronunció a favor de que haya un salto de calidad en el sistema educativo, pero manifestó que se mostraría contrario a que «se aproveche una Ley de estas características para invadir competencias de las autonomías» y aseguró que «sería un absurdo» reducir el debate de la calidad de la enseñanza a la reválida.

El responsable del área de Educación de IU, Franco González, lamentó que los Consejos Escolares «pasen a mejor vida» y se recorte la participación, y que el Ministerio pretenda crear un «cuerpo de directores», que comparó con un grupo «de elite» dentro del sector educativo.

Los sindicatos tampoco acogieron con entusiasmo el anteproyecto.Para la Federación de Enseñanza de CCOO, éste apuesta «por la opción segregadora desde edades tempranas» y «carece de un diagnóstico sobre los problemas del sistema educativo». Desde FETE-UGT se advirtió de que el borrador, además, provocará «profundos problemas en los centros educativos».

Las asociaciones de padres se encuentran divididas ante el anteproyecto.Mientras la Confederación Estatal de Asociación de Padres de Alumnos (CEAPA) lo ve como «un paso atrás histórico en el sistema educativo español», la Confederación de Padres Católicos (CONCAPA) lo considera «positivo», aunque especificó que «necesita mejorar en algunos detalles».

Las asociaciones de estudiantes y las de centros privados y concertados coincidieron en calificar de negativo el borrador. Los primeros, por el sistema de itinerarios propuestos y los segundos, por la falta de soluciones para la financiación.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Educación, padres y docentes elegirán al director

Diario "el Mundo". Martes 12 de marzo de 2002.

MADRID. ¿Quién dirá quiénes son los máximos responsables de los centros? Finalmente, habrá café para todos. Los directores serán elegidos por representantes de las Administraciones educativas y de los órganos colegiados de los centros (léase Claustro, donde están los profesores, y Consejo Escolar, donde están padres y alumnos).

Su periodo inicial de mandato será de tres años, prorrogables hasta un máximo de cinco mandatos consecutivos renovables en caso de evaluación positiva. Entre las nuevas competencias de las que será dotado: aplicar medidas disciplinarias para garantizar la convivencia de los centros, designar a los miembros del equipo directivo e impulsar planes de evaluación interna.

Se convocarán procesos de habilitación provisional para el ejercicio de la dirección. Los aspirantes deberán superar un programa específico de formación.

Los docentes también son objeto del documento de bases sobre la ley presentado ayer.

Se exigirá un nuevo título profesional de especialización didáctica de contenido teórico y práctico y se fomentará la evaluación periódica y voluntaria del profesorado. Sus resultados finales serán tenidos en cuenta para la movilidad, la promoción y la adquisición de los complementos de formación.

A su vez, se impulsará la protección y asistencia jurídica al profesorado de los centros escolares públicos, en todas las actuaciones de su actividad docente.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los alumnos con bajo rendimiento serán separados de los demás desde los 12 años

Pilar del Castillo presenta a los consejeros autonómicos el documento de bases de la Ley de Calidad

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "EL Páis". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

Los alumnos con peor rendimiento y los inmigrantes que ‘tengan un desconocimiento total o parcial de la lengua española’ se podrán separar en ‘grupos de refuerzo’ a los 12 y 13 años (1º y 2º de la ESO). Para seleccionarlos se tendrá en cuenta sus resultados en primaria o en 1º de la ESO y para incorporarles ‘al grupo ordinario’ se revisará su progreso al acabar el curso. Ésta es una de las sorpresas que incluye el primer borrador de la Ley de Calidad presentado ayer por la ministra de Educación, Pilar del Castillo, a los consejeros de las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación. El texto, titulado Documento de bases para una ley de calidad de la educación (que se puede consultar íntegramente en www.elpais.es) confirma y concreta medidas ya conocidas e introduce algunas sorpresas. Entre los cambios confirmados está la recuperación de la prueba de reválida al final del bachillerato, que se llamará Prueba General de Bachillerato (PGB), la creación de itinerarios en la ESO y el aumento de las repeticiones de curso permitidas.

