Opinión y Debate
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

Histórico Año V

linea.gif (922 bytes)

Diciembre 2002 - Enero 2003. Nº 41

Contenido de la sección:

De nombres, fórmulas y pronunciaciones (José A. Martínez Pons)
The Lord of the Rings: an allegory of the PhD? (Justin McElhanon)
¿Qué va ocurrir con el Complemento retributivo que nos tienen que abonar en el 2003? (Informe de CC.OO., 21 de noviembre de 2002)
Resumen y valoración de la reunión del 27-11-2002 dentro del convenio colectivo del PDI laboral de la Comunidad de Madrid (FETE-UGT)
Cumbre Iberoamericana: físico cubano denuncia drama familiar
RECORTES
Los albores de la economía del hidrógeno (Jeremy Rifkin)
Debate de la LOCE en el Senado
Incorporan 80 nuevas enmiendas a la Ley

De nombres, fórmulas y pronunciaciones

José A. Martínez Pons. Universidad de Alcalá

La lectura de un trabajo en una "prestigiosa revista de física española" (y tal vez la única, por desgracia), con algunas incorrecciones y arcaísmos en nomenclatura química, me ha sugerido algunas reflexiones sobre la expresión científica. Helas aquí, desde mi modestia y sin ánimo de sentar cátedra alguna, ¿quién soy yo para ello?

La cultura ha buscado siempre la máxima expansión y comunicación, por ello es normal que, en cada época, exista una lengua franca que facilite el intercambio. Normalmente es la lengua del país más poderoso cultural, económica y militarmente, que todo suele ir junto. En nuestro área, el Mediterráneo, fue el griego, que permaneció durante la dominación romana, -los intelectuales romanos tenían a gala expresarse en griego, "Graecia capta, ferum victore coepit"-.

Al griego sucedió, en occidente, el latín que permaneció como lengua de cultura hasta bien entrado el siglo XVIII, Newton y Leibniz escribían en latín; y aún hoy los nombres científicos en biología se escriben en latín. La comunicación escrita en lengua latina era casi general y de comprensión universal y en las Universidades se explicaba en latín, pero la universalidad (siempre restringida al mundo europeo) de la comunicación oral no era tanta. Conviene recordar un antiguo cuento (cito de memoria) en que cuatro clérigos, de diferentes nacionalidades hablan entre sí en latín y todos piensan que sus interlocutores lo hacen en su respectiva lengua materna: "No le entiendo porque me habla en tudesco, pero si lo hiciera en latín habíale de confundir", dice el español.

Me cuentan quienes frecuentaron las universidades pontificas, cuando el latín era su lengua oficial, que comprender a los profesores angloparlantes era un tormento: Chanchummorrou por tantummodo, "nam" por "non" y "neim" por "nam" etc. Cosa que también constatamos los melómanos (un defecto como otro cualquiera) con las grandes obras sacras cantadas en "latín".

Al latín sucedió el francés y a éste le ha sucedido el inglés con un breve paréntesis, al menos en física, del alemán, con todo, el inglés no tiene ni la potencia ni la flexibilidad de las grandes lenguas clásicas, ni tampoco su precisión, ni siquiera su facilidad para crear neologismos con sentido. Quizás el aspecto más positivo del inglés, además de ser lengua viva, sea la relativa sencillez de su gramática, compensada con lo anárquico de su pronunciación.

Más universal que la lengua franca es la expresión simbólica, muy propia de las matemáticas, 127 es pronunciado de distinta forma por un francés, un ruso o un alemán, pero todos entienden su significado.

La química, como es bien sabido, ha desarrollado un lenguaje simbólico para expresar la composición de las especies químicas, así cualquier farmacéutico, sin entender el idioma de su cliente, sabe que éste quiere una aspirina si le escribe su fórmula. La lectura de estas fórmulas, la nomenclatura, es propia de cada idioma, con unas reglas más o menos flexibles, pero que conviene respetar. A pesar de todo, el peso anglosajón es fuerte y muchas veces se ve "calcio cloruro", por "cloruro de calcio", lamentables olvidos al decir tungsteno por wolframio (símbolo W) o barbaridades como "hidrógeno sulfurado", para hablar de H2S, silicona por silicio y no sólo en la prensa diaria, sino hasta en alguna revista de alta divulgación (también he leído reacciones "buey-rojo" por red-ox).

No creo, con todo, que deba hacerse un mundo por si un ion debe llamarse cloro o cloruro (más grave es confundir sus cargas), ni por olvidar que los nombres de los elementos y de las especies químicas son nombres comunes y, por tanto, a la normativa ortográfica de éstos deben sujetarse, por ejemplo, en el uso de mayúsculas.

En física, aparte del simbolismo de los cálculos, está el simbolismo de las unidades, que son esto, símbolos, no abreviaturas y como tales ni se pone el "." final, ni se pluralizan, ni se modifican. Del mismo modo que no es correcto simbolizar el potasio por Pot., no debería aceptarse ni seg. ni grs. ni mucho menos Mts, tan común en las señales de tráfico. Pienso que el simbolismo debería afectar también a las principales magnitudes físicas, no sólo a las unidades, de este modo las ecuaciones físicas (me resisto a la palabra fórmula) serían absolutamente simbólicas. De hecho, de forma oficiosa, casi se ha conseguido.

