www.asociacionplazadelcastillo.org. Creemos que se equivocan los que mantienen que la creciente presión publicitaria en televisión, y la mayor permisividad normativa que se prevé, acabarán regulándose por la selección de los espectadores. Pensamos así por la razón definitiva de que las nuevas generaciones prefieren de lejos las imágenes vanguardistas y creativas de la publicidad, a la programación convencional, cada vez más vulgar y repetitiva. En general va dirigida a los jóvenes, a pesar de no tener el mayor nivel adquisitivo, y no sólo vende productos de consumo, sino sobre todo imagen, valores y modos de vida. Nadie, medianamente informado que vea razonablemente la televisión, dejará de convenir que la publicidad suele tener mejor calidad estética que la mayor parte de la programación. Ésta cuestión, que a algunos ingenuos puede parecer aparentemente inofensiva, merece la siguiente reflexión: perfectamente aceptable si lo que se busca es la publicidad en sí misma, pero preocupante si va sustituyendo a otro tipo de contenidos, por voluntad acendrada de comerciantes y publicitarios. Cuanto más talento, creatividad, inversión en la publicidad (cifras mareantes), más cutre y rutinaria se convierte la programación. Algunas series de producción propia orientadas a un público joven, son un buen ejemplo. En 2005, según informa Sofrés y publica El País, se emitieron por televisión más de 2 millones de anuncios (2.264.813); 50.000 más que el año anterior. Se simultanean spots, patrocinios, sobreimpresiones, y producto emplazado: por ejemplo, 56 en un solo capítulo de Los Serrano (Tele 5) Lo dicho, y otras razones que explicaremos, reafirman nuestra firme posición a favor del estricto cumplimiento de la normativa vigente, así como una patente oposición a su flexibilización. Un pulso al gobierno socialista Es frustrante que ni desde el gobierno de la nación ni desde los autonómicos, se ataje la existencia de cientos de emisoras de televisión ilegales que operan con total impunidad, sin ningún control, por tanto, sobre sus contenidos, en su mayor parte fraudulentos e indeseables. La O.C.U. recibió 14.600 quejas en 2005 por estafa en llamadas a concursos, y se emiten chats pornográficos en abierto durante las veinticuatro horas del día. De muy mala gana, a juzgar por su resistencia, los responsables de las cadenas firmaron en 2004,un código de autorregulación que desde luego no pensaban cumplir, tal como hicieron en 1993. Es más, a juzgar por las protestas, incluida la del Defensor del Pueblo, la impresión justificada es que, día a día, fuerzan la máquina en un claro pulso al gobierno. En un programa de tarde, en pleno horario de protección del menor, aparece la pretendida amante de un personaje conocido, con la apariencia de estar inequívocamente drogada; primeros planos de cadáveres desenterrados; profanan la intimidad, hurgan en la enfermedad y la muerte obscenamente, rebuscan en el pasado de personas que ya no están entre nosotros con la mayor morbosidad; persiguen, acosan, derriban, arrastran por el fango a cantantes, a toreros, algunos, artistas muy notables... Así, hasta el infinito. Desde luego, no nos enteraremos por Televisión Española, precisamente, de que las cadenas públicas de Suecia, Noruega y Dinamarca no participarán en EUROJUNIOR por la vestimenta y el maquillaje de los niños, incompatibles, según han hecho saber, con la protección de la infancia: literalmente han declarado que los niños hacen movimientos "soeces y vulgares". Queremos creer que la llegada de la T.D.T. (por lo que parece, frenada en cuanto a su promoción y desarrollo), y más aún la Ley del Audiovisual, podrán paliar en algún extremo una situación única en Europa. Situación de abuso de poder y de desamparo del espectador. Volver al principio del artículo Volver al principioLa rebelión de los mediosJosé Carlos Navarro Muñoz. Mérida (Badajoz) El cinematográfico binomio poli bueno-poli malo tiene su correspondencia en política. Ejemplarizado desde las filas del Ejecutivo a un presidente multifuncional del "buenismo" se contraponen como más llamativos: un secretario de Organización que acusa a la oposición de lo "más rancio, radical y desesperado y lepenista", y un portavoz socialista en el Congreso que llama a los populares "vulgares agitadores vociferantes" por el caso Bono. Ortega en su Rebelión de las masas decía que toda la convivencia humana va cayendo bajo este nuevo régimen en que se suprimen las instancias indirectas: "En el trato social se suprime la buena educación. La literatura como "acción directa" se constituye en el insulto. Las relaciones sexuales reducen sus trámites". La acción indirecta que desembocaba en violencia, cuando las masas poseían ideas que no eran