Las novedades son la división de los estudiantes de peor rendimiento y los inmigrantes que no dominen la lengua española en grupos a partir de los 12 y 13 años (1º y 2º de la ESO) y la introducción de un examen oral de lengua extranjera en la reválida. La ministra señaló que las reformas introducidas en esta ley se empezarán a aplicar en el curso 2004-2005. Éstos son los cambios que introduce el borrador:

Separación a los 12 años. Sobre la división de los alumnos que vayan peor a los 12 años el documento señala, al hablar del primer ciclo de le ESO: ‘Con la finalidad de que los alumnos alcancen los objetivos de cada uno de los cursos, para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, se podrán constituir grupos de refuerzo educativo que permitan atender sus necesidades de apoyo’. El texto añade: ‘La posibilidad de incorporarse al grupo ordinario tendrá en cuenta el progreso de los alumnos, que deberá ser revisado periódicamente y de forma prescriptiva al terminar el curso’. Esta medida será decidida por la junta de evaluación del centro educativo asesorada por el departamento de orientación. Para ello, dice el texto, ‘se analizará la trayectoria escolar del alumno, así como los resultados obtenidos en los cursos anteriores (educación primaria o 1º de educación secundaria obligatoria).

Además de dirigido a los alumnos que tengan dificultades de aprendizaje, el ministerio señala que estos Grupos de Refuerzo Educativo serán también para ‘los que tengan un desconocimiento parcial o total de la lengua de acogida [como ocurre con parte de los alumnos extranjeros escolarizados en esta etapa]’.

Orientación temprana. Al finalizar el 2º curso de la ESO, los alumnos recibirán un Informe de Orientación Escolar (OIE) que servirá, según el documento, ‘de guía para la elección de los itinerarios posteriores’. El texto añade que el objetivo de este cambio es crear ‘un modelo más flexible que el actual para poder integrar en él a todos y cada uno de los estudiantes’. Y es que, según dijo la ministra Pilar del Castillo, el propósito de esta reforma es crear ‘un sistema educativo con oportunidades de calidad para todos’.

Itinerarios. -3º de la ESO. En este curso se crean dos itinerarios (de orientación general técnico-profesional y de orientación general científico humanística). Presumiblemente, el primero estará destinado a los alumnos dirigidos a la FP, tras cursar la ESO, y el segundo estará enfocado a los que vayan a hacer alguno de los bachilleratos.

La ministra insistió en que todos los itinerarios conducirán al mismo título, el Graduado en Educación Secundaria, y serán de libre elección por parte de las familias, con la orientación del centro. Estas vías tendrán materias comunes (obligatorias) y específicas. Estará permitida la movilidad entre itinerarios.

4º de la ESO. Se establecen tres itinerarios: de orientación técnico-profesional (presumiblemente dirigido a los alumnos que vayan destinados a la FP), de orientación científica y de orientación humanística. Estos dos últimos estarán enfocados a los diferentes bachilleratos que deseen cursar los alumnos. Estos itinerarios contarán con asignaturas comunes y específicas.

La ministra no especificó ayer si todos los centros públicos y privados concertados deberán ofrecer todos los itinerarios, lo que podría provocar que haya algunos que tengan sólo alumnos dirigidos al bachillerato. Esta reforma modifica el carácter de este curso e incluso recibe un nombre específico, como explica el texto: ‘Este último curso de secundaria tendrá un carácter preparatorio para los estudios posteriores, y se denominará Curso para la Orientación Académica y Profesional Pos-Obligatoria.’

Bachillerato. También se modifican los itinerarios o modalidades de esta etapa. Se reducen las cuatro actuales a tres: bachillerato de artes, bachillerato de Ciencia y Tecnología (que integra a los actuales de Ciencias de la Naturales y de la Salud y bachillerato Tecnológico) y bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Cada modalidad se organizará en materias comunes, materias de modalidad y materias optativas.

