Comunicado de la Asociación Plaza del Castillo: Información y SensacionalismoMaribel Martínez Eder. Asociación Plaza del Castillo: Usuarios de Medios de Comunicación, Telespectadores y Radioyentes. www.asociacionplazadelcastillo.org Desde la Asociacion Plaza del Castillo, integrante de FIATYR (Federación Ibérica de Telespectadores y Radioyentes), queremos hacer llegar a los distintos responsables de medios de comunicación de titularidad pública y privada, nuestra preocupación por la deriva que, crecientemente, se observa en la información de sucesos, convertida en espectáculo. Hay que considerar que horas y horas a la semana de contenido morboso, se realiza a partir de la crónica negra diaria, asegurada en un país de 45 millones de habitantes. Ver a la gente arremolinada ante un presunto delincuente llamado "El Solitario", todavía pendiente de juicio, pero que la televisión ya ha declarado culpable, aprovechando y presentando su historia entre la realidad y la ficción, es un espectáculo lamentable. Casos de desapariciones o de violencia sexual hacia los menores, todo lo relacionado con el maltrato, etc. son temas que deben tratarse con el mayor rigor, huyendo de todo sensacionalismo. Que quede claro: no se trata de no informar, pero a veces el amarillismo lo enturbia todo, fomentando tendencias enfermizas hacia la fama, el dinero etc. Hemos visto los ojos de una mujer aterrorizada, luego asesinada, que acudió engañada, como casi todos, a un programa de Antena3. Lamentando la terrible lacra de la violencia doméstica, opinamos que nunca acabaremos con ella, si se siguen alimentando, por ejemplo, ciertas tertulias con estos contenidos. No digamos cuando se fuerza a denunciar falsedades, o se paga por calumniar, etc. A veces se hace del maltratador un héroe mediático. O señoras que pasan por la televisión antes que por la comisaría de policía. Algunos "periodistas" husmean por si perciben indicios previendo la consiguiente bicoca... Hay que recordar el efecto mimético que puede producir la televisión, que llega indiscriminadamente a millones de espectadores. De ahí nuestra preocupación por el hecho de que las personas de las que depende la información, tomen conciencia del material tan delicado que tienen entre manos. Deberían pensárselo dos veces antes de emitir repetidamente (durante los últimos días), las terribles imágenes de chavales jugando a tirarse bajo el tren en Inglaterra. Pamplona 19 de Enero de 2008. Volver al principio del comunicado Volver al principioComunicado de FIATYR: Adiós al tomate con carne picadaMaribel Martínez Eder. Asociación Plaza del Castillo. Integrante de FIATYR (Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes). www.asociacionplazadelcastillo.org No podíamos empezar mejor el año que con la retirada del programa "el tomate con carne picada", en las sobremesas de Tele5. Es un verdadero acontecimiento que veníamos previendo. Si bien nunca hemos justificado la televisión basura en nombre de la audiencia, y hemos demostrado hasta la saciedad que a muchas empresas a día de hoy, les basta con fidelizar millón y medio-dos millones de espectadores, el programa iba de mal en peor y no sólo por la bajada vertiginosa de espectadores, sino por los conflictos que ocasionaba , las críticas masivas, los procesos judiciales en los que se ha visto envuelto , y los problemas diarios añadidos, que perjudicaban netamente a toda la cadena. La verdad es que Tele5 ha tardado mucho tiempo en reaccionar. Siempre hemos dicho y demostrado que lo más perverso de la televisión basura es decir que la pedimos. Sencillamente es falso y se viene demostrando, muy especialmente en el caso que nos ocupa, a pesar de todo lo que la cadena apuesta: promoción descarada, horario privilegiado, sensacionalismo muy efectivo, técnica apabullante y la más alta dosis de desverguenza, en pleno horario de protección del menor. Lo mismo ocurrió con Salsa Rosa, Dolce Vita, A tu lado, etc. Lo mismo, es decir, fueron defenestrados. Los datos son contundentes. Hace muy pocos años, los seis, siete, ocho millones de espectadores eran habituales ante cualquier programa en horarios de máxima audiencia. Hoy, por el contrario, cuesta mucho esfuerzo conseguir tres. Y cada día se tienen que conformar con menos: ni un 18% de share venía disfrutando lo que se ha dado en llamar "el buque insignia de la cadena". Creemos que escudarse en el share es una forma de engañarse y engañarnos cuando la audiencia en números absolutos desciende a gran velocidad, pero ahí, precisamente, y ya que siempre mencionan el share, es donde ha tenido el programa su propia y mejor medicina. En todo caso, estamos de enhorabuena, felicitamos a Tele5, y vamos a brindar por ello. Pamplona-Madrid 29 de Enero de 2008 Nota: En breve informaremos oportunamente y pondremos a su disposición, inserta en nuestra web, la primera consultoría audiovisual administrada por una asociación de telespectadores y radioyentes, usuarios de medios de comunicación: mediatics. Volver al principio del comunicado Volver al principioRECORTES DE PRENSA
Patente de corsoArturo Pérez-Reverte Publicado en "El Semanal", 23 de diciembre de 2007 Volver al principio del artículo Volver al principio de Recortes Volver al principioLa política
educativa de Zapatero
|
La política educativa de Zapatero no podía sino responder a los mismos parámetros esenciales del resto de su actuación: integrismo ideológico, reaccionarismo derogador, ataques a la excelencia, tecnocracia hueca revestida de ampulosidad, adoctrinamiento sectario... Representa, en suma, la consolidación y el agravamiento de los probados desastres que las políticas socialistas han producido en nuestro sistema y un incremento exponencial de la desvertebración nacional y del entreguismo a los nacionalistas. |
Las medidas estrella de la legislatura iban a ser, en consecuencia, regresivas: eliminar el procedimiento de selección de los profesores universitarios dispuesto en la LOU de Pilar del Castillo, que intentaba paliar el bochornoso mandarinismo que reina en nuestra universidad, y derogar la Ley de Calidad de la Educación (LOCE), que apenas si había entrado en vigor. De esta manera, se insistía en el sistema instaurado por la Logse socialista de 1990, cuyos efectos ruinosos para nuestra enseñanza eran ya incontestables.