En cuanto a la nomenclatura, los físicos deberían imitar a los químicos. Con las magnitudes no existe problema: al trabajo le llamamos trabajo (o "labor" como D. Julio Palacios) y nadie ha pensado -de momento, el número de papanatas es infinito-, en "internacionalizarlo" a "working". Donde puede haber sus discusiones es con las unidades. Éstas o son nombres tradicionales, como metro o gramo, que están suficientemente enraizados en nuestra lengua, y tampoco a nadie se le ocurre "internacionalizarlos", o, como algunos elementos químicos, son homenaje a algún científico ilustre. La norma es que estos nombres no deben "castellanizarse", al contrario que los elementos, -por ejemplo, "einstenio", símbolo Es-, que si se castellanizan. Algunos nombres no exigen forzar demasiado nuestra fonética, por ejemplo "pascal"o "newton" que pronunciamos "niuton", pero con otros empezamos a poner caras raras y acabamos como los clérigos del cuento: "youl", "yul", "yaul", "joule", pronunciado a lo castizo con una "j" bien rotunda y con el diptongo "o-u". Otro ejemplo: "ampère". ¿Pronunciamos correctamente las "e" abierta o final, o la "r"? ¿No sería mejor quedarnos con el "julio" o el "amperio"? Más ejemplos: ¿Por qué, por huir del voltio nos vamos al "volt", con lo alérgico que es el castellano a dos consonantes juntas como fin de palabra? En última instancia, si lo que se pretende es homenajear al "signore Alessandro Volta", lo lógico sería hablar del "volta" no del "volt". Ítem más: ¿cómo pluralizamos, con una "s" final y que suene algo tan horrible como "volts"," niutons" o "amstrongs"?

Resumo, pienso que se debe ser muy riguroso con los símbolos, pero en la nomenclatura debe privar el respeto a nuestro idioma, al decir de C.J. Cela (senior), un don de los dioses, y eso incluye la fonética, aunque James Prescott Joule vea su nombre usurpado por Julio Palacios o Julio Gutiérrez, de todos modos, cualquier físico sabe a quién se debe el nombre de la unidad y no hay por qué torcer la boca para pronunciarlo, en general, mal , tan mal que dudo que el ilustre cervecero británico se reconociera en la mayoría de pronunciaciones "internacionales". (Desde luego Volta jamás se reconocería). Si no queda más remedio que el nombre internacional, entonces, siguiendo la escuela francesa, me apunto a la pronunciación castiza, y el plural en "es", como dice el refrán, "o todos moros, o todos cristianos".

Volver al principio del artículo             Volver al principio

Nota de VA: Es casi una exigencia no publicar en Vivat Academia artículos en otro idioma que el castellano, salvo ofertas de trabajo. Sin embargo, en esta ocasión hacemos una excepción con la versión de " El Señor de los anillos" que les ofrecemos, una crítica ácida, sobre el trabajo de aquellos que se inician en el mundillo universitario, escrita por alguien ajeno a nuestro sistema y enviada por uno de nuestros lectores. Observen que cualquier parecido con la realidad española no es mera coincidencia.

The Lord of the Rings: an allegory of the PhD?

Justin McElhanon

The story starts with Frodo: a young hobbit, quite bright, a bit dissatisfied with what he’s learnt so far and with his mates back home, who just seem to want to get jobs and settle down and drink beer. He’s also very much in awe of his tutor and mentor, the very senior professor Gandalf, so when Gandalf suggests he take on a short project for him (carrying the Ring to Rivendell), he agrees. Frodo very quickly encounters the shadowy forces of fear and despair which will haunt the rest of his journey and leave permanent scars on his psyche, but he also makes some useful friends. In particular, he spends an evening down at the pub with Aragorn, who has been wandering the world for many years as Gandalf’s postdoc and becomes his adviser when Gandalf isn’t around.

After Frodo has completed his first project, Gandalf (along with head of department Elrond) proposes that the work should be extended. He assembles a large research group, including visiting students Gimli and Legolas, the foreign postdoc Boromir,and several of Frodo’s own friends from his undergraduate days. Frodo agrees to tackle this larger project, though he has mixed feelings about it. ("’I will take the Ring’, he said, ‘although I do not know why.’")

Very rapidly, things go wrong. First, Gandalf disappears and has no more interaction with Frodo until everything is over. (Frodo assumes his supervisor is dead: in fact, he’s simply found a more interesting topic and is working on that instead.) At his first international conference in Lorien, Frodo is cross-examined terrifyingly by Galadriel, and betrayed by Boromir, who is anxious to get the credit for the work himself. Frodo cuts himself off from the rest of his team: from now on, he will only discuss his work with Sam, an old friend who doesn’t really understand what it’s all about, but in any case is prepared to give Frodo credit for being rather cleverer than he is. Then he sets out towards Mordor.

