Docencia e Investigación
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

Histórico Año V

linea.gif (922 bytes)

Noviembre 2002. Nº 40

Contenido de la página:

Cambios de hora (Benjamín Hernández Blázquez)
Grises como el tiempo (Benjamín Hernández Blázquez)
Breve introducción a los circuitos de oscilación básicos (Arturo Pérez París)
Introducción
Osciladores de alta frecuencia
Osciladores de cuarzo
Osciladores de baja frecuencia
Multivibradores
Conclusión
RECORTES
España, penúltimo país de la UE en gasto universitario
España gasta un 40% menos por universitario que la media de la UE
Más de 70 países fracasan en su compromiso de universalizar la educación
El Gobierno fijará un mayor control sobre la dirección y el contenido de las tesis doctorales

Cambios de hora

Benjamín Hernández Blázquez. Universidad Complutense.

Los relojes como entes que acotan el espíritu del tiempo, volvieron a ser protagonistas la noche del 26 al 27 de octubre. Siguiendo normas de la U.E., a las 3 horas los cronómetros se retrasaron 60 minutos; esta modificación del horario oficial se postula en aras del aprovechamiento óptimo de la luz solar y consiguientemente el ahorro de energía. Con ello se barren los últimos resquicios de la denominada hora de verano usada, en varios Estados europeos, únicamente en los meses veraniegos y con motivo de cambiar los hábitos laborales de sus ciudadanos.

El cambio de hora se inició en la Europea occidental al finalizar la Primera Guerra Mundial, interrumpido solamente los años que duró la Segunda. En España se registraron diez modificaciones hasta el fin de la guerra civil, aconteciendo seis veces entre 1942 y 49 y 74. Este hecho se ha fijado siempre en fechas próximas a los equinoccios, a partir de 1984 se instauró definitivamente; como era fácil equivocarse en los múltiples quehaceres cotidianos, los diarios insertaban dibujos, pictogramas e infogramas de relojes.

El sufrido ciudadano lo ajustaba antes de pernoctar, o después, como los viajeros: unos lo hacen al subir al avión y otros cuando llegan al sitio de destino y preguntan por el horario comercial. Antes sólo había un reloj por cada casa, y ya está; despertador en primer lugar como los "cides" y "titanes" eternos y puntuales vigías de las labores agrícolas durante generaciones. Hoy coexisten varios en los hogares como los de pulsera, bolsillo, pared, microondas cadenas musicales u ordenadores.... amén de los de cuerda y polea. De una forma u otra, los relojes, son máquinas del tiempo, y a veces hasta elementos románticos inscritos en la era de la tecnología.

Según la Real Academia de la Lengua, hora es "cada una de las 24 partes en que se divide el día solar"-cuéntanse en el orden civil y oficial, de 12 en 12 desde la medianoche hasta el mediodía, y desde esta hasta la medianoche siguiente. Según los lingüistas e investigadores, se documenta en el siglo XII. Ahora, deshora y enhorabuena, entre otras, provienen de la misma raíz, del latín hora, y éste del griego, con el significado de rato, división del día.

En la abundante literatura española, ya sea civil o litúrgica, y en narraciones de costumbristas castellanos, la hora es referida en singular: hora hache, suprema, de la verdad, tonta... También aparece en plural: horas bajas, menores, muertas, canónicas, punta, extra...; todas con un contenido semántico diferente y siempre subordinadas a la hora oficial que es la que adopta un país en todo su territorio.

Desde el Medievo, en la eterna Castilla y para usos civiles se empleaba la hora temporal y era el tiempo equivalente a la doceava parte del día o de cada noche natural y por tanto susceptible de variación en cada día del año y en cada localidad. Con esta hora se rigieron arrieros, trajinantes, cedaceros, quinquilleros, almotacenes, arcedianos y tablageros. Abades y monjes, en la soledad infinita de sus recintos, y en los abundantes oficios divinos, se gobernaban por las horas menores que designaban las cuatro intermedias: prima, tercia, sexta y nona.

Pero muchas centurias atrás, en la Grecia arcaica, cuando en el Olimpo reinaban los dioses, se reunían de vez en cuando para tratar asuntos relacionados con los mortales, así les asignaron las Horas que simbolizaban las distintas épocas del año. Dado que en aquellos mitológicos tiempos sólo se conocían tres estaciones, tres eran sus diosas, tipificadas como mujeres exuberantes. Homero las presenta como encargados de abrir y cerrar las puertas del cielo, siempre a intervalos iguales de tiempo; en el arte, las Horas tienen expresión genuina en las "danzas". Esto hace que también se las considere protectoras del orden y son denominadas: la Hora de la Legalidad, del Derecho y de la Paz. Cuando se introdujeron las cuatro estaciones se amplió el número de Horas representándolas como criaturas delicadas y de gráciles movimientos, siempre adornadas con flores y frutos.

En esta vertiginosa sociedad de consumo, en que estamos inmersos se propugna, lo mismo que se infravalora, el valor del tiempo, aunque hace siglos Francis Bacon escribiera: "el tiempo es la medida de los negocios, como el dinero lo es de las mercancías".