Adelanto de la garantía social. La garantía social está destinada actualmente a los alumnos que ya tengan 16 años y que no hayan terminado la ESO. Es una oferta que está fuera de la secundaria. Con esta reforma, se incorpora a la educación reglada, pero como una vía que no conduce al mismo título, y lo más relevante es que se adelanta a los 15 años.

Las medidas obligan a reorganizarse a los centros

La reforma anunciada ayer por la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, incluye medidas que obligarán a reorganizar completamente los centros educativos. Con los itinerarios desaparecerá, por ejemplo, la actual llamada diversificación curricular, una atención especial en la enseñanza secundaria obligatoria para los alumnos que van más retrasados en algunas materias pero sin separarles de su grupo, que está dando buenos resultados de muchos centros. La norma también obligará a replantear la FP a muchas comunidades, como la vasca, que han impulsado esta etapa en los últimos años. Muchos de estos cambios requerirán con toda seguridad financiación específica para llevarlos a cabo, pero el borrador de la ley presentado ayer no señala financiación. En este sentido, Pilar del Castillo postergó la resolución de las ayudas económicas. ‘Cuando se determine hasta qué punto se pueden producir acuerdos sobre estas medidas será el momento de evaluar en qué grado hay un pacto financiero y cómo se debería de financiar ese pacto’, dijo. La única referencia que hace el Documento de bases a las cuestiones económicas se refiere a la educación privada concertada y figura en el último párrafo del texto: ‘En la medida de las disponibilidades presupuestarias, los módulos de los conciertos tenderán a incluir las cantidades necesarias para atender los gastos derivados del ejercicio de la función directiva, antigüedad del personal docente, sustituciones del profesorado y los derivados de los programas educativos que tengan autorizados’. Entre las medidas que presumiblemente necesitarán una dotación económica figuran, por ejemplo, la creación de plazas para escolarizar en la educación infantil a todos los alumnos de entre tres y seis años y la creación de grupos de refuerzo a los 12 y 13 años.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los estudiantes dispondrán de cuatro oportunidades para aprobar la reválida

El examen del idioma extranjero cursado por el estudiante será oral

S. P. DE P. Diario "El País". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

La reválida se establecerá al final de los dos años de bachillerato con la denominación Prueba General de Bachillerato (PGB). La superación de esta prueba da acceso al título de bachiller. La nota de este título será la media entre la nota de la reválida y el expediente de esta etapa. Será la nota con la que los estudiantes accederán a la Universidad o a la FP superior.

Los alumnos dispondrán de cuatro convocatorias para superar esta prueba, pero el texto no especifica si se podrá repetir el examen en el caso de que un alumno quiera o necesite subir su nota media para entrar en una determinada carrera.

Actualmente, el expediente del bachillerato cuenta un 60% y la nota de la prueba de selectividad, un 40%. Esta proporción la modificó el actual ministro de Interior y vicepresidente primero, Mariano Rajoy, en octubre de 1999, cuando era titular de Educación. Antes de esa fecha, la ponderación era la misma que ahora recupera Pilar del Castillo: el bachillerato contaba el 50%, igual que la prueba de selectividad.

En cuanto a quién elaborará esta prueba, un aspecto que no señala el documento, Pilar del Castillo dijo ayer: "La Prueba General de Bachillerato se organizará siempre atendiendo a las distribuciones competenciales que hay en materia educativa y a la composición del currículo, el porcentaje que corresponde a las enseñanzas mínimas y el que establecen las comunidades autónomas ".

Los alumnos dispondrán de cuatro convocatorias para superar esta prueba, que presumiblemente se celebrarán en los meses de junio y septiembre de cada curso. La prueba comprenderá dos partes: una común y otra específica, y los exámentes de todas las materias (comunes y de modalidad) se harán por escrito a excepción de la lengua extranjera.