The last and darkest period of Frodo’s journeyclearly represents the writing-up stage, as he struggles towards Mount Doom (submission), finding his burden growing heavier and heavier yet more and more a part of himself; more and more terrified of failure; plagued by the figure of Gollum, the student who carried the Ring before him but never wrote up and still hangs around as a burnt-out, jealous shadow; talking less and less even to Sam. When he submits the Ring to the fire, it is in desperate confusion rather than with confidence, and for a while the world seems empty.

Eventually it is over: the Ring is gone, everyone congratulates him, and for a few days he can convince himself that his troubles are over. But there is one more obstacle to overcome: months later, back in the Shire, he must confront the external examiner Saruman, an old enemy of Gandalf, who seeks to humiliate and destroy his rival’s protege. With the help of his friends and colleagues, Frodo passes through this ordeal, but discovers at the end that victory has no value left for him. While his friends return to settling down and finding jobs and starting families, Frodo remains in limbo; finally, along with Gandalf, Elrond and many others, he joins the brain drain across the Western ocean to the new land beyond.

Volver al principio del artículo            Volver al principio

Esta es la nota enviada por el sindicato CC.OO., tras la edición del número anterior de VA. Algún cambio parece haberse producido desde entonces, pero las dos semanas han pasado y nos seguimos preguntando:

¿Qué va ocurrir con el Complemento retributivo que nos tienen que abonar en el 2003?

Informe de CC.OO. 21 de noviembre de 2002.

Se materializó el cobro de lo correspondiente al 2002 en la nómina de julio, después de las incertidumbres de la primavera, con convocatorias de movilizaciones incluidas.

LOS 3.606 EUROS DEL 2003 ESTÁN AHÍ, PERO... HAY QUE COGERLOS

Estamos en otoño y hay que estar pendiente del cumplimiento de lo manifestado por la Dirección General de Universidades, en la Mesa Técnica de PDI celebrada el 30 de enero:

"a partir de septiembre abordaremos el pago correspondiente al año 2003."

Recordemos que el acta del Acuerdo firmado el 7 de Julio de 2000 en la Mesa de Negociación culminaba en el 2003 con 600.000 Ptas. (3606 euros) y años sucesivos.

Cualquier adaptación a las exigencias de la LOU pasa por partir de dicha cantidad, que se puede complementar con otras que estarían sujetas a evaluación, tal y como se mantuvo en las negociaciones de dicho Acuerdo. Se ha solicitado la convocatoria de la Mesa Técnica de PDI para que se haga el seguimiento de los Acuerdos firmados: Estabilidad y Promoción, y Complemento Retributivo. Estamos atentos para hacer cumplir los Acuerdos con las movilizaciones que se tengan que poner en marcha y los ojos mirando a los exámenes de febrero.

Ya se tenía que haber comenzado a negociar el 2º tramo, por tanto, si en el plazo de dos semanas, no tiene lugar la Mesa solicitada, CC.OO. convocará asambleas con objeto de comenzar las movilizaciones del Personal Docente e Investigador.

Nota de VA: Pulsa este enlace para obtener, en formato DOC, un modelo de instaancia de solicitud del complemento retributivo. Te recordamos que la solicitud debe hacerse durante este mes de diciembre y... a esperar.

Volver al principio del informe             Volver al principio

Resumen y valoración de la reunión del 27-11-2002 dentro del convenio colectivo del PDI laboral de la Comunidad de Madrid

FETE-UGT

Ha pasado prácticamente 1 mes desde la última convocatoria (el pasado 30 de octubre de 2002), y nos hemos encontrado con la sorpresa de volver al tema de las TRANSFORMACIONES. La Comunidad de Madrid nos ha informado del Requerimiento que el Ministerio de Educación ha interpuesto sobre la Disposición Transitoria 1ª del Decreto sobre PDI laboral de la Comunidad de Madrid por atentar contra los principios de igualdad, mérito y capacidad (es decir, por el hecho de que se hable de transformaciones automáticas sin concurso público). Teniendo en cuenta el contenido de esa Transitoria 1ª y que el Requerimiento es el paso previo al contencioso, resulta sorprendente que justo en el momento en el que estamos negociando las retribuciones nos planteen el problema de las transformaciones, que vuelven a ser en si mismas inciertas.

Sin embargo, FETE-UGT tiene confianza en que se resuelva favorablemente esta impugnación, sobre todo considerando el signo político de la Comunidad y el Gobierno estatal y la proximidad de las elecciones autonómicas y municipales (y quizá que el Director de Universidades sea Pedro Chacón).

De hecho, la propia Comunidad va a proponer un acuerdo transitorio para avanzar en el proceso de adaptación a la LOU, basado en:

Los que en octubre de 2003 cumplan los requisitos, podrán transformarse a Profesor Contratado Doctor (Nivel 1) con Nivel salarial de Asociado Tipo III y reconocimiento de antigüedad y complemento docente. Quedando abierta esa misma posibilidad hasta el 2006 para los que en ese momento inicial no cumplan los requisitos, que se irán transformando según vayan cumpliendo tales requisitos.