auténticas al no ser cultas, no es más que el actual jaque a la verdad de lo que ahora llaman proceso de paz. Por la otra parte, la literatura del insulto convertida en política se difunde como verdad, cuando los medios de información sustituyen a la masa en la opinión de las ideas sin consistencia razonable. Cuando, ante el insulto a un partido de la oposición, éste responde que es más eficaz el no responder -aunque sea con argumentos- se desprotege a la sociedad que representa, que con imágenes y escaso fuste mediático debe contrarrestar la rebelión de los medios de las ideas sin razón. Alababa el intemporal filósofo de la hispanidad a la democracia liberal de los países con una fuerte oposición: "En casi todos una masa homogénea pesa sobre el poder público y aplasta, aniquila todo grupo opositor. La masa ¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario? no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella". En el mundo de la globalización y las tecnologías de la información, no puede estar más vigente mediante la ocupación de los medios por la acción indirecta para los fines perseguidos, algo que, tomando sus textos como base, hoy podría ser explicado como la Rebelión de los medios. Volver al principio del artículo Volver al principioLey del suelo, ¿inocua o inicua?José Carlos Navarro Muñoz. Mérida (Badajoz) Expresa la ministra de vivienda, María Antonia Trujillo, para los más de tres millones de viviendas vacías en España: "una economía como la española no puede permitirse el lujo de mantener este volumen de activos ociosos". Llevado este pensamiento a términos socio-antropológicos, sería como considerar un problema de Estado la abundante existencia de corazones "vacíos de amor", que entorpece nuestro progreso social, familiar y de natalidad, así como semillero del desafecto u odio. Tal vez no lo fuera, si el espíritu que mueve el corazón de las leyes buscara el bien común, sin buscar buenos y malos. Algo que necesita el anteproyecto de Ley del Suelo, cuya alma inmanente es penalizar al sector inmobiliario como presunto especulador, cuando no presunto corruptor. Cuando el caballo de batalla es la consideración del suelo y la vivienda como interés general, para conferirle la susceptibilidad de expropiación por incumplimiento de plazos edificatorios, estamos aumentando la sospecha anterior así como el intervencionismo. Sabido que el aumento del intervensionismo puede ser suavizado por la corrupción, sumado al incremento de exigencias y que los convenios urbanísticos puedan ser valorados por los ciudadanos, supone que el precio de la vivienda siga subiendo. Es discutible por otra parte que se expropie suelo urbanizable por interés general, valorándose además como no urbano por no tener desarrollado el planeamiento, cuando, según datos de Medio Ambiente, el 80% del territorio nacional no está ocupado por el ciudadano. Orillando constitucionalidades, por designar porcentajes de reserva de viviendas protegidas a las Autonomías, que la oposición califique la ley como inocua puede entrar dentro de la lógica de no afectarles a los partidos el intervencionismo de las administraciones que gobiernan. Probablemente a los directamente perjudicados pueda resultarle inicua, siendo los adquirentes de vivienda los que, de aprobarse, opinen nefastamente sobre el resultado del derecho a vivienda entorpecido. Los proyectos buenos tienen una sola idea o dos como mucho. Cuando se añaden otras, se convierten en malos, como ocurre en esta propuesta de ley, donde la idea que subyace es la culpabilización de los agentes del sector, siendo la administración la que siempre lleva el áurea celestial. A la que por supuesto se le da más fórmulas para incrementar su financiación. Volver al principio del artículo Volver al principioLogse versión 2.0. Memorándum internoJosé M. Lacasa Tomado dewww.magisnet.com 16 de mayo de 2006. Hay un curioso intento de romper el hilo más bien la soga de la continuidad de la LOE con su poco ilustre predecesora, la Logse. Un examen de la filosofía que informa ambas leyes desmiente esa pretensión, por más que muchas medidas concretas parezcan ir en dirección opuesta. El artículo que pueden encontrar a continuación es una pequeña broma que, como las cosquillas, pretende irritar haciendo reír, que decía Quevedo. No irritar a las personas, que ni es cuestión, ni se necesitan bromas para ello, sino algo dentro de ellas. Este es un memorándum interno del recién estrenado programa Logse 2.0, evolución del ya realizado hace quince años por nuestra empresa, denominado Logse 1.0. Aunque por razones comerciales se ha decidido cambiar el nombre del programa a LOE 1.0 de cara al exterior para vencer así la resistencia que pueda ofrecer nuestro