De Cine
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia.

  Histórico. Año VIII

linea.gif (922 bytes)

Julio - Agosto 2006. Nº 77

Otro cine español es posible, algunos ejemplos

Jesús Miguel Sáez González

La Leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta

El cineasta actual debería replantearse la frontera existente entre realidad y ficción; por supuesto entre documento y drama. Quizás ésta virtud acompaña la filmografía de Isaki Lacuesta, en su segundo trabajo tras "Cravan vs Cravan", pues ahonda en el Neorrealismo como una declaración de intenciones, partiendo como premisa de un trabajo de campo inicial que, poco a poco, va tomando cuerpo, siempre hacia lo imprevisible, estableciéndose un sutil juego entre lo que hacen y dicen, libremente, sus personajes, interpretados por actores no profesionales; dentro de un entorno: la Isla de San Fernando en la Bahía de Cádiz (la patria de Camarón, y su figura y voz, siempre presentes como un halo, sin imposiciones, introducida como espíritu de emociones trascendentes, lejos de ser un Biopic fastidioso, huyendo de éste), que en sí es otro personaje más. (Buena iluminación de Diego Dussuel).

La leyenda del tiempo -a posteriori título de un conocido disco de Camarón dedicado a García Lorca-, la conforman dos historias independientes: la voz de Isra (sabia interpretación del niño Israel Gómez Romero); la voz de Makiko (excelente Makiko Matsumura); sin apenas, ningún puente en común (salvo el personaje de Joji, que aparece en ambas, casualmente), pero sí vinculados por complejos sentimientos y anhelos imposibles, nunca prejuzgados, sino manifestados como libres, discurriendo como un soplo de aire cotidiano, bajo una mirada limpia natural, de silencios y dolor, y secretos inconfesables, pero vivos; en definitiva verdaderos, que trascienden, la de la mirada y la voz desnuda; sin prejuicios; del lirismo a lo mágico, que se percibe; sin forzar. He aquí su gran complejidad y humildad; lo vivido: el mundo de la infancia (primera historia) y la madurez que esconde la edad adulta ante el drama (segunda historia); el cambio hacia la edad adulta en definitiva (primera historia); la fortaleza para seguir viviendo (segunda historia).

Obra inclasificable, de complejidad y, al mismo tiempo, sencillez incalculable, premiada en el Festival Internacional de cine de Las Palmas de 2006, como premio del jurado y mejor interpretación masculina.

La tierra negra, de Ricardo Iscar Álvarez

Cámara en mano, Iscar Alvarez nos introduce en las profundidades del valle minero de Lumajo (León). Desciende con los propios mineros al corazón de una de esas minas con sus galerías, casi laberínticas, y, sin imposiciones manipuladoras -al uso-, compone un singular, a la vez que desnudo, ejercicio (en algunos retazos, casi mágico y poético, pues nace en sí de la propia realidad), que contiene, en sí mismo, un ritmo pausado y un tempo férreo. Éstos, a su vez, juegan un papel narrativo fundamental, porque quedan también conservados, dentro de esos espacios físicos oscuros, donde transita, en comunión, la vida cotidiana de éstos hombres y sus quehaceres. Así de real. Porque esas imágenes minimalistas trascienden más allá de la pantalla, elevándose sin afeites ni artificios hacia la pura verdad -la de la experiencia-, y, a priori, esos seres anónimos dejan de serlo y se convierten en verdaderos protagonistas con identidad propia; que surge a través de diálogos sencillos, también hondos y espontáneos, mirando incluso silenciosamente a la cámara, implicándola. De ahí, sentimos con ellos cómo son sus vidas, sus problemas, su hondo y crepuscular sentido del humor, sus relaciones familiares y laborales, hasta el punto de entenderlos y comprenderlos, más allá de su esfuerzo y labor.