En 2006 posible transformación a Profesor Contratado Doctor (Nivel 2) con Nivel salarial de Asociado Tipo IV y reconocimiento de antigüedad y complemento docente.

El reconocimiento de los servicios prestados a la Administración del Estado se estudiará.

El reconocimiento de los sexenios se estudiará.

La Comunidad establecerá los criterios para pasar al Nivel 2 de Profesor Contratado Doctor.

Frente a esta postura, la parte social hemos planteado la siguiente propuesta:

Los que en octubre de 2003 cumplan los requisitos, podrán transformarse a Profesor Contratado Doctor (Nivel 1) con Nivel salarial de Asociado Tipo IV y reconocimiento de antigüedad, complemento docente y de investigación (sexenios). Quedando abierta esa misma posibilidad hasta el 2006 para los que en ese momento inicial no cumplan los requisitos, que se irán transformando según vayan cumpliendo tales requisitos.

Si por cuestiones presupuestarias no es posible que desde el principio ese sea el salario, que si esté reconocido y que de forma escalonada vaya incrementándose para TODOS los profesores contratados doctores (Nivel 1) hasta llegar al nivel salarial de Asociado Tipo IV en el 2006.

Posibilidad de un Nivel 2 de Profesor Contratado Doctor con un nivel salarial que estará de acuerdo con las exigencias que se establezcan para pasar a ese Nivel 2. Si se exige más que para ser Profesor Titular, el salario deberá ser más elevado que el de éstos.

El paso al Nivel 2 de Profesor Contratado Doctor se podrá producir después de haber sido durante al menos 4 años Profesor Contratado Doctor del Nivel 1.

La Comunidad de Madrid ha manifestado que va a valorar esta propuesta y que en la próxima reunión nos informará sobre dicha valoración. Esta reunión ha quedado fijada para el miércoles 11 de diciembre a la 10:30 h. en el Rectorado de la U. Carlos III (Getafe).

FETE-UGT considera la propuesta sobre retribuciones realizada hoy por la Comunidad una vuelta hacía atrás inadmisible que supone una pérdida de tiempo para todos, ya que coincide punto con punto con la que inicialmente planteó hace meses:

Transformación en octubre de 2003, con salario tipo III.

No reconocer sexenios.

Posibilidad de pasar a Nivel 2 con salario Tipo IV en 2006.

Fijar, y no negociar, los criterios para pasar a Nivel 2 (con salario Tipo IV). Por tanto, posibilidad de volver a exigir 1 o más sexenios para pasar a ese nivel 2.

Os seguiremos informando, esperando que la Comunidad valore favorablemente nuestra propuesta y que las próximas comunicaciones puedan ser más optimistas.

Volver al principio del informe             Volver al principio

Cumbre Iberoamericana: físico cubano denuncia drama familiar

Amigos, les agradecemos anticipadamente vuestra atención para esta noticia. Saludos Cordiales de
Fernández-López / Ámbito Iberoamericano / Madrid.

En mensaje a los mandatarios participantes de la próxima Cumbre Iberoamericana, el Dr. Juan López Linares afirma que el gobierno de Cuba lo somete "al más cruel vejamen que se le puede infringir a un padre", prohibiéndole viajar a la isla para conocer a su hijo de casi cuatro años.

CAMPINAS, BRASIL, Nov. 8, 2002 (AI) - En carta a los mandatarios iberoamericanos que participarán de la XII Cumbre Iberoamericana, a efectuarse en la República Dominicana en los próximos días 15 y 16 de noviembre, el físico cubano Dr. Juan López Linares, post-doctorando en la Universidad de Campinas, denuncia que el gobierno cubano le impide entrar a Cuba para conocer, abrazar y besar por primera vez a su hijito Juan Paolo, de casi 4 años de edad. El Dr. López, de 31 años, afirma que "esa separación es el más cruel vejamen que se le puede infringir a un padre, y se debe a que soy considerado por el gobierno cubano como un ‘desertor’ por el simple hecho de haber optado por estudiar en el grande y acogedor Brasil".

El Dr. López Linares añade que "Cuba es el único país del Hemisferio que prohíbe a sus ciudadanos entrar y salir libremente de su propia Patria, configurándose así una situación incomprensible, inhumana y degradante, que va mucho más allá de mi drama personal, pues es una tragedia que afecta a millones de mis compatriotas". El físico cubano recuerda que dicha situación viola el art. 13 (2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que expresa que "toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país"; y viola también el artículo 10 (1) de la Convención de los Derechos del Niño, firmada por el gobierno cubano: "Toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva".

López Linares constata que "el inédito y prolongado bloqueo que el gobierno cubano impone a sus propios ciudadanos, torna cada vez más enigmático el silencio que mantienen a ese respecto tantas entidades y personalidades que alegan defender los derechos de la persona humana". Y concluye afirmando que la anunciada presencia de Fidel Castro en la XII Cumbre Iberoamericana, "es una inmejorable oportunidad para que los señores presidentes puedan manifestarse con la firmeza necesaria en favor de una solución favorable no sólo para mi drama personal sino para el de millones de mis compatriotas". Copia de la carta fue enviada al Presidente electo de Brasil, Sr. Luiz Inácio Lula da Silva y a los Cancilleres iberoamericanos.