principal competidor, LOCE 1.0 y dada la mala prensa que el programa Logse 1.0 tiene entre los usuarios, en el informe lo denominaremos por su nombre interno. Introducción Este informe es el resultado de una auditoría interna sobre los resultados esperables para el programa Logse 2.0, tras su distribución en el mercado y su puesta en marcha real, pues de momento sólo funciona sobre el papel. Lo expresado en este documento no debe traspasar los límites de esta empresa, pues lo expuesto en él puede perjudicar gravemente las posibilidades del programa en el mercado. La intención de la empresa al elaborarlo es plantear las vías de mejora de forma inmediata de los fallos más graves detectados en el programa, y que auguran una vida útil muy breve. En concreto, sería recomendable la elaboración de un parche del programa que mejorase radicalmente su rendimiento. Nos referiremos a él como Logse 2.1. Sería recomendable que tal módulo se distribuyera con el programa. De la 1.0 a la 2.0 Como todos sabemos, la elaboración de la versión 2.0 del programa Logse vino obligada por la salida al mercado de otro programa de la competencia, el Loce 1.0. Afortunadamente, una rápida reacción y una serie de circunstancias favorables, permitieron el bloqueo del otro programa y la elaboración en el menor tiempo posible de una alternativa. El inconveniente es que esa misma falta de tiempo sólo ha permitido solucionar los problemas más graves de la Logse 1.0 los que acabaron desencadenando la aparición del Loce 1.0, pero la Logse 2.0 mantiene la estructura y filosofía de la primera versión. Curiosamente, hay que reconocer que alguno de los problemas más graves se han paliado utilizando los mismos sistemas que empleó el programa de la competencia: 1.- "evaluación por ciclos": uno de los problemas más graves del programa Logse 1.0, fueron los dos bucles defectuosos, denominados "evaluación por ciclos". Aunque esos bucles funcionan razonablemente bien en los primeros pasos del programa, comienzan a mostrar bugs o fallos graves según se asciende en la escala. Los primeros errores se dan en el módulo de tercer ciclo de Primaria, pero la conveniencia de mantener una coherencia interna en el supermódulo "Primaria", aconsejó no tocar los bucles a pesar de los fallos detectados, y que hemos considerado de escasa gravedad (aunque más adelante den problemas). Sin embargo, el número de errores que daba el bucle "evaluación por ciclos" en el módulo "Primer ciclo de ESO" era escandaloso, y ponía en grave riesgo el simple funcionamiento posterior del programa. De hecho, cuando aún estaba en funcionamiento la versión Logse 1.0, fue necesario un parche de forma inmediata para eliminar el bucle "promoción por ciclos" del módulo "Segundo ciclo de la ESO". El hecho de que no se eliminase del módulo anterior ha causado innumerables problemas en el rendimiento de la Logse 1.0, siendo muy difícil ya corregir la percepción que los usuarios tienen del programa, lo que ha obligado a cambiar el nombre de Logse 2.0 por el de LOE 1.0. Su manifestación más indeseable, al menos en parte, se conoce como bug "fracaso escolar", que ya se sitúa rozando el 30%, con el desprestigio que supone una proporción de errores tan elevada. 2.- El comando "promoción automática": Es, junto con el anterior, el error más conocido de la versión Logse 1.0, tanto que se ha identificado con el programa. Además, en conjunción con el bucle "evaluación por ciclos", ha demostrado un comportamiento nefasto. El comando "promoción automática" consiste en que el programa envía la información al siguiente módulo sin procesarla, ni enviarla a otro módulo intermedio. Así, el nuevo módulo es incapaz de procesarla de nuevo, por lo que va pasando por el sistema hasta que engrosa el bug denominado "fracaso escolar". Es una forma un poco penosa de deshacerse de los elementos de información que el programa es incapaz de procesar, sobre todo si tenemos en cuenta que la información no es procesable debido, no a la unidad de información en sí, sino a un fallo del propio programa. La Logse 2.0 ha creado módulos intermedios para poder reconducir la información. Estos módulos, llamados "programas de refuerzo", también estaban presentes en la Logse 1.0, pero apenas nadie recuerda que hayan funcionado nunca satisfactoriamente. Los actuales consumen muchos recursos quizás otra orientación del programa podría haber orientado ese consumo más a tiempo: ver más adelante, y aún no han demostrado su eficacia, aunque previsiblemente funcionarán algo mejor que los de la versión más antigua. Sin embargo, y como ya hemos dicho antes, estos módulos funcionan cada vez peor cuanto más avanzado esté el programa, por lo que no parecen resolver el problema. 3.