Una de las incógnitas es si se podrá repetir esta prueba, una vez aprobada, para subir nota, como ocurre ahora con la selectividad. Esto sería útil, por ejemplo, para un alumno que tenga una determinada nota media del bachillerato (por ejemplo un 7), y quiera entrar en una universidad en la que decidan (como permite la nueva Ley Orgánica de Universidades) no realizar pruebas propias de ingreso, sino que prefiera utilizar para seleccionar a los alumnos su media del título de bachillerato. Puede entonces darse el caso de que un alumno no consiga la media que se pide en esa universidad (por ejemplo, 7,3) para estudiar una determinada carrera y que su única opción sea intentar subir nota.

Media con la universidad

Las universidades que decidan realizar pruebas de acceso tendrán que ponderar la nota de ese examen con la que tengan los estudiantes en el título de bachiller, de forma que la prueba de la universidad cuente un 40% y la del título del bachiller, un 60%.

Esta PGB será externa al centro educativo y se realizará una vez aprobadas todas las asignaturas de la modalidad de bachillerato elegida por el alumno. Según el ministerio:

"Esta prueba supone un instrumento de motivación de los alumnos, y está siendo aplicada en todos los países de la Unión Europea, salvo en Grecia y Portugal".

En cuanto a la evaluación, el documento de bases del Ministerio de Educación señala que se reestructura el Instituto Nacional de Calidad (INCE), que pasa a llamarse Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). Este organismo realizará dos evaluaciones de diagnóstico del sistema, de carácter general, en 5º de primaria y en 3º de la ESO.

Esas pruebas, sin valor académico, analizarán las habilidades de los estudiantes en lengua, expresión oral y escrita, comprensión lectora y habilidades básicas del cálculo matemático.

También incorpora el documento de bases un apartado específico de derechos y deberes, tanto de los alumnos como de los padres y profesores. La ministra señaló que el Gobierno sólo recogerá el "marco general" y que estos derechos y deberes tendrán que ser especificados por las comunidades autónomas y los centros educativos.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Cada curso de la ESO se podrá repetir una vez

S. P. DE P. Diario "El País". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

Con la nueva ley se podrán repetir una vez todos los cursos de la ESO (ahora se puede repetir sólo dos veces a lo largo de los cuatro cursos y el 1º no se puede repetir). En el caso, dice la ley, de que el alumno, tras la repetición, no cumpliera los requisitos para pasar al curso siguiente, el equipo de evaluación, con el asesoramiento del departamento de orientación, podrá decidir la incorporación del estudiante a un grupo de refuerzo educativo del siguiente curso o ‘a un itinerario más adaptado a sus condiciones’.

La evaluación se realizará por asignaturas al final de cada uno de los cursos: los alumnos con tres o más asignaturas suspensas tendrán que repetir curso. De esta forma el texto elimina la promoción automática, que según dice el Ministerio, era una de las demandas del profesorado.

Con la reforma del Gobierno, presentada ayer, se crearán pruebas extraordinarias de recuperación en secundaria para aquellos alumnos que no superen todas las asignaturas necesarias para pasar de curso. Esa prueba extraordinaria se hará antes de que finalice el curso. Si una vez realizado este examen no se consiguen los resultados esperados, la repetición de curso será inevitable.

Para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesario haber aprobado todas las asignaturas. Los que no lo logren tendrán que solicitar a la Administración un Certificado de Escolaridad en el que constarán los años cursados.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los profesores recibirán ‘protección y asistencia legal’

M. A. Diario "El País". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

La ley también afectará a las siguientes cuestiones:

Profesores. Se les dará ‘protección y asistencia jurídica en los centros escolares públicos’ en todas las actuaciones de la actividad docente. Se les exigirá un nuevo título, el de profesional de especialización didáctica, imprescindible para impartir clase en secundaria, posecundaria y de régimen especial. Se fomentará la evaluación periódica y voluntaria del profesorado, cuyos resultados se tendrán en cuenta para promocionar. Los catedráticos tendrán preferencia para ser jefes de departamentos.