En junio pp., después de 3 años de trámites ante las autoridades consulares cubanas en Brasil, el joven físico cubano decidió hacer público su drama familiar. Desde entonces, ha recibido numerosas adhesiones del mundo entero, entre las cuales, la del presidente de la Comisión Europea, Prof. Romano Prodi. En Washington, el jurista cubano Dr. Claudio Benedí presentó una denuncia formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En Brasil, el caso fue ampliamente abordado por los medios de comunicación. El canciller Celso Lafer anunció que intercedería ante La Habana. Y el senador brasileño Eduardo Suplicy, del Partido de los Trabajadores (PT), manifestó su preocupación en carta al embajador cubano en Brasilia, Sr. Jorge Lezcano Pérez. En su respuesta, Lezcano acusó al joven físico de "calumniar" al pueblo cubano y hasta de colaborar con organizaciones que tendrían un "historial" de "acciones terroristas". Ante lo cual López Linares, en defensa de su "honra de cubano y de padre de familia", se vio obligado a solicitarle públicamente que presentase las pruebas, o que se retractase; y a recordar que, a falta de pruebas, la acusación pasa a recaer sobre el acusador. Hasta el momento, el embajador cubano ha guardado silencio.

AI021107 / Ambito Iberoamericano

TELÉFONOS PARA CONTACTO:

Dr. López Linares: Tel.: (55-19) 3788 5504 (Laboratorio) Fax: (55-19) 3289 3137
E-mail: jlopezlbr@yahoo.com.br
Embajada de Cuba en Brasilia: Tels.: (55-61) 248 4517 (55-61) 248 4710 Fax: (55-61)
248 6778 E-mail: embacuba@uol.com.br

Volver al principio del informe             Volver al principio

RECORTES

Los albores de la economía del hidrógeno (Jeremy Rifkin)
Debate de la LOCE en el Senado
Incorporan 80 nuevas enmiendas a la Ley

Los albores de la economía del hidrógeno

Jeremy Rifkin

Jeremy Rifkin es autor de La economía del hidrógeno: la creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra, Paidós, 2002, y presidente de la Fundación sobre Tendencias Económicas de Washington DC.

Más de un año después de los atentados terroristas contra las Torres del World Trade Center y el Pentágono, el mundo es un lugar más peligroso que nunca. Y en el corazón del temor colectivo que sigue atenazando a la especie humana se encuentra la lucha por controlar el petróleo, el recurso vital sin el cual nuestra economía global y nuestra sociedad moderna dejarían de existir.

Los expertos señalaban que nos quedaba petróleo barato y disponible para unos cuarenta años aproximadamente. Ahora, sin embargo, algunos de los geólogos petrolíferos más importantes del mundo insinúan que la producción mundial de petróleo podría alcanzar su techo y comenzar un drástico descenso mucho antes, ya a finales de esta década, poniendo por las nubes el precio del crudo.

El combustible eterno. Mientras que la era de los combustibles fósiles está entrando en sus últimos años, está naciendo un nuevo sistema energético que tiene el potencial de remodelar radicalmente la civilización. El hidrógeno es el elemento más básico y ubicuo del universo. Es el material de las estrellas y de nuestro Sol y, cuando se aproveche adecuadamente, será el ‘combustible eterno’. Nunca se acaba y no produce emisiones nocivas de CO2 al quemarse; sus únicos subproductos son el calor y el agua pura. Estamos en los albores de una nueva economía, movida mediante hidrógeno, que cambiará básicamente la naturaleza de nuestros mercados e instituciones sociales y políticas, de la misma forma que lo hicieron el carbón y la energía de vapor al comienzo de la Era Industrial. El hidrógeno se encuentra en todos los lugares del planeta, en el agua, en los combustibles fósiles y en todo lo que vive. Pero raras veces existe flotando libremente en la naturaleza; hay que extraerlo de fuentes naturales. En la actualidad, casi la mitad del hidrógeno que se produce en el mundo se obtiene del gas natural a través de un proceso de conversión con vapor. Aunque la utilización del vapor para convertir el gas natural ha demostrado ser la forma más barata de producir hidrógeno comercial, el gas natural es un hidrocarburo y emite CO2 en el proceso de conversión. Además, es probable que la producción mundial de gas natural alcance su techo en algún momento entre 2020 y 2030, y creará una segunda crisis de energía que le pisará los talones a la crisis del petróleo.