- La cola "Garantía Social": Como ya saben, en informática una cola es un depósito temporal de unidades de información que permite orientarlas hacia las salidas correspondientes, tras procesarlas convenientemente. Sin embargo, esta cola tuvo un diseño defectuoso, por varias razones. Probablemente, la principal sea que se concibió como una salida temporal, cuando una visión muy optimista del programa Logse 1.0 aún no hacía prever el problema del bug "fracaso escolar" ni sus dimensiones. La cola estaba mal concebida desde el momento en que, se pasase o no por ella, el final era el mismo: un desvío hacia el fallo "fracaso escolar". Además, su escaso atractivo hacía que una muy escasa proporción de la información que acababa en este bug pasaba por la cola, lo que demuestra su mala concepción. En este caso, también se ha echado mano de la solución que aplicó el programa Loce 1.0, aunque su cola se denominaba PIP, y la de nuestro programa se llama PCPI. Sin mebargo, su concepción parece más acertada, aunque el módulo aún no está desarrollado en su totalidad, y se prevé que necesite bastantes ajustes antes de que alcance un funcionamiento satisfactorio. Además, como todas las colas, su rendimiento dependerá del tratamiento de la información anterior, y de la cantidad de bits que entren en ella, pues se corre el riesgo de bloquearla y hacerla inoperante. Conclusión de este punto. Aunque varias adaptaciones de la Logse 1.0 demostraron que podían reducir estos problemas primero la denominada "Navarra", años después la denominada "Asturias", parece que otras se van a sumar en breve, el elevado consumo de recursos del sistema (y que la primera adaptación ya había sido utilizada por el programa Loce 1.0, perteneciente a la competencia) descartaron su utilización. La adaptación "Asturias", perteneciente a una filial de nuestra empresa, ha sido, en nuestra opinión, desaprovechada. Aún así, la supresión de estos graves errores facilitarán el flujo de información, y por ello esperamos que dé mejores resultados la Logse 2.0 que la 1.0. Naturalmente, la aplicación de las soluciones no es del todo satisfactoria, y su falta de rodaje no permite asegurar que funcionen correctamente, ni presuponer su capacidad de procesar información. Logse 2.0: concepto Sin embargo, no podemos ser optimistas. La permanencia en la versión 2.0 del concepto de la Logse 1.0 hace temer que el programa que ahora nos disponemos a implantar no funcionará con los resultados esperados. Intentaremos explicar las razones que nos llevan a esta afirmación. 1.- Funcionamiento del sistema de información denominado "educación no universitaria". El sistema de información que nos ocupa está concebido de manera que las unidades de información que pasan por él vayan adquiriendo suficientes datos en cantidad y calidad como para enfrentarse al proceso siguiente. El control del sistema depende de la capacidad de enriquecer la información de cada unidad (y de cada grupo de unidades, los paquetes denominados "cursos"), y de los filtros que se establezcan para garantizar que las unidades de información que pasaban a un nuevo módulo estén suficientemente dotadas para enfrentase a un nuevo proceso. De esta manera, las unidades de información van siendo enriquecidas a su paso por los módulos, hasta que completan su formación en las vías diseñadas por el sistema, e incluso puedan acceder al sistema de información denominada "sistema universitario", o salir del programa con garantías para integrarse en sistema operativo denominado "mercado laboral". 2.- El concepto de la Logse 1.0. La primera versión del programa despreció simplemente la calidad de la información, y redujo a su mínima expresión los filtros de control, para evitar acumulaciones indeseadas de información dentro de bucles sin fin. Naturalmente, los que la diseñaron no tuvieron en cuenta quizás por desconocer el funcionamiento real del sistema y utilizar en exceso el pensamiento desiderativo varios fenómenos, lo que llevó a diversos problemas:
3.- El concepto de la Logse 2.0. Aunque se ha revalorizado algo la calidad de la información y nadie dice eso de que "el conocimiento no es importante", su peso en el diseño del programa es claramente insuficiente. Ya no es posible despreciarla, pero sigue sin ser la piedra angular, que es el papel que le corresponde. Aunque se tienen en consideración y se cuentan con ellas, la calidad y la cantidad de la información se pasan de puntillas, tienen un papel pequeño en la regulación y en los objetivos del sistema. El sistema que concibe la Logse 2.0 (comercialmente, LOE 1.0) está mejor "engrasado", por así decir: dispone de algunos módulos que pueden facilitar el paso de un módulo a otro a las unidades de información que pueden