Educación infantil. Es voluntaria. El primer ciclo (de 0 a 3 años) pasará a tener un ‘carácter asistencial’, además de educativo. En el segundo ciclo (de 3 a 6 años) se introduce la iniciación a la lengua extranjera y las nuevas tecnologías, el aprendizaje de la lectura, escritura y habilidades numéricas.Las comunidades autónomas tratarán, según sus presupuestos, de que se universalice esta etapa.

Educación primaria. Se revisarán las enseñanzas mínimas para potenciar las áreas instrumentales (lengua y matemáticas), las lenguas extranjeras, las nuevas tecnologías, y el fomento de la lectura. Desaparecen las materias artísticas.

Secundaria Obligatoria. Serán asignaturas comunes de los itinerarios de secundaria las siguientes: biología y geología; cultura clásica; educación física; ética; geografía e historia; lengua castellana y literatura; lenguas extranjeras y matemáticas. Cada comunidad con lengua propia programará la enseñanza de ésta en las mismas condiciones que la lengua castellana. Por el contrario, serán asignaturas específicas de los itinerarios las siguientes materias: ciencias de la naturaleza; física y química; educación plástica; latín; música y tecnología.

Asignatura de bachillerato. Tendrá tres modalidades: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Serán materias comunes: educación física; filosofía; historia de la filosofía; historia de España; lengua castellana y literatura; y lengua extranjera. También cada comunidad con lengua propia programará la enseñanza de su lengua y literatura.

Alumnos superdotados. Se establecerá reglamenteariamente la duración de los niveles y etapas del sistema educativo para estos alumnos.

Alta Inspección. Se fortalecerá. Este cuerpo garantizará que se cumplan en las comunidades autónomas las facultades que tiene atribuidas el Estado en materia educativa.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los directores aplicarán sus medidas disciplinarias

C. M. Diario "El País". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

El sistema de elección de los directores se va a modificar. El texto les da poder para poner en marcha ‘las medidas disciplinarias oportunas para mantener la convivencia en las aulas’. La ley de Calidad propone un sistema de acceso basado en los principios de publicidad, mérito y capacidad. La selección la llevarán a cabo comisiones de ámbito territorial constituidas por representantes de las Administraciones educativas y de los órganos colegiados de los centros (claustro y consejo escolar).

El mandato de los directores (y su equipo) será de tres años prorrogables hasta un máximo de cinco mandatos consecutivos, con lo que, en total, los equipos directivos podrán permanecer hasta 15 años en el ejercicio de sus funciones. Antes de renovar estos cargos será necesaria una evaluación positiva del trabajo realizado. Los directores podrán designar a los miembros del equipo directivo e impulsar planes de evaluación interna. El ejercicio de estos cargos constituirá un mérito para el desarrollo de la carrera docente y para la obtención de complementos económicos. La Ley de Calidad también recoge cursos de formación específica para los equipos directivos.

El documento distingue entre órganos de gobierno (director, jefe de estudios y secretario) y órganos colegiados (claustro y consejo escolar).

Sobre la inspección, el texto establece que los inspectores se integren en un cuerpo único y ‘se potenciarán sus funciones de asesoramiento pedagógico, didáctico y de evaluación’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

La oposición y los sindicatos critican la falta de un plan de financiación

La patronal de la enseñanza concertada rechaza la reforma

C. MORÁN . Diario "El País". Madrid. Martes, 12 de marzo de 2002

Los representantes de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE y PNV, reprocharon ayer al Ministerio de Educación que no se les ha tenido en cuenta para elaborar el borrador de la Ley de Calidad. Criticaron además la ausencia de medidas económicas para sacar adelante la reforma planteada. Tampoco están de acuerdo con el texto los sindicatos, los padres de la escuela pública ni la patronal de la enseñanza concertada.

Los socialistas ya están pensando en quién va a pagar la reforma educativa de la ministra de Educación, Pilar del Castillo, puesto que el borrador que se les presentó ayer no habla de financiación específica. ‘El documento no tiene un diagnóstico y no se ha compartido con las comunidades’, criticó la consejera de Educación andaluza, Cándida Martínez. ‘Estamos en contra de los itinerarios, no frenarán el fracaso escolar. Desaparece además la participación de los padres y mengua la de los profesores en la toma de decisiones de los centros’, añadió.