Sin embargo, hay otra forma de producir hidrógeno sin utilizar combustibles fósiles en el proceso. Se podrían aprovechar fuentes renovables de energía -eólicas, fotovoltaicas, hídricas, geotérmicas, de biomasa- para producir electricidad. La electricidad, a su vez, se puede utilizar, mediante un proceso llamado electrólisis, para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. El hidrógeno puede ser luego almacenado en una célula energética, una pila electroquímica para generar electricidad que produzca energía, luz y calor, y ser utilizado cuando se necesite. La gente pregunta a menudo para qué producir electricidad dos veces, primero para conseguir electricidad para el proceso de electrólisis y luego otra vez para generar energía, calor y luz mediante una célula de combustible. La razón es que la electricidad no se almacena. De modo que si el Sol no brilla, o el viento no sopla, o el agua no fluye, no se puede generar electricidad y la actividad económica se detendría en seco. El hidrógeno es una forma de almacenar fuentes renovables de energía para garantizar un abastecimiento permanente y continuo de energía para la sociedad. Por consiguiente, es realmente una cuestión de costes. La energía eólica, hídrica y de biomasa ya tienen un coste competitivo en muchas partes del mundo y pueden emplearse para generar electricidad para el proceso de electrólisis. Sin embargo, los costes de la energía fotovoltaica y geotérmica siguen siendo altos y tendrán que bajar considerablemente para hacer que sea competitivo el proceso de conversión del gas natural mediante vapor en la producción de hidrógeno.

Compartir la energía entre iguales. Ahora mismo se están introduciendo pilas comerciales que utilizan el hidrógeno como combustible para uso doméstico, comercial e industrial. Los principales fabricantes de automóviles han gastado más de 2.000 millones de dólares en el desarrollo de coches, autobuses y camiones de hidrógeno, y se espera que los primeros vehículos producidos en serie estén en la carretera dentro de sólo unos años.

La economía del hidrógeno posibilita una enorme redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. El actual flujo de energía centralizado desde arriba, controlado por las empresas petrolíferas y las empresas de servicios, quedará obsoleto. En la nueva era, todo ser humano podrá convertirse en productor además de consumidor de su propia energía, la denominada ‘generación distribuida’. Cuando millones de usuarios finales conecten sus pilas de combustible a Redes de Energía de Hidrógeno [HEW, siglas en inglés] locales, regionales y nacionales, utilizando los mismos principios de diseño y tecnologías inteligentes que han hecho posible la Red Mundial [World Wide Web], podrán comenzar a compartir energía -entre iguales-, creando una nueva forma descentralizada de su uso.

En la economía del hidrógeno, hasta el automóvil será una ‘central eléctrica con ruedas’, con una capacidad generadora de 20 kilovatios. Dado que el coche medio está aparcado la mayor parte del tiempo, se podrá enchufar, durante el tiempo que no se utilice, a la casa, a la oficina o a la principal red interactiva de electricidad, y proporcionar electricidad extra a la red. Con que sólo el 25% de los conductores utilizasen sus coches como centrales eléctricas para devolver energía a la red, se podrían eliminar todas las centrales eléctricas del país. Las empresas eléctricas tendrán que aceptar la realidad de que millones de operadores locales, que generen electricidad sobre el terreno a partir de pilas de combustible, pueden producir más energía y más barata que las actuales centrales eléctricas gigantescas. Cuando los usuarios finales se conviertan también en productores de su energía, las actuales centrales eléctricas podrán cambiar de papel y convertirse en ‘centrales eléctricas virtuales’, que fabriquen y comercialicen pilas de combustible, agrupen servicios energéticos y coordinen el flujo de energía por las actuales redes eléctricas.

El hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del petróleo importado y de ayudar a difuminar el peligroso juego geopolítico que se está dando entre los militantes musulmanes y los países occidentales. Reducirá drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y mitigará los efectos del calentamiento global. Y dado que es tan abundante y existe en todas las partes del mundo, todos los seres humanos dispondrán de energía, convirtiéndose en el primer sistema energético verdaderamente democrático de la historia.

Energía para los pobres. Increíblemente, el 65% de la población del mundo no ha hecho una sola llamada de teléfono, y un tercio de la especie humana no tiene acceso a la electricidad ni a ninguna otra forma de energía comercial. La disparidad entre los conectados y los no conectados es profunda y amenaza con volverse todavía más pronunciada a lo largo de los próximos cincuenta años, teniendo en cuenta que está previsto que la población aumente de los actuales 6,2 mil millones a 9 mil millones. La mayor parte del aumento de población tendrá lugar en el mundo en vías de desarrollo, donde se concentra la pobreza. La falta de acceso a la energía, y especialmente a la electricidad, es un factor clave en la perpetuación de la pobreza en el mundo. Por el contrario, el acceso a la energía significa más oportunidades económicas. En Suráfrica, por ejemplo, por cada 100 hogares dotados de electricidad se crean entre 10 y 20 empresas nuevas. La electricidad libera a la mano de obra humana de las tareas de supervivencia diarias. En los países pobres en recursos, el solo hecho de encontrar suficiente leña o estiércol para calentar una casa o cocinar los alimentos puede suponer varias horas al día. La electricidad proporciona energía para manejar el equipo agrícola, poner en funcionamiento pequeñas fábricas y talleres de artesanía e iluminar hogares, escuelas y empresas. Hoy en día, el uso per cápita de energía en todo el mundo en vías de desarrollo es sólo una quinceava parte del consumo en EE UU. La media global per cápita para todos los países es sólo una quinta parte del nivel en Estados Unidos.