Volver al principio del artículo             Volver al principio

Grises como el tiempo

Benjamín Hernández Blázquez. Universidad Complutense.

El antepenúltimo mes del almanaque occidental, es un mes de los denominados "puros" en el sentido que sus 31 días se acumulan en la misma estación, el otoño. Empero, en algunos parajes o paisajes lo tildan como "mixto" al presentar en sus inventarios el retraso de la hora, que aconteció la noche del 26, lo cual no deja de ser revolucionario. Así fue tipificada la revista "Octubre" por su fundador, el poeta Rafael Alberti, año 1933, o la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y la Revolución de Octubre de 1934, que en España afectó a Cataluña y Asturias. Revoluciones o ideas, que coexisten con la fiesta del Rosario y las conmemoraciones del "descubrimiento oficial" de América: "Octubre es un mes de historias que deja confusas memorias".

En este mes, la nula o nefasta correlación que ciertos colectivos parecen tener con la lluvia, sobre todo en las urbes, es la consecuencia de que el fenómeno cultural prevalece sobre el físico. En las grandes capitales, los ciudadanos son indiferentes o viven de espaldas a la naturaleza. En ciertos casos nos resulta repulsivo aquello que no es susceptible de dominio, lo que escapa a nuestras posibilidades; y los fenómenos meteorológicos son contingencias, siempre subjetivas, para los que probablemente muchos carezcan de preparación. Tal vez la causalidad es que los urbanos no han aprehendido la visión del agua como algo significativo, lo que sí subyace en el ambiente rural. En las ciudades el agua no nos llega del cielo sino del grifo o de los embalses, por lo que no se les concede el mismo valor, incluso en la pertinaz sequía, asaz repetido constantemente.

Las sementeras desempeñan un papel relevante: "de duelo se cubre quien no sembró en octubre" o "octubre aunque un año diga mal, nunca dejes de sembrar". También es pródigo en citas gastronómicas: castaña, higos, caza y hasta las extraordinarias trufas pero, sobre todo, setas. La magia penetra en los bosquecillos con ellas y su extensa gama; emergen por todos los vericuetos adueñándose del suelo fresco y de los troncos cubiertos de musgo. Aunque a estos discretos seres vivos, guardianes de los bosques castellanos, se los puede avistar a lo largo del año, es ahora cuando alcanzan el apogeo y madurez de su ciclo vital. Todo es consecuencia del clima con sus innumerables connotaciones como el denominado "cordonazo de san Francisco" que "por tierra y mar, la lluvia se ha de notar", cosa que acontece a primeros, entre los dos Franciscos, el de Asís y el de Borja; en otras zonas, se experimenta una recuperación de las temperaturas con ambiente más suave, lo llaman "el veranillo de las rosas otoñales".

Lejos de los ambientes pretéritos castellanos, que los escritores costumbristas decían: "días de botella, brasero y baraja", de las "tres bes"; plenamente inmersos en el otoño y como fondo el siglo XXI, la disminución de horas de sol es evidente, y catalizado por la llegada del frío y la niebla, muchas personas detectan que su estado de ánimo decae perdiendo interés por el contacto social. "Estamos como el tiempo", es la respuesta típica; es decir: gris, oscuro, melancólico, tirando a mal; comportamiento, que según datos del Instituto Nacional de Estadística, alcanza hasta el 25% de los españoles; siendo las dos comunidades castellanas las más afectadas.

Estas incidencias o anomalías, son objeto de estudio de la fenología, campo que analiza la influencia del medio ambiente sobre la vida y la salud de personas, animales y plantas. Estos estudios, que proliferan en otoño, sostienen que nos hacemos mas sensibles a los días oscuros, sobre todo si suceden varios idénticos. Asimismo, con el paso de la edad y los cielos grises, de decadente luminosidad, se generan desajustes que convergen en estados depresivos de consecuencias diversas e imprevisibles. En cualquier caso, desde san Remigio a san Quintín, este largo y versátil mes es susceptible de múltiples eventos: "el tiempo de octubre, siete lunas cubre y si llueve, nueve".

Volver al principio del artículo             Volver al principio

Breve introducción a los circuitos de oscilación básicos

Arturo Pérez París.

Introducción
Osciladores de alta frecuencia
Osciladores de cuarzo
Osciladores de baja frecuencia
Multivibradores
Conclusión

Introducción

Antes de comenzar con el presente artículo, y con el fin de evitar malentendidos, diré que éste va dirigido a estudiantes y profesionales de la electrónica, ya que para entender su contenido se requieren ciertos conocimientos sobre transistores bipolares, amplificación, realimentación, cómo afectan los condensadores y bobinas a las señales eléctricas y evolución y modelo matemático de la carga y descarga de condensadores. Obviamente no son precisos conocimientos amplios y/o profundos, pero sí son necesarias determinadas nociones para que no le resulte farragoso y críptico al lector.