La consejera vasca, Anjeles Iztueta, criticó que el texto pasa por alto la ‘diversidad’ territorial del país. ‘Esto no se puede poner en marcha, ni los itinerarios, que van en contra del plan de FP que tenemos en algunas comunidades, ni el sistema de dirección de los centros. Si lo realizáramos iría en contra de nuestro propio sistema educativo. Es una reforma reglamentarista y es un tema viciado de partida’, dijo. Los nacionalistas catalanes no opinaron.

Desde la ejecutiva socialista, su responsable de Educación, Carme Chacón, criticó que el texto no recoja ‘ni una sola medida para mejorar la calidad educativa. Sólo segrega a los alumnos con dificultades y no recoge ni un solo euro para aumentar la calidad’.

La ausencia de un plan de financiación y de un diagnóstico previo también fue criticada por los sindicatos, que rechazaron el ‘modelo segregador que se propone, frente al igualitario’. El secretario general de la Enseñanza en CC OO, Fernando Lezcano, lamentó además que la ley ‘concede escasas expectativas profesionales y de mejora de los profesores’.

Su homólogo en UGT, Jesús Ramón Copa, auguró ‘profundos problemas’ pero se mostró dispuesto a negociar sobre los itinerarios, siempre que se concrete cómo se aplicarán y si será en todos los centros, informa Europa Press.

El portavoz del sindicato STES, Augusto Serrano, destacó el ‘ataque al profesorado’ que supone la ley. ¿Quién tiene que revalidar a un funcionario que ha certificado ya su nota?’, preguntó. ‘Los itinerarios ya han fracasado en Alemania y la atención a la diversidad debería ser antes, no en 4º de secundaria’, destacó. ‘Si hace falta se movilizará al profesorado con huelga general’, amenazó. Una medida que tampoco rechazan los padres. ‘Exigimos un libro blanco antes de la reforma’, dijo la presidenta de la Confederación laica de padres, Eulalia Vaquero. ‘Es un retroceso como nunca antes hubo otro en educación, vamos a un sistema muy desigual desde la educación más básica porque se les ofrece a los chicos salidas de diferente calidad’.

La patronal de la educación concertada también ha modificado en parte la opinión positiva que tenían de la ley. Para el presidente de Educación y Gestión, Néstor Ferrera, lo ‘más molesto’ ha sido ‘el tratamiento que se da a la etapa de infantil de tres a seis años. Deben garantizar la gratuidad y los conciertos educativos para esa etapa. ¿Dónde queda si no la libre elección de enseñanza de los padres?’, se preguntó Ferrera.

Entre los sindicatos ANPE, USO y CSIF el texto ha sido bien acogido, así como por la Confederación de Padres Católicos (Concapa). Esta organización defendió las medidas académicas de la futura ley, pero criticó tanto el escaso papel que otorga a los padres como que no sea gratuito la etapa infantil de 3 a 6 años.

El presidente de ANPE, Daniel Lucendo, declaró a Efe que es ‘razonable’ que los alumnos tengan cuatro oportunidades para aprobar la Prueba General de Bachillerato, y dijo que los itinerarios son buenos siempre que sean flexibles. Sin embargo, agregó, el documento no incluye mejoras económicas del profesorado y se olvida de las tutorías. USO valoró la supresión de la promoción automática, la recuperación de los exámenes de septiembre, la creación de itinerarios y la instauración de la reválida, pero calificó de insuficientes las propuestas sobre educación infantil, y ‘sorprendente’ la ausencia de una memoria económica.

La Federación Española de Familias Numerosas expresó en su apoyo al borrador por considerar que impone ‘la exigencia de un mínimo de calidad fundamental’ para la ‘obtención de unos niveles educativos adecuados y comparables al resto de la UE’.