Podían habernos ahorrado la nueva montaña de papeleo y burocracia que supone en la España a diecisiete (excúsenme el barbarismo) cualquier leve variación, pero el caso es que decidieron maquillar la Logse y poner en marcha un restyling de la misma, la LOE. No caigan en la trampa: en España no ha habido cambios en la enseñanza desde la Logse, sino sólo la impresión de barahúnda que produce una administración educativa de taifas en acción.
De la Logse a la LOE
La Logse se erigió sobre unos fundamentos que iban a permanecer intactos en la nueva LOE:
La comprensividad como dogma organizativo. Espantosa traducción de las comprehensive schools que casi acabaron con Inglaterra, se trataba (y se trata) de que el sistema mantuviera juntos (comprehender) a los alumnos durante toda la escolarización obligatoria, sin más criterio, por tanto, que el de la edad.
No se podían seguir caminos diversos en función del talento, el rendimiento, el esfuerzo o las querencias de los jóvenes. Se reducían al mínimo las repeticiones y se relajaban los filtros (exámenes, promociones de curso, etc.), pues, de haberse mantenido la exigencia, la comprensividad habría resultado insostenible. Su finalidad no era, pues, extender la instrucción para todos, sino la ficción de que todos accedieran a la misma instrucción, aunque fuera ninguna. "Nada para todos", fue su lema.
Por lo demás, es fácilmente comprensible que unos chicos a los que se obliga a permanecer donde no quieren ni ya entienden nada, a los que se niega la libertad de elegir y comprometerse con otras posibilidades orientadas al aprendizaje de una profesión, produjeran una constante perturbación en las aulas, lo que impedía no sólo su progreso, sino el de todos. Si a ello unimos la impunidad de las conductas "disruptivas" (el gracioso término que los psicopedas usan para encubrir el gamberrismo y hasta la delincuencia); la total falta de consecuencias disciplinarias de la zafiedad, la insolencia, la agresión verbal e incluso física, la radical negativa al estudio y la evidencia de que, quien repite curso una vez, es promocionado al siguiente "por imperativo legal" (PIL) sin necesidad de que apruebe una sola asignatura, tendremos un panorama aproximado del imperio absoluto de mala educación en muchos de los centros españoles desde hace quince años.
No es tanto un problema de violencia, que la hay, a veces soterrada, a veces patente, sino de pérdida absoluta de respeto a los demás, en un reino de pequeñas vilezas sobre el que crecen jóvenes desnortados, consumistas y aburridos por la ausencia de cualquier referente cultural y ético.
El constructivismo como dogma didáctico. La desaparición de los conocimientos del eje de la enseñanza-educación a que obligaba la comprensividad se apoyaba en un nuevo y rusoniano paradigma: el conocimiento no puede recibirse, sino que ha de ser construido por el propio alumno desde su experiencia vital y social.
El conocimiento no existe, pues, como valor universal. De hecho, el conocimiento es tan relativo como plurales las personas y los contextos culturales (esto les gusta mucho a los nacionalistas y a los multiculturalistas, pues elimina lo común y la posibilidad de un canon). Su última versión es, por eso, el socio-constructivismo, que es una especie de relativismo del relativismo. El profesor ya no debe enseñar, por tanto, pues eso supone una imposición, sino sólo acompañar al alumno. Hoy es un "mediador didáctico".
Les aseguro que todo esto no es una broma, sino una de las razones clave del descrédito de la profesión y del desistimiento en que han caído muchos profesionales, crecientemente afectados por patologías de índole psiquiátrica.
Además de esos principios fundamentales y de la estructura del sistema, se mantenía algo incluso más importante: el lenguaje, la jerga pedaboba que se había adueñado de todas las administraciones educativas. Y el lenguaje es el mundo. (Mientras no volvamos a usar el español para hablar de enseñanza, nada podrá cambiarse). Entonces, ¿para qué hacer una nueva ley? Aparte de la función simuladora, tan cara a ZP, estaba la contribución a la estrategia general de presentar al Partido Popular como una organización antidemocrática que había elaborado una ley, la LOCE, sin consenso (lo que había que reprocharle a la Ley de Calidad era exactamente lo contrario: que no hubiera intentado arrancar de raíz el sistema Logse), mientras que ellos, los nuevos paladines a la taza del diálogo, iban a traer una ley con el apoyo de todos, menos de un PP "aislado".