A mi entender, de los sistemas básicos que se estudian, los más importantes son los que en este articulo trataremos: la generación de ondas senoidales y pulsos. La generación de señales alternas se realiza mediante dos tipos de sistemas: alternadores y osciladores. Para entendernos, consideraremos osciladores aquellos circuitos electrónicos que generan señales alternas, mientras que los alternadores son máquinas rotativas de corriente alterna, cuya frecuencia es función del número de revoluciones y se utilizan para generar señales entre 50 y 400 Hz. Cuando las señales necesarias son de frecuencias altas, superiores a 400 Hz, éstas se obtienen por medio de osciladores.

Los osciladores se pueden clasificar en dos grupos, atendiendo a la frecuencia de la señal que generan, también llamada frecuencia de oscilación:

-Osciladores de baja frecuencia.
-Osciladores de alta frecuencia.

Se pueden clasificar también, según la forma de la señal generada, a saber: 

fig1.jpg (12691 bytes)

El principio general, para que un circuito electrónico se convierta en un oscilador, es la realimentación. Realimentar es introducir en la entrada parte de la señal que se encuentra en la salida, dicho de otro modo:

fig2.jpg (10868 bytes)

Para entender mejor este concepto, podríamos realizar el siguiente experimento. Con un amplificador de baja frecuencia, en cuya entrada haya un micrófono, acérquese éste al altavoz y podrá oírse un ruido disonante (silbido) producido por la realimentación. Véase que, si se separa el micrófono, cesa el ruido. Hay que tener presente que, en el instante inicial, no existía ni entrada ni salida, por lo que será necesario que el circuito amplificador tenga alguna red, cuyos efectos transitorios sean característicos, para que resulten amplificados y se produzca la oscilación que buscamos producir.

A continuación, se muestra un circuito oscilador LC, esto es, basado en bobinas y condensadores, con el propósito de ejemplificar un tipo de generación de ondas senoidales. Supóngase que, en el instante inicial, el interruptor S, se encuentra en la posición 1; como consecuencia, el condensador se cargará a su tensión máxima. Cuando esto haya sucedido, se conmuta S a la posición 2. El condensador tenderá a descargarse a través de la bobina, con lo que se creará en ella un campo magnético, almacenando la energía que tenía el condensador. Se podría pensar que la descarga del condensador será exponencial y, como consecuencia, la tensión entre sus extremos será decreciente. Ahora bien, se recordará que las bobinas se oponían a toda variación brusca en las condiciones del circuito y, por lo tanto, la tensión será decreciente; pero mucho más lentamente al principio que después. Cuando el condensador se haya descargado por completo, la bobina será equivalente a un imán (con sus respectivos norte y sur) y tendrá una cantidad de energía almacenada. Un instante después la bobina tenderá a mantener la corriente que existía en el circuito, volviendo a cargar nuevamente el condensador. Este se cargará a su máxima tensión, con lo que la corriente tenderá a ser, de nuevo, nula, invirtiendo el sentido de la misma en ese instante, puesto que, cuando el condensador consiga la máxima tensión (corriente nula), volverá a descargarse sobre la bobina. Este proceso es repetitivo y con él se consigue una señal alterna, cuya frecuencia es la de resonancia del circuito.

fig3.jpg (28409 bytes)

Evidentemente este circuito es ideal, ya que no se ha supuesto resistencia alguna o perdidas energéticas por radiación. Así, si lo montáramos, a través de un osciloscopio solamente observaríamos una señal amortiguada:

fig4.jpg (15128 bytes)

Para conseguir un nivel constante, deberemos utilizar la polarización adecuada del circuito y una realimentación parcial de la señal, como los modelos que a continuación se presentarán como modelos básicos.

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

Osciladores de alta frecuencia

El primer oscilador que se presentará es el Armstrong. En la figura siguiente se muestra un esquema de esta clase de osciladores; en él se puede observar que el circuito tanque, formado por L1 y C1, es el encargado de generar las oscilaciones, cuya frecuencia aproximada será:

Nótese que se dice aproximada, porque también influyen L2 y el acoplamiento entre ambas bobinas. La red de realimentación está formada por la bobina L2 y su acoplamiento con L1. El resto de componentes, excepto L3, L4, y C3, forman los circuitos de polarización del amplificador. El condensador C3 y el transformador formado por L3 y L4 constituyen el circuito de salida, hacia la utilización. El funcionamiento es el siguiente: las oscilaciones generadas en el tanque ( L1, C1) de la entrada se acoplan, mediante C2, al transistor que lo amplifica y retorna una parte de ella por L2, produciéndose el ciclo reiteradamente. Este amplificador se encuentra polarizado en clase C, esto es, está en el corte durante más de la mitad de la señal. Cabría preguntar entonces cómo se generan las señales. Si se observa el circuito, se verá que L1 y L2 forman un transformador y que, por tanto, sobre L2, se inducirá una señal alterna (la generada en el tanque), la cual pasará a C3 y L3 y desde aquí se pasa a la utilización. En el pequeño intervalo de conducción, C2 se carga y autopolariza al tanque y al dispositivo amplificador. Obsérvese, además, que con C1 se pueden obtener diferentes frecuencias, con sólo variar su valor capacitivo.