La única forma de sacar a millones de personas de la pobreza es realizar el cambio a un sistema energético basado en el hidrógeno -utilizando fuentes renovables y tecnologías para producir hidrógeno- y crear redes energéticas de generación distribuida que puedan conectar a las comunidades de todo el mundo. Para acortar las diferencias entre los ricos y los pobres en primer lugar es necesario estrechar las diferencias entre los conectados y los desconectados.

Según vaya disminuyendo el precio de las pilas de combustible y de los aparatos eléctricos que las acompañan gracias a las innovaciones y a la economía de escala, resultarán cada vez más asequibles, al igual que ha sucedido con los transistores, los ordenadores y los teléfonos móviles. Es necesario presionar a los gobiernos nacionales y las instituciones de préstamos mundiales para que ayuden a proporcionar apoyo financiero y logístico para la creación de una infraestructura energética del hidrógeno. El objetivo debería ser proporcionar pilas de combustible fijas para cada barrio y aldea del mundo en vías de desarrollo. La era de los combustibles fósiles trajo consigo una infraestructura energética fuertemente centralizada, y con ella, una infraestructura económica que favorecía a unos pocos frente a la mayoría. Ahora, en la cúspide de la Era del Hidrógeno, es posible imaginar una infraestructura energética descentralizada, el tipo de infraestructura que podría respaldar la democratización de la energía y permitir a los individuos, a las comunidades y a los países reivindicar su independencia. Al redistribuir la energía a todos en general, será posible establecer las condiciones para un reparto verdaderamente equitativo de las riquezas de la Tierra. Ésta es la esencia de la política de la reglobalización de abajo arriba.

La economía del hidrógeno está a la vista. La rapidez con que lleguemos a ella dependerá de lo decididos que estemos a abandonar el petróleo y los otros combustibles fósiles. ¿A qué estamos esperando?

Volver al principio de la noticia            Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Debate de la LOCE en el Senado

La Comisión de Educación rechaza los vetos a la Ley

EUROPA PRESS. "elmundouniversidad.com". Martes 3 de diciembre de 2002.

MADRID.- La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado rechazó esta mañana los vetos presentados por toda la oposición –salvo CC-, al proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE). Estas enmiendas a la totalidad fueron denegadas por el Grupo Popular, mientras los portavoces de PSOE, CiU, PNV, IU, EA, Entesa Catalana del Progrés y BNG protestaron por la tramitación acelerada y la imposibilidad de los grupos minoritarios de defender sus propuestas al coincidir en el tiempo con el debate de presupuestos.

Así, el portavoz del BNG en la Comisión de Educación, Anxo Quintaa, del grupo Mixto, criticó la imposibilidad de los portavoces de los grupos que se hallan en esta coalición de defender sus vetos a la reforma educativa.

Además, dió por debatidos dichos vetos al estar presentes en la tramitación de la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). A ello se unió el senador de la Entesa, Ramón Aleu i Jornet.

Tan sólo la senadora Inmacalda Boneta (EA), que acudió a última hora, expresó su sentir al ver como una ley "tan importante" pasa por la Cámara Alta "sin debate ni tranquilidad".

Boneta explicó que los motivos de su veto responden a la carencia de respeto hacia las competencias autonómicas, así como en el hecho de que el texto gubernamental basa la calidad exclusivamente en los resultados y adolece de una evaluación "seria y rigurosa". "Plantea una concepción antigua de la Educación", sentenció.

Por su parte, el portavoz socialista, Manuel Fernández Zanca -que apoyó a los grupos minoritarios por la "burla" del PP a la Comisión y al Senado al determinar los plazos de debate-, defendió su veto haciendo alusión a la falta de análisis "riguroso" y la base de una visión "catastrofista" y unos "tópicos", así como a la existencia de una "extraordinaria desproporción" entre retórica sobre calidad y medidas para ella.

Fernández Zanca calificó la reforma de "manoseo de la LOGSE, en un 90%, y carga profunda contra la escuela pública, en un 10%", al tiempo que la criticó por promover un sistema "muchos más selectivo". En su opinión, la propuesta del PP pretende impulsar un itinerario "basura"; convertir a la Educación Infantil en "guardería"; "recortar" la participación de padres y alumnos en los centros; apoyar un "rebrote" confesional y beneficiar a los centros privados.

Prohibición de comparecencias

Por su parte, el portavoz de CiU, Josep Varela, denunció la prohibición de realizar comparecencias sobre esta ley en el Senado y afirmó que si el PP hubiera querido "mejorar el futuro", hubiese buscado el consenso. Ante una tramitación que calificó llena de "opulencia parlamentaria" y "frustrante", Varela insistió en que, si la reforma sigue en la línea en la que está, la Generalitat de Catalunya la recurrirá ante el Tribunal Constitucional.

En esta línea, el PNV cuestionó la LOCE desde el ámbito competencial, los objetivos de calidad y la falta de medidas resolutivas. Así, el senador Jokin Bildarratz dijo en su intervención que se resta protagonismo a los centros educativos y no se realiza un análisis "con serenidad", ni se plantean herramientas suficientes para aumentar la calidad del sistema.