En realidad, los más interesados en la derogación de la LOCE eran los nacionalistas, sobre todo en lo referente a una reválida de Bachillerato que podía suponer la homologación de conocimientos y la comprobación del funcionamiento del sistema en todas las comunidades autónomas.
Algo que sí ha hecho la LOE es ir más allá en la degradación de las exigencias. En 3º y 4º de la ESO igual que ha dictaminado Cabrera con la promoción entre 1º y 2º de Bachillerato se puede pasar de curso, y puede uno itularse, hasta con cuatro asignaturas reales, lo cual supera todo lo conocido. La trampa consiste en lo siguiente: en 3º y 4º de la ESO las asignaturas Física y Química y Biología y Geología, que la Logse unificó, vuelven a ser dos, como en la LOCE; pero, ¡ay!, a la hora de computar se convierten en una. Magia potagia. Sí, son dos, pero cuentan como una. Y como se puede pasar de curso u obtener el título "excepcionalmente" con tres materias pendientes, y como una de las tres pueden ser estas dos en una, nos encontramos con la posibilidad de obtener el título de la ESO con, por ejemplo, Matemáticas, Lengua Española y Literatura, Física y Química, y Biología y Geología.
Es un método ingenioso de reducir el fracaso escolar. También podría pagarse más a los profesores que más aprueben, como van a hacer en Andalucía. Si la medida se extiende, y así terminarán exigiéndolo los sindicatos, grandes coautores de todo lo ocurrido, no cabe duda de que habremos acabado con los insidiosos suspensos. Ya no habrá ni que hacer exámenes, y la felicidad reinará en la España plural.
El currículo vacío
Con todo, si cupiera, seguramente lo más grave de lo realizado por la Administración Zapatero sería el desarrollo de la LOE. Ya la Logse determinó el principio de disolución del sistema educativo español mediante la entrega a las comunidades autónomas de hasta un 45% de los planes y programas, quedando en manos del Estado lo que se llaman "enseñanzas mínimas".
De la lectura de las últimas enseñanzas mínimas se desprende que son, en efecto, muy mínimas: no hay nada. Todo se formula en términos de melifluas actitudes, procedimientos y algunos contenidos, poquitos, siempre ambiguamente expresados; con una doble finalidad: que sobre el vacío se alce la pura doctrina, en la dirección política correcta, y que las comunidades autónomas, en su adaptación, puedan crear programas tan distintos como para que en dos generaciones desaparecezca cualquier vestigio de la idea de una España de todos. Muchas han elaborado ya o están elaborando sus propias leyes educativas.
Un ejemplo bastante escandaloso, aunque no se haya enterado casi nadie, de manipulación al servicio de los nacionalistas es el trile con la lengua materna realizado al hilo de las competencias básicas, que en Europa se llaman "clave". Se trata de un corpus de referencias para homogeneizar y contrastar la eficacia de los diferentes sistemas educativos europeos que fija explícitamente dos competencias lingüísticas para todos los países de la Unión: la competencia en lengua materna y la competencia en lenguas extranjeras, que en la reformulación española de la LOE aparecen fundidas en una sola "competencia en comunicación lingüística".
Milagro. ¿A alguien, en cualquiera de las comunidades donde se practica la inmersión lingüística, con lo que se niega a los ciudadanos el derecho a elegir o, al menos, a escolarizar a sus hijos de manera equilibrada en las dos lenguas oficiales, se le ocurre alguna explicación? Bajo ZP, la inmersión lingüística se ha extendido hacia el objetivo confeso de los independentistas: un sistema bilingüe catalán/vascuence/gallego-inglés en el que el español acabe desoficializado y reducido a una lengua familiar de uso minoritario.
Educación para la Ciudadanía: las cumbres de ZP
Pero la cumbre borrascosa de nuestro señor ZP y de su ayo Gregorio más por su valor metafórico sobre la autocracia zapaterista que por sus consecuencias reales ha sido, sin duda, la Educación para la Ciudadanía. Algo que pudo ser útil, si se hubiera limitado a una enseñanza de la Constitución, ha devenido en símbolo de un sistema concebido para la implantación no ya del marxismo-leninismo, lo cual sería algo, sino de todos los tópicos de la corrección política.
La obsesión "afectivo-emocional", un territorio tan delicado, en el que antes nos educaba la literatura (son mucho más de fiar Flaubert y Rojas, Shakespeare y Galdós, que Victorino Mayoral), linda el bochorno. Y si esto es grave, más lo es el que lo estén aplicando a sangre y fuego. Que quienes han inventado cómo convertir dos asignaturas en una para que nadie suspenda estén tomando auténticas represalias contra los jóvenes que se resisten a ser manipulados, expulsándolos y amenazándolos, una vez más, con el infierno.