fig5.jpg (20659 bytes)

Después de este primer ejemplo de oscilador, pasaremos a un segundo, el Hartley.

fig6.jpg (19951 bytes)

Esta clase de osciladores se caracteriza por utilizar un divisor de tensión inductivo (bobina con toma intermedia). El circuito de realimentación está formado por la autoinducción L2, que proporciona parte de la tensión de salida, y el condensador C2. La red de oscilación está determinada por el circuito resonante, formado por L1, L2, y C1. El resto de los componentes constituyen el circuito de polarización del amplificador. Son de destacar, en estos circuitos, dos componentes singulares, C4 y CRF. El primero, C4 es un condensador de desacoplo, que se encarga de que la señal alterna, presente en el circuito de colector, no pase a la fuente de alimentación Ecc. Esto se consigue haciendo que la reactancia capacitiva, a la frecuencia de oscilación, sea muy pequeña, o sea, un "cortocircuito" a masa para la señal alterna. El segundo componente C.R.F. (acrónimo de Choque de Radio Frecuencia), es una bobina de poca resistencia óhmica, pero de mucha reactancia inductiva para la frecuencia de oscilación (circuito abierto para la señal alterna). De esta forma, las oscilaciones no modificarán la tensión de polarización, siendo la función de ambos componentes idéntica, e impidiendo que la frecuencia generada pueda hacer variar la tensión de la polarización de los circuitos. La frecuencia de resonancia a oscilación será:

Como tercera alternativa de oscilador veremos el Colpitts y su consecuente mejora el Clapp. La característica fundamental de este circuito es su divisor de tensión capacitivo, que contrasta con los osciladores Amstrong y Hartley explicados anteriormente:

fig7.jpg (16792 bytes)

El circuito de realimentación está compuesto por C2 y C3. El primero C2 proporciona la tensión de radiofrecuencia adecuada, siendo C3 el encargado de realimentar la señal de salida a la entrada. El circuito oscilador es el formado por el tanque resonante, con L1, C1, y C2. Siendo su frecuencia de resonancia determinada por:

El resto de componentes constituyen el amplificador y sus circuitos de polarización y de desacoplo. Véase en el circuito de salida el choque de radiofrecuencia CRiF, para separar la fuente de alimentación del circuito, a los efectos de la señal de oscilación. Una mejora del circuito anterior vendría de la mano del que a continuación se muestra

fig8.jpg (22996 bytes)

El Clapp, en si es un oscilador Colpitts, con un nuevo condensador variable C4, en serie con L1 cuya misión es mejorar la estabilidad y ajuste de la frecuencia deseada.

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

Osciladores de cuarzo

En algunas ocasiones, se requiere que el circuito oscilador genere una señal de frecuencia muy estable y, como ya se ha mencionado, los osciladores con circuitos capacitivos e inductivos suelen ser muy inestables en frecuencia. Puede comprobarse que, al acercar la mano a los circuitos explicados en los apartados anteriores, se modifica ligeramente la frecuencia. Por ello, no es raro basarnos en el "efecto piezoeléctrico" que nos proporcionan los cristales de cuarzo. Estos son unas pequeñas plaquitas cuadradas, de cristal de cuarzo, encapsuladas en un recipiente metálico o de plástico.

fig9.jpg (23728 bytes)

El cuarzo tiene la propiedad piezoeléctrica que, si se comprime o se dilata, genera una tensión entre sus caras. Todos conocemos el típico encendedor de gas, en el que se hace saltar la chispa con un golpe producido sobre un cristal piezoeléctrico, que se encuentra en el interior. De análoga forma, si se aplica al cristal una tensión alterna de una determinada frecuencia, éste vibra a esa frecuencia. Además, en función del espesor del cristal, tiene una frecuencia de vibración propia muy estable; y así cuanto más grueso es, menor es la frecuencia de resonancia. A continuación, se presenta el símbolo de un cristal y su circuito equivalente:

fig10.jpg (11400 bytes)

Puede verse que un cristal es equivalente a un tanque resonante. De esta forma, el cristal sustituirá a la red generadora de la oscilación (tanques). Un ejemplo puede verse seguidamente, donde se muestra un circuito Colpitts a cristal:

fig11.jpg (16485 bytes)

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

Osciladores de baja frecuencia

En general, los osciladores explicados hasta el momento, son para altas frecuencia y usan, para la generación de la señal, el proceso de oscilación del circuito resonante. Por el contrario, la generación de señales sinusoidales de baja frecuencia, se suele hacer por medio de sucesivas secciones de acoplamiento RC como la sencilla configuración que a continuación se propone:

fig12.jpg (17702 bytes)

Dentro de este tipo de osciladores, nos encontramos los que funcionan por desplazamiento de fase, como el que en la figura se muestra:

fig13.jpg (15887 bytes)

En él puede verse que las redes RC son las que forman el circuito de realimentación. Son ellas, además, los generadores de la frecuencia, cuyo valor será:

donde N es el número de redes RC que existen; en nuestro caso N = 3 por los pares formados C1 R1, C2 R2, C3 R3.