Desde la Asociación de editores de libros de texto se aplaudió que la ley, de confirmarse, acabe con la autorización previa para editar estos materiales educativos.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Los estudiantes anuncian que volverán a movilizarse contra las medidas en abril

MARTA AGUIRREGOMEZCORTA. Diario "El País". Madrid Martes, 12 de marzo de 2002

Los estudiantes se movilizarán de nuevo contra las reformas educativas del Gobierno a partir de abril. Así lo anunciaron ayer el Sindicato de Estudiantes y las organizaciones Canae y Faes, que criticaron el documento base de la Ley de Calidad presentado por la ministra Pilar del Castillo ‘por querer imponer su criterio’. El mayoritario Sindicato de Estudiantes, con 20.000 afiliados, calificó de ‘declaración salvaje de guerra’ este documento y anunció que convocará una huelga y movilizaciones durante la segunda semana de abril, a las que esperan que se unan el resto de las organizaciones de la comunidad educativa. Canae (formada por 35 federaciones de todas las comunidades) y Faes (integrada por varias decenas de organizaciones) también se movilizarán, pero antes pretenden informar a los estudiantes de cómo les afectarán estas reformas.

‘Se han cumplido los peores presagios y hay que responder de nuevo. La comunidad educativa tiene que salir a la calle junta cuanto antes porque el tiempo corre en nuestra contra’, declaró la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio.

Desde esta organización criticaron que el Gobierno pretenda establecer ‘una enseñanza para ricos’. ‘Los itinerarios son clasistas porque son los hijos de los trabajadores los que más fracasan en la escuela y no se va a invertir ni un solo duro para que haya más profesores, más becas y menos alumnos por clase’, dijeron.

Faes y Canae se quejaron de las formas ‘que practica este Gobierno’ por no negociar con los estudiantes a la hora de redactar las grandes líneas de la ‘supuesta’ Ley de Calidad. Estas organizaciones señalaron: ‘El Gobierno mintió cuando aseguró que desaparecería la selectividad, ya que no sólo no va a desaparecer, sino que ahora serán dos las pruebas con las que tendrán que enfrentarse los alumnos, la Prueba General de Bachillerato más otra en cada Universidad’. Y añadieron: ‘A quieren suspendan la reválida, el PP les convierte en excluidos del sistema, ya que después de haber aprobado los cursos, no conseguirán el título de bachillerato’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Calidad para la igualdad

David Chica. Suplemento "Campus", Diario "El Mundo". Miércoles, 13 de marzo de 2002

La educación es uno de los medios más poderosos para lograr una igualdad de oportunidades. Por esta razón la educación aparece en nuestra Constitución como un derecho fundamental. La apuesta por el carácter público de la enseñanza es una apuesta por una educación pluralista y crítica, laica, respetuosa con las diferencias e integradora de las mismas, gestionada democráticamente. Son los auténticos valores de la calidad educativa. Tiene que contar con la financiación pública suficiente, que asegure el derecho a la educación de tod@s por igual.

Un avance en la calidad supone tener como principal objetivo asegurar a tod@s y cada un@ de l@s alumn@s el logro de un aprendizaje que les permita formarse para participar autónoma y críticamente en el marco de una sociedad democrática. Una educación obligatoria o sirve para que el conjunto de la población logre las capacidades básicas requeridas o no es de calidad. La apuesta por la calidad de nuestra educación se debe centrar en buscar las acciones y medidas para que la escuela pública asegure aprendizajes comunes y capacidades básicas.

La propuesta que estos días se ha lanzado desde el Ministerio de Educación apunta en sentido contrario. Resuelve la diversidad de l@s alumn@s segregándol@s en función de su rendimiento, sin tener en cuenta ni incidir sobre los factores que han causado esos diversos rendimientos, entre los que hay factores sociales, económicos y culturales.