La verdad última de la educación socialista es, por tanto, una gran carcasa de ignorancia y doctrina que, si no se corrige radicalmente, terminará por hacer del nuestro un país, más que de servicios, de servidores, y cuando ya todos los puestos estén ocupados. La enorme confusión que reina en nuestras aulas proviene de la difícil coexistencia de las dos lógicas contradictorias que aquí se han esbozado: la de los docentes que aún pretenden enseñar algo, aunque cada vez sepan menos qué y para qué, y la de un sistema que juega a las ficciones igualitaristas y sólo produce desigualdad y desidia. Pero a Zapatero y a sus socios no les preocupa la excelencia que nuestros jóvenes habrán de necesitar en un mundo de naciones emergentes con sistemas educativos rigurosísimos. Sólo persiguen que, si nos hundimos, nos hundamos todos.
Salvo los privilegiados, claro. La reforma de la universidad, que merecería un artículo completo, y el mantenimiento de la Logse nos conducen sin remedio a este panorama: unos estudios trivializados que producirán una verdadera selección basada en las disponibilidades económicas del estudiante. Sólo los hijos de la alta burguesía y del funcionariado socialista podrán, como ya pasa, pagar las más elitistas escuelas medias y superiores privadas o extranjeras. El futuro ya está aquí: Enseñanza Sucédanea Obligatoria (ESO) para los humildes y auténtico saber para el que pueda pagarlo. El hundimiento definitivo de la utopía democrática y del proyecto ilustrado. Una muesca más en la culata de Zapatero.
Ahora ya es de verdad. Los Grados, los títulos universitarios adaptados a un esquema común en toda Europa que irán sustituyendo en los próximos años a las actuales licenciaturas y diplomaturas, se empezarán a ofrecer este año 2008. No será ni en todas las carreras ni en todas las universidades, ya que algunas ya han dicho que no les da tiempo a adaptar los planes de estudio y lo dejarán para el curso siguiente -la normativa definitiva se aprobó a finales de octubre y el plazo para presentar las nuevas titulaciones para el año que viene finaliza el próximo 15 de febrero-.
J. A. A.
FUENTE: El País Digital, 14/01/2008
Lo que con casi toda seguridad no se ofrecerá este año es ninguna ingeniería, ya que aún falta por resolver cómo se adapta cada una de ellas al nuevo esquema. Aunque después de una enconada disputa entre ingenieros técnicos (de tres años) y superiores (de cinco), lo más probable es que las primeras se conviertan en Grados de cuatro años y las segundas en la suma de Grado y Máster de un año, aún está por concretar todo ello sobre el papel.
En cualquier caso, ya hay universidades que tienen preparadas algunas carreras. Por ejemplo, en Zaragoza tienen listos 15 planes de estudio. En la de Alcalá de Henares aún no tienen cerrado el listado definitivo, pero las titulaciones que ya están preparadas son Química y Filología Inglesa, aseguran en su Dirección de Planes de Estudios de Grado. "Probablemente serán al final cuatro o cinco, no más", añade el responsable de esa dirección, José Santiago Fernández.
La Agencia de Calidad (ANECA) es el organismo público que verificará que los planes de estudio hechos por las universidades cumplen con los requisitos mínimos marcados por el Gobierno. El plazo para presentarlos se abre mañana y se cerrará el 15 de febrero. Las que no lleguen a esa fecha, tendrán que esperar al curso siguiente, 2009-2010, para ponerlas en marcha, fecha tope marcada en toda Europa -España ya ha puesto en marcha los máster de especialización, la otra pata de la reforma-. Después tendrá que aprobar los títulos el Consejo de Universidades y la comunidad autónoma donde esté el campus.
Las nuevas titulaciones de Grado, y las que lleguen después -junto con los ya implantados de másteres-, son la parte formal de un cambio que se presenta más arduo. Se trata de cambiar la forma de dar clase (con más tutorías, trabajo por su cuenta de los alumnos, menos clases magistrales), para modernizar la universidad y, en definitiva, para ofrecer una mejor formación y con más oportunidades laborales para sus titulados. Para muchos expertos, se trata de un cambio a largo plazo.
Los conocimientos y habilidades de los futuros licenciados son el próximo objetivo de la OCDE. El Informe PISA, que cada tres años sacude la opinión pública de más de medio centenar de países al evaluar las habilidades de sus alumnos de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias, desembarca en la universidad. España está dispuesta a participar en él. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está preparando una evaluación internacional para comparar las capacidades (qué saben hacer con los conocimientos adquiridos) de los universitarios que están a punto de terminar la carrera.
J. A. Aunión
FUENTE: El País Digital, 04/02/2008
La idea es hacer una prueba escrita, "con respuestas extensas", no sólo tipo test, que midan "el pensamiento crítico y las capacidades de resolución de problemas necesarios para tener éxito académicamente y en el mundo laboral", además de las cuestiones concretas sobre el área de conocimiento que se esté estudiando, explican los documentos del proyecto y uno de sus responsables, Richard Yelland.
La evaluación tendrá que ser por áreas específicas, asegura Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades, ya que las carreras universitarias son muy distintas entre sí, a diferencia de lo que aprenden los chavales de 15 años en todo el mundo. Lo único que por el momento puede adelantar Yelland es que para este tipo de informe será necesario desarrollar "nuevos instrumentos de evaluación".