Con el fin de entender cómo realiza la oscilación este circuito, se deberá tener en cuenta que la realimentación de la entrada a la salida tiene que estar en fase, a saber:

fig14.jpg (7765 bytes)

Supóngase que no se encuentran en fase la señal de entrada y la de salida, sino que están en contrafase, tal y como se muestra a continuación:

fig15.jpg (7657 bytes)

como lo que sucede es que se suman las señales en la entrada, al estar desfasadas, la señal de entrada es disminuida, llegando a desaparecer la oscilación. Hay que recordar que en un circuito RC, la corriente se adelanta respecto a la tensión. Por eso, en el último circuito mostrado, es necesario que cada red modifique la tensión 60°, para que la entrada del amplificador reciba una señal en fase, de forma que, para nuestro caso 60° x 3 = 180° la inversión se produce por efecto del amplificador. El proceso de oscilación se puede apreciar mediante los gráficos de las ondas inscritas en el circuito y con R1, R2, C1, C2, y C3 se varían los valores de éstas, para conseguir que el desfase de cada red sea de 60° justos. El transistor trabaja en clase A para no introducir distorsiones. Las resistencias R5, RE son resistencias de polarización del circuito amplificador. El condensador CE es el desacoplo de emisor para conseguir mayor ganancia. El potenciómetro P6 se encarga, además de polarizar el transistor, de sacar una señal adecuada, reduciendo o aumentando el nivel de ella, según se desee.

El último oscilador sinusoidal que describiré será el que funcionan por puente de Wien que también se trata de otro circuito oscilador por acoplamiento RC. Se consigue con dos etapas amplificadoras, ya que la primera realiza una inversión de fase y la segunda también, volviendo a reinyectar a la entrada, mediante C4 y el divisor de tensión formado por R3 y R4.

fig16.jpg (16691 bytes)

El circuito de realimentación es el condensador C4 y el divisor R3. Por otro lado, R4 se encarga de generar la señal alterna del circuito mixto serie paralelo formado por R1, C1, R2 y C2, siendo su frecuencia la determinada por la siguiente expresión:

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

Multivibradores

Los circuitos que a continuación trataremos son los multivibradores. Reciben este nombre los osciladores, que generan señales cuadradas o impulsos, a saber:

fig17.jpg (11092 bytes)

Estos circuitos son básicamente dos amplificadores conectados con acoplamiento RC y que, debido a su polarización y a los fenómenos transitorios, generan las señales comentadas. Para entender más claramente el funcionamiento de los multivibradores, recordaremos, a continuación, dos estados característicos de la conducción de un transistor bipolar: Saturación y Corte.

Se dice que un transistor se encuentra en estado de saturación cuando la corriente de colector-base lc es debida tan sólo a la tensión de colector Vc, siendo casi independiente de la corriente de base Ib.

fig18.jpg (12251 bytes)

Se dice que un transistor se encuentra en corte, cuando la corriente de colector es igual a Icso , o sea la corriente de fuga que es prácticamente nula, siendo en este caso independiente de la tensión colector-emisor Vce.

fig19.jpg (11670 bytes)

De manera gráfica, atendiendo a las curvas características de un transistor bipolar genérico:

fig20.jpg (13046 bytes)

En la práctica, un transistor se encuentra en estado de saturación, cuando la caída de tensión colector-emisor es casi nula. Por el contrario, se dice que un transistor se encuentra en el corte, cuando la tensión colector-emisor es próxima a la de alimentación.

Así las cosas, después de este pequeño inciso y volviendo a los multivibradores, podemos decir que dichos circuitos utilizan estos dos estados de conducción de un transistor para funcionar como estábamos indicando en un principio. Los multivibradores se clasifican en: astables, monoestables y biestables.

Los multivibradores astables son aquellos circuitos que, sin señal extrema aplicada, generan una señal propia, llevando al corte y a la saturación, alternativamente, a los transistores que lo constituyen. La frecuencia de la señal generada es función de las constantes de tiempo RC del circuito.

fig21.jpg (13854 bytes)

Al aplicar la tensión de polarización, los dos transistores T1 y T2 iniciarán su conducción y, como éstos no son idénticos, (uno tiene más impurezas que otro), habrá una tensión diferente en cada colector, con lo que se cargarán C1 y C2 a diferentes tensiones. Supóngase que C1 adquiere una carga suficiente para llevar al corte el transistor T1 (por efecto de la polarización inversa elevada, del diodo colector-base). Si T1 se encuentra en el corte, la tensión de colector del mismo se elevará hasta un valor cercano a Ecc, con lo que se cargará C2 que llevará a T2 al corte. Al mismo tiempo que C2 se carga, el condensador C1 se descarga, a través de T2. Por tanto, cuando T2 entre en el corte, T1 pasará al estado de saturación. Todo esto se puede resumir con los siguientes gráficos de tensiones en el circuito:

fig22.jpg (14752 bytes)

Este proceso es repetitivo y es función de las constantes de tiempo. Si, como sucede, generalmente, R1 = R4, R2 = R3 y C1 = C2, la constante da tiempo de carga será:

y la de descarga:

A estos resultados se llega a partir de unas ecuaciones diferenciales sobre la carga y descarga de los condensadores que aquí obviaremos, ya que no considero que éste sea el escenario adecuado para este tipo de desarrollos.