La calidad del sistema educativo no se consigue con la segregación, con la repetición de cursos, o con la multiplicación de pruebas. La calidad pasa por contar con los recursos para atender la diversidad con refuerzos educativos y adaptaciones curriculares, dotando adecuadamente los departamentos de orientación, con profesorado suficiente para atender recuperaciones, refuerzos, desdobles para prácticas y conversación de idiomas. También es esencial establecer un máximo de alumn@s por docente para dar una atención más personalizada. Es importante la realización de una acción compensadora mediante la apertura de los centros públicos en horario no lectivo para uso de la biblioteca, estudio asistido, desarrollo de actividades deportivas, lúdicas y de ocio... Hay alternativas para la educación pública y es necesario que se abra un debate público que permita realizar un diagnóstico sobre los problemas y plantear soluciones a los mismos. No se puede afrontar una reforma educativa, como ya se hizo con la LOU, desde el desconocimiento de la realidad y desde la falta de rigor. No se puede permitir un sistema elitista que confunda calidad con selección y segregación. La apuesta por la educación pública es, más que nunca, una apuesta por una educación para tod@s.

David Chica es representante de alumnos de la UAM y miembro de las juventudes de IU.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio

Quienes rechazan la LOU se oponen también a la Ley de Calidad

CAMPUS ha sondeado la opinión de la Universidad sobre el nuevo proyecto de ley.

JAVIER GOMEZ. Suplemento "Campus". Diario "El Mundo". Miércoles, 13 de marzo de 2002

Batalla por la educación, escena II, primera toma. ¡Rodando! Los focos se encienden, las cámaras empiezan a grabar y Pilar del Castillo, de rosa conciliador, presenta en sociedad su proyecto de Ley de Calidad. El rodaje otoñal de la primera escena, la LOU, le costó muchos metros de celuloide a la ministra, que espera un poco más de calma en esta nueva ley primaveral.

Pero las hachas de la comunidad educativa siguen desenterradas: el 7 de marzo hubo ya una manifestación de estudiantes y la oposición reaccionó ayer de uñas al proyecto de reforma de la enseñanza no universitaria del Ministerio de Educación.

CAMPUS ha sondeado la impresión que ha causado el proyecto de ley entre los diferentes sectores universitarios.

Las cosas siguen más o menos como antes: la izquierda rechaza la ley y el centro-derecha la ve con buenos ojos. Jorge García, de Jóvenes de IU y estudiante de Políticas en la UCM, acusa a la ley de «camuflar las cifras de fracaso escolar al crear itinerarios de garantía social» y «endurecer el acceso» a la Universidad.

El borrador del ministerio comprende todos los tramos formativos hasta la Universidad, incluido el acceso a ésta, la ya famosa cantinela de la reválida, rebautizada como Prueba General de Bachillerato (PGB). La Ley de Calidad afectará decisivamente, por tanto, a los centros universitarios, al establecer nuevos baremos de entrada.

Hasta en cuatro oportunidades se permitirá a los alumnos examinarse de la PGB, condición indispensable para alcanzar el título de Bachillerato, o lo que es lo mismo, para entrar por la puerta de la formación universitaria.

«No se puede saber todavía cómo afectará la reválida, si será un trámite o un examen duro», subraya García. Y entronca la Ley de Calidad con la LOU: «Lo más peligroso son las pruebas propias de cada facultad, que la LOU permite y circunscribe al desarrollo de un futuro reglamento».

Miriam Municio, del Sindicato de Estudiantes, comparte las líneas maestras del análisis de García. «Cuando anunciábamos que se preparaba una reválida nos llamaron mentirosos y ahora la ministra nos da la razón», se queja Municio, que protesta por «el endurecimiento del acceso a la Universidad, que se convierte en una institución más clasista», protesta.

Pero no todos son dardos contra la ley. Luis Pelegrina, presidente de AECAM y estudiante de Derecho, entiende el borrador de ley como «un modo para mejorar la preparación de los estudiantes españoles».

«La llamada reválida será una prueba igual para todos. Y aumentar el nivel de nuestro Bachillerato siempre es bueno, porque exigencia no significa restricción», enfatiza Pelegrina, que resta importancia a las «pruebas específicas y puntuales» para el ingreso en cada facultad.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes Ley de Calidad             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año IV
Última modificación: 19-03-2002