Por contra, en defensa del proyecto del Ministerio de Educación, el senador José Manuel Barquero (PP) aseguró que el objetivo del mismo es homologar el sistema español a los de la Unión Europea y que éste se elaboró a raíz de los resultados de diferentes estudios e informes nacionales e internacionales. Barquero citó también las numerosas reuniones mantenidas por miembros del Ministerio y del PP con diversas asociaciones escolares, partidos políticos y comunidades autónomas, cifrando en más de 5.000 los docentes consultados, más de 700 los documentos analizados y más de 150 las reuniones mantenidas sobre la LOCE.

Finalmente, añadió que la futura ley se desarrolló para la enseñanza pública porque "sus alumnos están en un nivel peor de resultados" pero que también aborda a la privada, sin obligar a la concertación de aulas, sino ayudando a que los padres puedan elegir los centros educativos para sus hijos.

Por todo ello, acusó a la oposición de hacer lecturas "sesgadas" y enfrentar a la iniciativa pública y privada.

Volver al principio de la noticia             Volver al principio de Recortes             Volver al principio

Incorporan 80 nuevas enmiendas a la Ley

EFE. "elmundouniversidad.com", 5 de diciembre de 2002.

MADRID.- La Comisión de Educación del Senado aprobó hoy, con el apoyo del PP, el informe de la ponencia que estudió la Ley de Calidad de la Educación, que ha incorporado unas ochenta enmiendas al texto que remitió el Congreso.

Para el senador del PP José Manuel Barquero, los numerosos cambios que se han introducido en el Senado al proyecto de Ley de Calidad de la Educación han servido para mejorar la delimitación de las competencias, y para dotarla de un mayor contenido social.

Por contra, los grupos de la oposición mantienen la misma posición política que expresaron cuando la Ley se aprobó en el Congreso, y tanto el PSOE como los nacionalistas catalanes reiteraron hoy su intención de llevarla al Tribunal Constitucional para resolver cuestiones que según estas formaciones vulneran la Carta Magna.

Entre las enmiendas incorporadas al texto destaca una del PP que hace referencia a la lengua oficial propia y a la literatura de cada Comunidad Autónoma -ahora figura con un epígrafe propio entre las asignaturas obligatorias en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en Bachillerato-. Además, a propuesta de CiU se ha incorporado una enmienda para que la asignatura de "Historia de la Filosofía" -que se imparte en segundo curso de Bachillerato- tenga una concepción más amplia y se denomine "Historia de la Filosofía y de la Ciencia". Estos avances fueron valorados por el portavoz de los nacionalistas catalanes Joseph Varela, aunque a su juicio el texto constituye todavía una "agresión autonómica muy importante".

Varela, en declaraciones a Efe, insistió en que CiU mantiene una diferencia política "de fondo" respecto al proyecto de Ley, y lamentó la "escasa capacidad de maniobra" que el Gobierno ha dado a los senadores del PP para negociar con el resto de grupos la incorporación de más enmiendas.

En el mismo sentido se pronunció el portavoz socialista, Manuel Fernández Zanca, quien, tras calificar de "infructuoso" el debate que se ha sucedido en la Comisión durante dos días, observó que el PP sólo ha admitido una de las 338 enmiendas parciales presentadas por su grupo.

Fernández Zanca expresó así el convencimiento de su partido de que esta ley ha sido diseñada para beneficiar a la escuela privada, y de que será el Tribunal Constitucional el que enmiende, entre otros asuntos, el tratamiento que se hace de la asignatura de Religión.

La portavoz del Grupo Mixto, Inmaculada Boneta (EA), calificó de "estéril e improductivo" el debate, denunció la "involución autonómica" que pretenden -dijo- el Gobierno y el PP, y advirtió de que un proyecto de estas características debería contar un apoyo parlamentario mayor para no quedar expuesto a los vaivenes políticos.

Sin embargo, el senador popular José Manuel Barquero sí valoró las numerosas enmiendas que se han incorporado a la Ley y que han servido -aseguró- para mejorar el proyecto; y observó que muchos de estos cambios son "sustanciales" y no meras correcciones técnicas.

Barquero destacó entre éstas las enmiendas que se han incorporado para garantizar un mejor cumplimiento de los objetivos y los criterios fijados por la UE, para mejorar la delimitación de las competencias o el tratamiento de las lenguas propias de cada Comunidad, y una de carácter social, referida a la preferencia que los disminuidos tendrán al elegir centro por su proximidad.

Sí coincidieron todos los portavoces al destacar el clima que ha presidido sus trabajos, y Barquero observó que la Ley llegó a la Cámara Alta como un texto "altamente conflictivo" y sin embargo el debate ha adquirido un "elevado" nivel parlamentario y educativo gracias a la "seriedad y serenidad" que han demostrado todos los partidos a pesar de las discrepancias políticas.

Volver al principio de la noticia             Volver al principio de Recortes             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año V.
Última modificación: 07-02-2003