El segundo tipo de multivibrador que expondremos es el monoestable. Se llaman así porque mantienen un estado bien de saturación o bien de corte. Para conseguir que los transistores cambien su estado, es necesario que se aplique una señal externa, y, transcurrido un tiempo determinado por la constante RC, vuelve al estado inicial del que partimos. A continuación se muestra un circuito típico en esta clase de multivibradores. Obsérvese el cambio de un condensador por una resistencia R5:

fig23.jpg (14594 bytes)

En reposo, el transistor T1 se encuentra en el corte y T2 conduce en estado de saturación. De esta forma, al aplicar los disparos de entrada a la base de T1, éste conduce, haciendo que la tensión de colector se haga casi nula y, por tanto, C1 se descargue bruscamente, a través de T1 y R2, provocando el corte T2. Seguidamente, C1 inicia una carga lenta, a través de R2, hasta que la tensión de base en T2, sea suficiente para llevarle a la saturación, instante en que T1 pasará al corte. Las resistencias R3, R4, y R5 proporcionan la polarización adecuada a la base de T1. El tiempo aestable o de carga vendrá definido de manera análoga, a lo expuesto en el anterior circuito para la descarga. Una manera de ver todo el proceso anteriormente descrito es mediante las gráficas de tensiones en el circuito:

fig24.jpg (10661 bytes)

El último multivibrador que trataremos es el biestable. En el circuito anterior, si se sustituye el condensador C1 por una resistencia, ya no habrá nada que haga salir del corte al transistor T2, por lo que sería necesario aplicar un nuevo disparo en la base de éste, para conseguirlo. El circuito del que estamos hablando es:

fig25.jpg (11632 bytes)

Como se puede comprender, este circuito tiene dos estados estables de conducción; permanecerá en uno, hasta que se le aplique un disparo externo, y no se saldrá de él, hasta la aplicación de otro nuevo disparo. Cuando se conecta el circuito, los transistores T1 y T2 se polarizan con los divisores respectivos. La base de T2, a través de R1, R2 y R5 y la base de T1, a través de R7, R6 y R3; la resistencia de emisor R4 es común a los dos transistores y además R1 y R7 las usamos como resistencias de carga de cada circuito de colector. Debido al desequilibrio de las impurezas en los transistores, uno conducirá más que otro, y este último irá progresivamente al corte. Si se supone, por ejemplo, que T1 conduce más, la tensión de colector será menor (por mayor caída sobre R1) y, por tanto, la tensión de base de T2 disminuirá, haciendo que decrezca la corriente de colector Ic2, y en consecuencia, la tensión de base de T1 hará que éste conduzca todavía más. Este es un proceso reiterado que culmina con el corte de T2. Si se aplica un disparo a la entrada, éste pasará a las bases a través de C1 y C2. Si bien, en la base de T1 no hará más que aumentar la tensión negativa; en la base de T2 el disparo provoca que T2 pase al estado de conducción, volviéndose a repetir el proceso acumulativo, hasta que T1 se encuentre en el corte A la llegada de un nuevo disparo, T2 pasará al corte, y T1 a la saturación. Una manera de ver todo el proceso anteriormente descrito es mediante las gráficas de tensiones en el circuito:

fig26.jpg (9941 bytes)

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

Conclusión

Esperamos que al lector no le haya resultado demasiado farragoso el tema. Aunque, en un principio, está diseñado el artículo para "algo iniciados", obviando las referencias técnicas, un neófito puede sacar una conclusión bastante ilustrativa de lo que significa el mundo de los osciladores, omnipresentes en nuestros hogares hoy día.

Volver al principio del epígrafe             Volver al principio del artículo            Volver al principio

RECORTES

España, penúltimo país de la UE en gasto universitario
España gasta un 40% menos por universitario que la media de la UE
Más de 70 países fracasan en su compromiso de universalizar la educación
El Gobierno fijará un mayor control sobre la dirección y el contenido de las tesis doctorales

España, penúltimo país de la UE en gasto universitario

PEDRO SIMÓN. Diario "El Mundo". 31 de octubre de 2002.

MADRID.- España va a la cola del pelotón europeo en inversión en universidades. El dato está en el último informe de la OCDE sobre educación, Education at Glance 2002, presentado el martes en Londres como chequeo al estado continental de la enseñanza.

Junto a Italia, farolillo rojo en la clasificación, nuestro país ocupa uno de los últimos pupitres en lo referido al porcentaje de Producto Interior Bruto (PIB) invertido en la Universidad. Sólo un 0,9%, cuando la media europea es del 1,4%.