presentar más dificultades, pero los filtros son aún extremadamente permeables (obligado por no primar la calidad de la información en los módulos anteriores). En los módulos superiores existen en los módulos "3º y 4º de ESO" mayores oportunidades de acomodo de unidades de información heterogéneas, lo que reducirá sin duda los problemas generados por la Logse 1.0. Sin embargo, el escaso hincapié en la calidad de la información ha hecho necesario que los mecanismos denominados "promoción" y "titulación" tengan vías de salida que, si bien reducirán la proporción de unidades que acaben en el bug "fracaso escolar", les impida enfrentarse a módulos de nivel superior con garantías, y a una difícil integración en el sistema operativo "mercado laboral". El parche 2.1 Este parche es ya difícil que sea distribuido con la Logse 2.0, pero puede servir de modelo para el desarrollo de cualquiera de las versiones autonómicas. Se trata de corregir el error fundamental de despreciar la cantidad y calidad de la información, sobre todo en los módulos inferiores. El parche que proponemos es aplicable en cualquier desarrollo de la Logse 2.0. Para ello, se deben aumentar las expectativas de todas las unidades del sistema, para que todas ellas tengan la oportunidad de acceder al nivel superior evitando en lo posible condicionamientos anteriores. Asegurar unos filtros coherentes con los procesos que las unidades van a seguir en el siguiente módulo; utilizando los recursos extraordinarios para evitar unidades retrasadas conducirá a una mayor homogeneidad de los "cursos". Por fin, asegurar que, entre la diversidad de vías, ninguna conduzca, encubiertamente, al fracaso escolar. Volver al principio del artículo Volver al principioMás sobre la LOGSE y la ESOEmilio de Fez Marrero 1.- Permítasenos numerar lo que sigue para mayor claridad. La implantación de la LOGSE, y más en concreto, de la ESO, ha sido el disparate educativo más descomunal que hemos cometido en toda nuestra historia. Las consecuencias, como sabe y afirma la abrumadora mayoría del profesorado y de los padres, han sido devastadoras tanto para los hábitos cívicos como para la preparación humanística, científica y técnica de los adolescentes de toda España. 2.- El ambiente en la mayoría de los centros que imparten la ESO (muy escasa laboriosidad, indisciplina, falta de respeto, y violencia física y moral) es ya el de una ciénaga irrespirable. No es cierto que ello sea consecuencia de la conflictividad de la calle, sino más bien al revés: el fracaso de este sistema "antieducativo" ha generado mucha mayor conflictividad juvenil en la calle. Porque ¿qué comportamientos callejeros, o domésticos, cabe esperar tolerando, en los mismísimos centros "educativos", actuaciones hasta delictivas contra alumnos, profesores y personal no docente? 3.- Las diferencias esenciales entre el BUP y la nefasta ESO son cuatro:
4.- Ante esta trágica situación, nuestra sociedad exige soluciones drásticas, sí, pero inmediatas y que generen el mínimo disenso posible. Por ello, lo razonable es conservar el "caparazón" de la actual LOE (denominación, distribución de etapas y ciclos, currículos, profesorado) pero introduciendo las siguientes modificaciones esenciales:
Este artículo es una síntesis de mi extenso Documento-propuesta, que puede leerse completo en HYPERLINK: "http://www.acia-ancaba.net " Volver al principio del artículo Volver al principioSobre maestros y educadores...Fuenteovejuna En la escuela secundaria de mi pueblo, el año pasado, las alumnas habían adquirido la mala costumbre de besar los espejos para imprimirlos con las marcas de sus pinturas de labios. Todas las mañanas, los espejos de los baños de las mujeres amanecían llenos de "besos" colorados. La directora publicó un comunicado, pidiendo a todas las alumnas que se abstuvieran de imprimir besos en los espejos, porque recargaba el trabajo del personal de limpieza. Como si nada, los espejos seguían apareciendo llenos de marcas de pinturas de labios. Al final, la directora juntó a la mayor cantidad de alumnas que pudieron entrar al mismo tiempo en el baño de mujeres, y les explicó que quería mostrarles lo difícil que era para el personal de limpieza, eliminar esas marcas todos los días. Acto seguido le pidió a la señora de la limpieza que procediera con la tarea. La mujer tomó un trapo seco, lo mojó varias veces en el agua de un inodoro, lo escurrió y procedió a quitar las marcas una por una. Cada cierto tiempo, volvía a mojar el trapo en un inodoro, lo retorcía y seguía limpiando hasta que todos los espejos quedaron brillantes. Nunca más aparecieron marcas de labios en los espejos. ¡¡¡Hay maestros y hay educadores!!! Volver al principio del artículo Volver al principio |
|