Hasta ahora, las comparaciones internacionales de universidades, las clasificaciones, se han basado en los resultados en el campo de la investigación (las publicaciones) o en medidas como la inversión, los medios, o el porcentaje de alumnos extranjeros que es capaz de atraer un campus. Ésta será la primera vez que se intente comparar la calidad de la enseñanza, es decir, lo que aprenden los alumnos durante la carrera. Si los resultados del estudio de viabilidad, que se harán entre este año y el próximo, son buenos, el PISA de universidades podría salir a la luz dentro de cinco años, explica Yelland.
La tarea se presenta complicada, por la heterogeneidad de las enseñanzas superiores y de las universidades de cada país, pero España ya se ha ofrecido para participar en ese estudio de viabilidad que se hará en cuatro, cinco o seis países, asegura Miguel Ángel Quintanilla, aunque la OCDE aún no ha decidido en cuáles. Ese estudio piloto dirá si "es posible" hacer la comparación que pretenden, asegura Yelland. El proyecto aún no se ha lanzado oficialmente, pero ya se ha presentado a los países de la OCDE (los más desarrollados del mundo).
Buena parte del éxito de esta empresa dependerá de la colaboración y el entusiasmo con el que las universidades reciban una evaluación internacional que, en el caso de los alumnos de 15 años, ha dejado a España en un lugar mediocre (el último, presentado en diciembre, marcó un enorme retroceso en la capacidad lectora de los alumnos) y ha provocado un auténtico terremoto en el sector educativo. De hecho, la agitación no sólo sacude España. "Reino Unido cae en picado en el ranking mundial de matemáticas y lectura", tituló el diario británico The Guardian. Muchos expertos se han quejado de que este informe se reduzca a una clasificación de países, incluido Andreas Schleicher, el responsable de PISA, que asegura que el mayor valor del estudio "es que nos muestra que hay soluciones incluso para los mayores retos educativos".
De este modo, un impacto similar, para bien y para mal, cabe esperar de un PISA de universidades. De esto son conscientes tanto los impulsores del proyecto como los países que lo están apoyando: Australia, Corea, Japón, México, Holanda, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Así, los 19 estados que se reunieron en Tokio recientemente para tratar el proyecto dejaron claro que había que asegurar que el método que se utilice para la evaluación sea el mejor posible, pero que como el estudio piloto no puede reflejar todos los aspectos del aprendizaje, tendrá "que tener en cuenta el contexto histórico, lingüístico y cultural, y las diferencias existentes entre países del currículo, la duración de los estudios y las tasas de acceso" a la universidad.
Pero, a pesar de todas las prevenciones, "hay, en general, un gran interés en detectar las mejores prácticas", asegura Quintanilla, que asistió al encuentro en Japón. "Estoy seguro de que hay muchas universidades españolas dispuestas a participar", añade. Los países reunidos en Tokio también estuvieron de acuerdo en la necesidad de buscar las mejores herramientas para evaluar la calidad de las universidades, para "vincular los resultados" con "incentivos", incluidos "los fondos adicionales", dicen las conclusiones de la reunión.
Muchos sistemas educativos están desquiciados: aumentan el gasto, rebajan el ratio de alumnos por clase, invierten en nuevas tecnologías... Y el rendimiento de los estudiantes no mejora. Los países con mejores resultados en PISA tienen la clave del éxito.
Javier Ansorena
FUENTE: Expansión, 30/01/2008
¿Se puede conseguir cualquier cosa con dinero? Al menos, en el ámbito de la educación, parece que no. Durante los últimos años, el presupuesto educativo de la mayoría de los países ha aumentado considerablemente, pero los resultados académicos de sus alumnos se han estancado, o incluso han empeorado. Australia ha triplicado su gasto educativo por estudiante desde los años 70. Estados Unidos lo ha duplicado desde los 80. Similares aumentos, acompañados de la reducción del ratio de alumnos por clase o la apuesta por inversión en nuevas tecnologías, se han dado en España, Reino Unido o Alemania. Pero los resultados de los estudiantes, recogidos en los informes PISA, niegan cualquier tipo de avance.
Junto a esta realidad, hay otra que habla de la enorme distancia entre unos sistemas educativos y otros. Siempre son los mismos países los que encabezan el ránking PISA en el desempeño de los alumnos: Canadá, Finlandia, Japón, Singapur y Corea del Sur. En muchos de ellos, su éxito está desligado de la inversión educativa. Por ejemplo, Singapur ocupa el 27 puesto entre los países de la OCDE en este capítulo.
Entonces, ¿dónde está la clave para entrar en la elite de la educación mundial? Un estudio realizado por la consultora McKinsey ha intentado dar con la receta adecuada. Mona Mourshed, coautora del informe Cómo los mejores sistemas educativos llegan a la cima, explica en una entrevista a EXPANSIÓN que "más que el simple nivel de gasto, es importante dónde y cómo se gasta".
Hay un caso que lo explica muy bien: el ratio de alumnos por clase. Disminuir este ratio ha sido uno de los parámetros típicos de búsqueda de calidad en la educación, ya que proporciona, en teoría, una enseñanza más personalizada. Como es lógico, para ello se requiere un mayor número de profesores, es decir, mayor inversión. "Sin embargo, los estudios dicen que, en lo que se refiere a los resultados de los estudiantes, este ratio no tiene ningún impacto. Por ejemplo, en Finlandia el número de alumnos por clase es relativamente alto. A menos que el gasto educativo afecte directamente a las clases, los resultados no mejorarán", advierte Mourshed, para quien es mucho más eficiente destinar el esfuerzo en gasto a mejorar la calidad de los profesores a expensas de un mayor número de alumnos por aula.