Los afectados andaban ayer que trinaban con los números y emitieron un comunicado criticando, una vez más, la dejadez de las administraciones públicas en el asunto.

En una nota de la Conferencia de Rectores de Universidades Españoles (CRUE), las instituciones de enseñanza superior denuncian que, con el informe, se refleja que «sigue incrementándose la distancia que nos separa de la media de la Unión Europea».

Poco en becas

Para una muestra, dos botones. De un lado, el gasto por estudiante universitario en España representaba sólo el 65% de la media de los países de la Unión Europea en 1997; en 1999 había caído hasta el 60%. De otro, las becas volvían ayer a pedir un huequito en la platea política: el porcentaje del PIB destinado a ayudas bajó del 0,1% en 1998 al 0,08% en 1999, mientras que la media de la UE se sitúa en el 0,26% (más de tres veces la cifra española).

«Las becas representan también un porcentaje menor del gasto público en educación: hemos pasado del 11% al 9,3%. La media de la Unión Europea en 1999 era del 17,12%», apuntalaban los rectores. Por otra parte, en la crónica educativa del día, y dos jornadas después de la huelga general, el Congreso dará hoy luz verde a la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) sin que ninguna de las partes haya variado un ápice su posición política inicial. Acabarán apoyando la norma en solitario Partido Popular y Coalición Canaria, con el voto contrario del resto de grupos políticos. Para el día 14 de noviembre, la reforma del Gobierno volverá a tener contestación en la calle.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

España gasta un 40% menos por universitario que la media de la UE

Los rectores creen que los datos de la OCDE indican un descenso del presupuesto para becas

S. P. DE P. Diario "El País". Madrid. Jueves, 31 de octubre de 2002

España se gasta por estudiante universitario un 40% menos que la media de los países de la UE, a pesar de que haya aumentado esta partida desde 1995, según destacó ayer la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre el panorama universitario, que describe el último informe de la OCDE. Los rectores añaden que ha disminuido el gasto en becas y que España es el penúltimo país de la UE en gasto público en educación superior.

Las máximos responsables de las universidades españolas manifestaron su preocupación por el hecho de que ‘la situación que ocupa España respecto a la media europea y de la OCDE en la mayoría de las partidas destinadas a educación superior sea peor de lo que era antes’, señaló el presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Ignacio Berdugo.

Las universidades han destacado de los datos del informe de la OCDE Education at a Glance 2002, presentado el martes en Londres: ‘A pesar de que el gasto por estudiante universitario ha pasado en España de 5.038 dólares de EE UU en 1998 a 5.707 en 1999 -medidos en paridad del poder adquisitivo (PPA)-, se observa que se sigue incrementando la brecha que separa a España de la media de la UE, ya que España se gastó el 40% menos que la media de la UE en 1999, mientras que invirtió el 50% en 1997’.

España destina a la enseñanza superior el 0,9% del PIB, mientras que la media de la UE es del 1,4%, y por debajo de España sólo está Italia (0,8%), señalaron los rectores. ‘Además, un estudio posterior al de la OCDE, La Universidad española en cifras, muestra que en 2000 no mejoró la situación y, sin duda, lo peor es que la tendencia año tras año no es la de aproximar la inversión en la educación superior a la media de la UE’, dijo Berdugo.

La CRUE añadió que sólo de 1998 a 1999 ‘el porcentaje del PIB destinado a becas bajó del 0,1% al 0,08%, mientras que la media de la UE se sitúa en el 0,26%, una cantidad tres veces superior a la cifra española’. Los rectores resaltan además que en el año analizado ‘las becas representan un porcentaje menor respecto al gasto público en educación, ya que han pasado de suponer el 11% en 1998 al 9,3% en 1999, cuando la media de la UE en 1999 fue del 17,12%’.

Sin embargo, el Ministerio de Educación señala que el estudio de la OCDE refleja que ‘el gasto por alumno universitario ha aumentado el 21% y a un ritmo mayor que el PIB per cápita entre 1995 y 1999’, así como que se ha incrementado ‘en un 24% el gasto en centros de enseñanza superior’. Sobre el gasto en becas respecto al PIB, Educación dice que España está por debajo de algunos países de la UE ‘porque combina el cobro de tasas reducidas con las ayudas, mientras que, por ejemplo, Alemania o el Reino Unido tienen tasas elevadas, por lo que conceden mayor porcentaje de becas’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Más de 70 países fracasan en su compromiso de universalizar la educación

EFE. Diario "El País". París. Martes, 5 de noviembre de 2002

La Unesco reveló ayer que más de 70 países no van a cumplir el objetivo de universalizar la educación para 2015 al que se comprometieron hace dos años en la Conferencia Internacional de Dakar. Esa es la primera conclusión del informe anual sobre este ambicioso programa educativo que revelará algunas ‘sorpresas’ sobre cuestiones financieras cuando se presente el próximo 13 de noviembre en Londres.

La Unesco señaló ayer que algunos de los países que participaron en la cumbre de Dakar hace dos años y medio no sólo tienen cierto retraso respecto a los objetivos que se fijaron sino que, además, han perdido logros que ya alcanzaron.