La doble vida del faquir, de Elisabet Cabeza y Esteva Riambau

"La doble vida del faquir" puede parecernos, en principio, uno de tantos documentales, cuyo recorrido parte de un pretexto narrativo que, poco a poco, evoluciona como reconstrucción de unos hechos o acontecimientos; en este caso el hallazgo de una vieja, a la vez que exótica, cinta de aventuras simuladas, amateur, filmada por Felip Sagués, reconocido cameraman (1907-1997), en la comarca de Sant Julia de Villatorta, concretamente en el Colegí del Roser, y que fue protagonizada por alumnos de dicho centro que, previamente, fuese cual fuese su condición, huyeron o se refugiaron en dicho lugar, en tiempos de la Guerra Civil. Ésta es presentada, previamente a su proyección, por un profesor, personaje ficticio -papel interpretado por el documentalista catalán Joaquín Jordá-, a un grupo de niños, justo en aquellos lugares reales donde se efectuó el rodaje. Sin embargo, pronto se aparta de dicha tendencia preceptiva, para convertirse en un hábil ejercicio, un delicioso laberinto de espejos, donde el azar convive con la memoria, hasta el punto de interrelacionarse, más allá de la simple y certera realidad, abriendo sutilmente una ventana a la magia, sin despreciar miles de elementos narrativos diversos, determinados como esbozos o subcapas del eje principal o matriz del que se parte, y que, a la vez, pueden o deben trascribirse como metáforas brillantes, no sujetas al convencionalismo, ni a las reglas establecidas.

Es aquí, en este punto, cuando el espectador no sólo se deja llevar, sino que se implica, por lo que de juego fantasmagórico, pero también sardónico y rebelde, contiene, a la luz vista u oculta de la historia. (Debemos situarnos desde la perspectiva de la propia documentalista, Elisabet Cabeza, que pasa de ser mero objeto de observación en su trabajo, a implicarse, sin querer y gracias a la causalidad, como protagonista y personaje, lo que la une aún más a su realidad íntima, personal y familiar, emocional, con el resto de los protagonistas de aquella vieja película, hoy sobrevivientes).

En construcción, de José Luis Guerín

El tiempo como metáfora de la realidad, preciso, físico, matemático, musical, en construcción, simplemente detenido, o en fase de destrucción evocada ante nuestros ojos. Esos párpados observadores, convertidos en ejercicio de un poema sonoro, rítmico, que acontece entre largas secuenciaciones, extraordinariamente delimitadas por un férreo montaje; sugerente; indagador casi etnológico, desnudo cual verdad mostrada en silencio. Cómplice de la palabra rememorada, testigo de un principio histórico, de un tiempo que una vez existió, para luego perpetuarse y morir, alzándose, resucitando en un futuro; por encima de los recuerdos anónimos, de los sentidos, de los sonidos latentes que se apagan, languidecen y nacen como sustrato de una realidad cotidiana, no menos veraz, que parece esconderse, tímidamente, tras su hermana.

Así es "En construcción", un poema fílmico, de inclasificable definición, que redefine los criterios del documental y la ficción. Tan sólo hemos de sentirlo, abrirlo y cerrarlo, pues no nos es del todo posible cuantificarlo, alabarlo en sí como propuesta de riesgo; en unos tiempos donde el cinema parece ser otra excusa.

Cinta galardonada en el Festival de Donosti de 2000 con el premio del jurado, el Fipresci y el del Círculo de escritores cinematográficos.

Bibliografía:

Desvíos de lo real - el cine de no ficción, de Antonio Weinrichter; TB editores, 2004.

Otras propuestas - Clásicos

Queridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino (1974).

El desencanto, de Jaime Chavarri (1976).

Innisfree, de José Luis Guerín (1990).

El encargo del cazador, de Joaquín Jordá (1990).

El sol del membrillo, de Víctor Erice (1993).

Aro Tobulkin, de Agustí Villalonga, Lydia Zimmerman e Isaac Racine (2000).

La casita Blanca, de Carlos Balagué (2002).

La pelota vasca, la piel contra la piedra, de Julio Medem (2003).

Un instante en la vida ajena, de Javier Rioyo y José Luis López Linares (2003).

El cielo gira, de Mercedes Alvarez (2004).

Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números anteriores. Año VIII
Creative Commons License attrib.gif (1552 bytes) sa.gif (396 bytes) nc.gif (1017 bytes)

AVISO LEGAL

Última modificación: 13-07-2006