ATENCIÓN A LAS CLASES
El estudio de McKinsey constata que, más allá de los presupuestos, la partida de la educación se juega dentro de las clases. Después de analizar los diez mejores sistemas educativos y los siete que más han avanzado en los últimos años, el informe extrae cuatro lecciones fundamentales.
En primer lugar, la importancia de los profesores: "La calidad de un sistema educativo no puede existir sin profesores de calidad", asegura Mourshed. ¿Cómo se consigue? En Finlandia, hay que estar entre el 10% de los mejores alumnos para solicitar la entrada en los estudios universitarios de Magisterio; en Corea del Sur, entre el 5%. Los requisitos para entrar son muy exigentes y las plazas, escasas. Así se garantiza el alto nivel de los futuros profesores y la competitividad por dedicarse a ello. El resultado es un trabajo de alto prestigio, y bien pagado, al mismo nivel que otras profesiones liberales.
La segunda lección es "asegurar que la calidad de la enseñanza mejora cada año. Los resultados educativos no pueden avanzar si no se trabaja en la instrucción de los profesores", explica Mourshed. Esto no significa meter a los docentes en un aula y darles formación, sino hacer "algo similar a las residencias de los médicos: formarles dentro de sus clases, que los profesores compartan su experiencia pedagógica, que unos enseñen a otros". En Singapur, por ejemplo, los profesores reciben al año cien horas de desarrollo profesional, que incluyen clases de management en empresas.
ESTÁNDARES CLAROS
En tercer lugar, debe existir un catálogo claro de los estándares de calidad para los colegios. "Es la única manera de saber dónde y cómo intervenir para apoyar a estudiantes y profesores", apunta Mourshed. Finlandia, por ejemplo, cuenta con un programa de educación especial, definido por esos estándares, en el que participa el 30% del alumnado.
En algunos centros educativos de Estados Unidos, los estudiantes más desfavorecidos reciben tres horas de apoyo por las tardes y la mañana de los sábados, además de clases durante tres semanas en el verano. "Los sistemas educativos más eficientes son también aquellos que prestan más atención a los alumnos con más retraso". Por último, Mourshed advierte de la necesidad de contar con "grandes líderes, es decir, grandes directores" en los colegios. "No importa qué decida un ministerio de educación, el director es quien al final lleva las riendas del colegio. Es muy difícil gestionar un sistema educativo sin directores de primer nivel".
LA INCONSISTENCIA EDUCATIVA EN ESPAÑA
Ley General de la Educación, Logse, LOCE, LOE... En las últimas décadas, las constantes reformas educativas han supuesto un freno en la conquista de la calidad. "Una de las claves para obtener un buen sistema educativo -explica Mona Mourshed-, es la consistencia. Se necesitan entre diez y quince años para cambiar con eficacia el rumbo educativo. Y entre cinco y seis años para observar mejoras en habilidades lingüísticas o numéricas". Todo apunta a que España sigue muy lejos de un consenso político que permitan un sistema educativo estable.
José Canosa
Publicado en libertad digital 8 de enero de 2008
El presidente Zapatero ha cumplido su promesa de principios de legislatura y ha más que duplicado el presupuesto de I+D en los últimos tres años. Por razones desconocidas, no se han cambiado las estructuras medievales y arcanas que atenazan las universidades y los organismos públicos de investigación e impiden su funcionamiento racional. |
El dinero es sólo parte del problema. Lo más grave es la organización irracional de las universidades y de la I+D públicas. No se ha cumplido la promesa de crear una agencia de financiación de la investigación en sintonía con el funcionamiento del nuevo Consejo Europeo de Investigación (ERC). Tampoco se ha llevado a cabo la transformación del Consejo de Investigaciones Científicas en una agencia autónoma. Ni mención de cambios en el gobierno de las universidades públicas.
En el ranking de 2006 de las 100 mejores universidades del mundo publicado por The Times Higher Educational Supplement no figura ninguna española, a pesar de que España es la octava potencia económica mundial.
En España, las universidades son un servicio público más. Cada ciudad debe tener una oficina de correos, sucursales bancarias, polideportivos, supermercados... y una universidad. Los presupuestos universitarios públicos tienen por tanto que distribuirse a lo largo y ancho del país, y los pequeños laboratorios y departamentos resultantes no tienen el dinero ni los investigadores necesarios para hacer ciencia de calidad.
Los estudios universitarios se consideran como un derecho ciudadano y dan acceso casi seguro a un título, si se aguantan los años que hagan falta, sin coste económico personal. Claro, que la OCDE dice que los títulos universitarios españoles se devalúan cada vez más, y que no confieren muchas ventajas por lo que respecta al empleo y los salarios.
¿Cómo es posible que todavía se hable de que profesores y científicos extranjeros que reciben ofertas españolas tienen dificultades para "homologar" sus títulos? ¿Por qué el Gobierno no elimina de un plumazo esta imbecilidad medieval y manifiesta? Son las universidades y los organismos públicos de investigación los que tienen que decidir sobre la idoneidad de un candidato y su contratación, como es el caso en los países occidentales avanzados.