La organización de la ONU para la Educación explicó que el segundo informe anual que se redacta para hacer un seguimiento de aquel proyecto analiza las razones a las que se deben estos retrasos educativos y presenta ‘sorprendentes conclusiones sobre la cuestión de la financiación de la educación para todos’.

En el Foro de Dakar los participantes se comprometieron a que ningún país que hiciese esfuerzos reales por mejorar la educación tuviese problemas económicos para ello, recordó la UNESCO. Dos años después la organización se pregunta qué países han cumplido sus promesas financieras y si los presupuestos destinados al programa educativo son suficientes, tanto en el plano nacional como internacional.

El Foro Mundial de la Educación y el Banco Mundial se comprometieron a financiar el proyecto del que se beneficiarían especialmente los países más pobres de África y el sur de Asia, así como países en conflicto o en curso de reconstrucción.

Los fondos para financiar esas políticas llegarían, se dijo entonces, de instituciones públicas o privadas. Y también contribuirían a reflotar la educación el alivio de la deuda y los programas de cooperación. A los países participantes se les pidió que elaboraran sus propios planes ‘en consulta directa y sistemática con la sociedad civil’.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

El Gobierno fijará un mayor control sobre la dirección y el contenido de las tesis doctorales

Los profesores contratados deberán superar una evaluación nacional para dirigir un doctorado

SUSANA PÉREZ DE PABLOS. Diario "El País". Madrid. Jueves, 7 de noviembre de 2002

El Gobierno ha elaborado un borrador de anteproyecto de reforma del doctorado, la única etapa educativa que le queda por modificar en esta legislatura. En él se establece un mayor control sobre el contenido y la dirección de las tesis y sobre los tribunales que las aprueban. Este borrador, al que ha tenido acceso EL PAÍS, establece además el control previo de todas las tesis por dos expertos, que nombrará presumiblemente la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), y que los profesores contratados, no funcionarios, (que con la nueva ley pueden representar hasta el 49%) deberán superar una evaluación de la agencia nacional, y no de las autonómicas, para dirigir una tesis.

En España hay unos 60.000 alumnos matriculado en los programas de doctorado. Cada año, el 10% de los alumnos doctorandos presentan su tesis para que sea aprobada.

El ex director general de Universidades, Ismael Crespo, y actual director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) dejó lista la última versión de este borrador antes de dejar su cargo en el ministerio, el pasado 7 de octubre. El texto ha sido elaborado por media docena de expertos, coordinados por Crespo.

El borrador contiene diversas medidas que establecen un mayor control, externo a las universidades, sobre cuestiones como la aprobación de los contenidos de las tesis doctorales y la dirección de las mismas.

Esta reforma incluye parte de los cambios en el sistema educativo universitario que deber realizar España antes de 2010 para adaptarse a los acuerdos de la UE sobre esta materia (la llamada Declaración de Bolonia). Entre estas medidas, crea el título oficial de máster, establece una nueva definición del crédito y el suplemento al título.

Éstas son las principales medidas que contiene el borrador de 30 páginas:

La dirección de las tesis. Establece la obligación de que los profesores doctores no funcionarios reciban una acreditación de la ANECA para poder dirigir una tesis doctoral. A los funcionarios se les exige para dirigirlas tener un sexenio de investigación (que da el Ministerio de Educación) o una acreditación de la ANECA. Actualmente, puede dirigir una tesis cualquier doctor, sea funcionario o no, y la supervisión de los programas de doctorado depende de los departamentos..

El contenido de las tesis. Introduce la evaluación previa del contenido de todas las tesis, que será realizada por dos expertos, externos a la universidad que da el título, para que puedan ser aprobadas. El texto no fija cómo se elegirá ese grupo de expertos. Actualmente, las tesis que se presentan son evaluadas por la comisión de doctorado de la Universidad -formada por profesores funcionarios doctores del centro- , quien autoriza su presentación ante el tribunal de tesis que debe defender el futuro doctor. Este tribunal está formado por cinco miembros, de los cuales no puede haber dos de un mismo departamento ni tres de la misma universidad. Estos miembros son nombrados por la comisión de doctorado de la universidad. Esta comisión suele ser la misma para todos los programas de doctorado y su duración y funcionamiento se fija en los estatutos de la universidad.

La evaluación de las tesis. Cada miembro del tribunal debe sumar al menos un sexenio de investigación (que otorga Educación). Los que no sean funcionarios, no podrán formar parte del tribunal si no tienen una acreditación de la ANECA. Ahora no se precisa de ningún tramo de investigación para pertenecer a un tribunal.

Los nuevos créditos. A pesar de que en las licenciaturas y diplomaturas aún no se ha cambiado su naturaleza, en el doctorado, el crédito ya no será por horas lectivas sino por ‘volumen de trabajo requerido al alumno para la superación del programa oficial de posgrado’. Es decir, los trabajos, seminarios, horas de estudio o de laboratorio valdrán créditos.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de Recortes             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año V.
Última modificación: 16-12-2002