Retrotraigámonos a los años 30, cuando Einstein recibió una oferta para desplazarse a Estados Unidos y trabajar en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. ¿Acaso le exigieron que homologase sus títulos? ¿Se lo exigieron quizá a Enrico Fermi, que dirigió la investigación que resultó en el primer reactor nuclear de la historia y que luego, en Los Álamos, desempeñó un papel clave en el proyecto de la bomba atómica? Legalmente, Fermi era italiano, ciudadano de un país que estaba en guerra con los Estados Unidos.
Cuando, hace cuarenta años, se creó la Autónoma de Madrid, con la idea de que fuese una universidad de élite, se fichó a Nicolás Cabrera, entonces jefe del Departamento de Física de la Universidad de Virginia, para que ejerciera el mismo cargo en la UAM. Pues bien, Cabrera estuvo en una situación indefinida durante bastante tiempo porque los catedráticos de la época decían que su afiliación a la Autónoma era "ilegal". No había hecho las oposiciones. Cabrera estuvo en el limbo hasta que Federico Mayor Zaragoza resolvió la situación.
La ministra de Educación hace declaraciones en las que afirma que se va a dar más autonomía a las universidades. El Gobierno no acaba de comprender que las universidades o son plenamente autónomas o no son universidades, sino negociados burocráticos del Ministerio. Y la prueba de fuego de la autonomía es ésta: que una universidad pública pueda contratar libremente a un catedrático de acuerdo con sus propias normas, sin tener que sufrir de nuevo el método usado con Nicolás Cabrera.
Lo mismo con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas: se le va a dar más autonomía, pero los candidatos para el programa Ramón y Cajal que van a trabajar en sus centros siguen siendo seleccionados por el Ministerio y no por el propio CSIC.
En un informe para la Fundación Alternativas, tres altos responsables del CSIC han señalado la "resistencia pasiva" de lo que denominan "colegios invisibles de científicos", decididos a no alterar el statu quo. Yo prefiero llamarlos "los gnomos del ministerio", algunos de los cuales malgastan su tiempo y el dinero de los españoles en determinar si un matemático de Cambridge ha estudiado el teorema de Cauchy en su curso de funciones de variables complejas.
Hace unos años, estos gnomos tenían en trámite la homologación de más de 30.000 títulos universitarios extranjeros. No es broma. Este trabajo me recuerda al de los funcionarios que laboraban en los laberintos del Ministerio de la Verdad en la famosa novela 1984, de George Orwell.
La realidad es que este aumento considerable de los presupuestos públicos de I+D (y se prevé que aumenten todavía más en un futuro próximo) se ha llevado a cabo sin una conciencia clara de la necesidad de eliminar primero los vicios ancestrales que han lastrado y siguen lastrando nuestra empresa científica.
El Gobierno no parece recibir el asesoramiento adecuado. El presidente del CSIC viene diciendo desde hace un par de años: "Necesitamos incorporar a 70.000 investigadores en los próximos cinco años". ¿Adónde se van a incorporar, al CSIC? Esta afirmación peregrina e irresponsable se hace en un momento en que la empresa privada no está contratando doctores en ciencias e ingenierías en grandes números. En la actualidad sólo el 20% de los científicos españoles trabaja en el sector privado.
En 2006 el 44% de los doctorados en ciencias e ingenierías en Estados Unidos fueron concedidos a estudiantes extranjeros. El Gobierno americano concede solamente 65.000 visados temporales por año, visados que permiten a estos nuevos doctores trabajar hasta un máximo de cinco años, con posibilidad de conseguir la residencia permanente en el futuro.
En los últimos cinco años, tan pronto se abrió la convocatoria de los visados, las empresas contratantes que los solicitaban agotaron la cuota. Entre ellas Microsoft, que junto con otras compañías tecnológicas hace campaña ante el Gobierno para que aumente el número de visados, pues sólo cubre a la mitad de estudiantes extranjeros.
No estoy diciendo que esto sea posible en España, pero afirmo que es el camino que hay que seguir, y que el Gobierno, en colaboración con la empresa privada, debe apoyar iniciativas que permitan dar los primeros pasos en esta dirección.
El sentimiento de euforia actual en la comunidad científica no tiene una base sólida. Por el momento, el lema entre los nuevos doctores es: ¡todos al CSIC y a los otros organismos públicos!
El progreso empezará a sentirse cuando la mayoría de los nuevos doctores en ciencias e ingenierías se emplee en la empresa privada. Entretanto, tendremos un sistema soviético sostenido por los presupuestos del Estado.
José Canosa, doctor en Física Aplicada por la Universidad de Harvard, ha trabajado como investigador en el Centro Científico de IBM en Palo Alto.
Un descenso acusado de la actividad solar, previsto para mediados de siglo, podría suponer el enfriamiento global de la Tierra. Frente a las teorías del cambio climático, el principal observatorio astronómico ruso habla ya de una glaciación mundial.El supuesto consenso científico sobre el temible calentamiento global que asolará la Tierra durante el presente siglo parece estar acusando un descenso gradual de temperaturas en el ámbito de su teoría climática.
M. Llamas / J. Ansorena
FUENTE: Expansión, 28/01/2008
El Observatorio Astronómico Púlkovo, el más importante de Rusia, acaba de reiterar que la amenaza que se cierne sobre el planeta no proviene, precisamente, del ascenso de la temperatura global de entre 1,8 y 4 grados centígrados para finales de siglo, sino del inicio de una nueva glaciación mundial.
"A mediados del presente siglo XXI, en la Tierra comenzará un nuevo período glacial porque la energía proveniente del Sol, que comenzó a disminuir a partir de los años 90, alcanzará su punto de descenso máximo hacia el año 2041", reveló recientemente Jabubiló Absusamátov, director del citado observatorio ruso. Durante cierto tiempo, la inercia térmica en los océanos atenuarán el enfriamiento del planeta, pero a partir de los años 2055-2060, el clima terrestre podría parecerse a una pequeña edad de hielo.
"Será el retorno a tiempos prehistóricos de los períodos glaciales, el último de ellos hace 80.000 años, en la era Cuaternaria o Pleistoceno", según afirmó el científico a la agencia rusa de información RIA Novosti. Durante esa glaciación en Europa, el hielo cubrió la mayor parte de la isla de Gran Bretaña, el norte de Alemania y Polonia, y en Norteamérica, sepultó el territorio de Canadá y la zona de los grandes lagos estadounidenses. Pese a ello, la amenaza de un descenso drástico de temperaturas no tendrá las graves consecuencias de entonces.
A juicio de Abdusamátov, la próxima glaciación que ocurrirá en la Tierra se prolongará entre 45 y 65 años, frente a las anteriores, cuya duración se prolongó varios miles de años. Este científico viene denunciando desde hace algunos años el error de las previsiones climatólógicas avanzadas por los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). Esta misma teoría fue ratificada hace apenas un mes por otro centro de investigación espacial independiente norteamericano -ver EXPANSIÓN del pasado 10 de enero-, en base al proceso de hibernación solar anunciado por la propia NASA en 2006: la actividad solar se está desacelerando, y ello provocará una bajada de la temperatura media a nivel planetario.
"Las observaciones de la actividad solar en los últimos años confirman la validez de la teoría de los ciclos de actividad solar como factor de influencia predominante en el clima global de la Tierra", indicó Abdusamátov. De hecho, "en 2008 la temperatura global de la Tierra no solo dejará de aumentar sino que incluso puede comenzar a descender, debido a la baja intensidad de la iluminación del Sol, que será la más baja registrada en 30 años de mediciones hechas desde el cosmos", advirtió.
Además, "a consecuencia del aumento de la concentración de gas carbónico en la atmósfera, muchos meteorólogos pronosticaron que en 2007 sería el año más caluroso en décadas, pero investigaciones más exactas demuestran que eso no ocurrió". Tal y como avanzó este diario el pasado año fue el más frío de la última década pese a los pronósticos de los expertos defensores de la teoría del calentamiento. Según Abdusamátov, la temperatura en 2007 no fue superior a la de 2006, y en promedio, fue casi igual a la registrada durante el período comprendido entre 1998 y 2006. "Esto demuestra que entre 1998 y 2005 la Tierra superó el denominado valor máximo de calentamiento global".
Durante ese mismo período, "la concentración de gas carbónico en la atmósfera aumentó más de un 4 %, y el calentamiento global prácticamente dejó de crecer". Por ello, el planeta "se enfriará incluso si aumenta a niveles récord la concentración de gas carbónico", concluyó.
La producción y consumo de biocombustibles, como el etanol, no contribuyen a la disminución neta de emisiones de efecto invernadero según los cálculos hechos sobre diferentes escenarios del mundo por dos equipos de economistas. Sólo en el caso de que se cultivara en terrenos baldíos la materia prima, como es el maíz o la caña de azúcar, las ventajas superarían a los inconvenientes.
M. R. E.
FUENTE: El País Digital, 08/02/2008
Si para cultivar plantas destinadas a biocombustibles hay que limpiar antes de hierba o de bosques el terreno, la limpieza liberará grandes cantidades de carbono a la atmósfera, producto de la descomposición o la quema de la materia vegetal arrancada. "Analizamos todos los beneficios de utilizar biocombustibles como alternativa al petróleo, pero encontramos que son menores que las emisiones de carbono a la atmósfera producidas por su cultivo. Es lo que llamamos deuda de carbono. Si de lo que se trata es de mitigar el cambio climático no tiene sentido convertir terrenos a la producción de biocombustibles", explica Joe Fargione, que ha dirigido uno de los estudios por encargo de la organización Nature Conservancy.
Esta deuda de carbono tardaría de décadas a siglos en pagarse, concluyen los economistas en la revista Science. El carbono emitido en la reconversión es entre 17 y 420 veces superior a lo que se ahorra anualmente con los biocombustibles respecto al petróleo. Las mayores emisiones a la atmósfera se producen cuando se convierten plantaciones de palmeras en Indonesia, seguidas de cultivos de soja en la Amazonia. Entre estos casos se tardarían 423 y 319 años respectivamente en compensarlas.
Sólo en el caso de que las plantas para la producción de biocombustibles se cultiven en terrenos abandonados o que se utilicen residuos de biomasa para su producción, la deuda de carbono será negativa.
|