Cibermaneras
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

Histórico Año II

linea.gif (922 bytes)

Mayo 2000. Nº 15

Página de divulgación sobre Internet y las nuevas tecnologías.

Además de la continuación del artículo de Joyanes, sobre la nueva sociedad de la información, incluimos en este número unos recortes de prensa, que nos presentan la biblioteca LuCAS, con la documentación sobre Linux en castellano, y la expansión de Linux hacia el usuario doméstico.

Cambio tecnológico y nueva sociedad de la información
(CIBERSOCIEDAD). Por Luis Joyanes Aguilar.
Sexta parte: Un poco de historia
12. La información en el tiempo: Las diferentes culturas.
NOTAS
RECORTES
La bilioteca virtual LuCAS traduce Linux al castellano
El usuario doméstico aparece como próximo gran objetivo de Linux.

El profesor Joaquín Bandera, director de la revista "Cuadernos de Realidades Sociales", del Instituto de Sociología Aplicada de Madrid, al tener conocimiento de la aparición de una revista totalmente ideada para su publicación en Internet, nos ofreció este interesante artículo que reproducimos y que, dado su análisis del cambio social asociado a las formas actuales de comunicación, puede ser de gran transcendencia para Vivat Academia.

La extensión de este texto, realmente titulado "Cambio tecnológico y nueva sociedad de la información", hicieron inviable su publicación en un sólo número de Vivat Academia, ya de por sí bastante sobrecargada, razón por la cual decidimos ofrecerlo a nuestros lectores en varias entregas.

Esta sexta y penúltima parte del trabajo de Luis Joyanes nos ofrece un ameno apunte histórico de la evolución de la tecnología de la información. Esencialmente, este capítulo va revisando los diferentes útiles usados por el hombre a fin de realizar cálculos y comunicarse, desde la remota Antigüedad hasta nuestros días, en la llamada era del ordenador personal.

CAMBIO TECNOLÓGICO Y NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (CIBERSOCIEDAD).

Por Luis Joyanes Aguilar

Sexta parte: UN POCO DE HISTORIA

12. La información en el tiempo: Las diferentes culturas.

NOTAS

12. LA INFORMACIÓN EN EL TIEMPO: LAS DIFERENTES CULTURAS

Lo que caracteriza a las nuevas tecnologías es su interdependencia, el hecho de que constituyan un sistema, en el que los avances de cada campo facilitan el progreso en otras áreas de innovación tecnológica en base sobre todo a la comunicabilidad de la información obtenida y a su traducción en el código específico de cada campo por medio de ordenadores telecomunicados entre síNOTA63. Es decir, los avances tecnológicos se apoyan en la comunicación de la información obtenida. Esta información facilita la interdependencia de las nuevas tecnologías. Por esta razón es crucial conocer cómo ha evolucionado la información en el tiempo, de modo que un estudio comparado nos ayude a descubrir de qué modo se ha ido produciendo el impacto social de las sucesivas tecnologías y cómo se han aprovechado o defendido, en caso negativo, las diferentes culturas.

Los ordenadores han venido a llenar una necesidad sentida por la humanidad desde siempre: la necesidad de información. El genero humano ha precisado siempre de un medio para organizar sus observaciones de una manera sistemática. Los datos, por sí mismos, carecen de utilidad, deben ser procesados o sintetizados de alguna manera antes de que se hagan significativos: Las sociedades primitivas no distinguían entre los términos dato e información, pero la distinción existía y el sentido de esta distinción simboliza el desarrollo de los sistemas de procesamiento de datosNOTA64.

Las sucesivas civilizaciones, desde las más antiguas a las más modernas, aunque no hayan dispuesto de ordenadores, siempre dispusieron de elementos de cálculo, que les permitían sacar conclusiones de sus observaciones. En otras palabras, necesitaban información y la adquirían observando su entorno, cosa que no es sino una forma simple de procesamiento de datos.

Las sociedades agrarias más antiguas, desde la egipcia a la maya, aprendieron a anotar hecho y sucesos, tales como cuándo salía y cuándo se ponía el sol, cuándo hacía frío o cuándo hacía calor, cuándo llegaba la época de las lluvias o cuándo llegaba la época de las nieves, etc. Estos datos elementales sólo tenían utilidad hasta que fueron sintetizados. El hombre aprendió a organizar la siembra y la recogida del grano en función de la aparición de los fenómenos naturales. Los egipcios relacionaron las inundaciones del Nilo con las fechas en las que se producían los solsticios de verano e invierno.

Estos ejemplos y muchos otros tratan de poner de manifiesto cómo ya, desde la antigüedad, el ser humano, a partir de unos datos aparentemente sin utilidad o sentido, era y ha sido capaz de correlacionarlos entre sí, para generar una información que le fuera útil según sus necesidades. Sin embargo, no se podía hacer mucho, si no se disponía de tecnología y a su vez de máquinas adecuadas para su uso. Así, siguiendo la clasificación de Philipe BretonNOTA65, podemos considerar tres épocas en la historia del cálculo:

Primera época: Del ábaco a las máquinas de oficina.

Segunda época: La era de los ordenadores.

Tercera época: La era del cálculo artificial.

Primera época

La mayoría de las civilizaciones ha utilizado el lenguaje de la mano, como primer elemento de cálculo. Este método no se reducía simplemente a "contar con los dedos", sino que, al contrario, animaba a utilizar toda la riqueza física de la manoNOTA66. Existían numerosas técnicas en las diferentes culturas orientales, incas, aztecas, etc. Por ejemplo, en la civilización oriental, las personas negociaban transacciones comerciales, y fijaban sus precios, tocándose simplemente las manos, preferentemente bajo la ropa, para que la venta se hiciera aparte de las miradas del público presente. Otro sistema se basaba en sistemas artesanales; por ejemplo, los incas utilizaban, para los inventarios, una serie de cuerdecillas anudadas, con un código similar a éste: tres nudos, que servían para unir un manojo de cinco cuerdecillas, significarían 30.000, tres nudos que unieran dos cuerdecillas, significarían 30, tres nudos en una única cuerdecilla, la cifra sería 3.

Pero es, seguramente, el ábaco, el mecanismo de cálculo más utilizado y eficiente desde la Antigüedad, ya que incluso hoy se utiliza todavía en algunos países orientales, o en juegos infantiles. Es un instrumento de cálculo que permite realizar operaciones aritméticas deslizando manualmente cuentas (piedras, anillos, conchas...) sobre varillas. Se puede considerar como la más antigua de las calculadoras digitales.

En 1945NOTA67 se organizó un concurso en Japón, que enfrentó al soldado Thomas Nathan Wood, de la Armada de los Estados Unidos, y Kiyoshi Matsuzuki, empleado de la Caja de Ahorros. Wood había sido seleccionado entre los mejores calculadores de la Armada y disponía de una calculadora eléctrica de oficina, el empleado japonés trabajaba con ábaco (un marcador de bolas). El concurso consistía en realizar cinco tipo de cálculos que implicaban las cuatro operaciones. Desde el punto de vista de la velocidad y exactitud, el japonés consiguió cuatro de las pruebas y el soldado americano una.

La historia del cálculo, después del ábaco, continuó con las primeras calculadoras y pasó sucesivamente por las máquinas de Babbage y las primeras máquinas de oficina y de cálculo científico, esencialmente máquinas analógicas. Algunas fechas trascendentales en la historia de la información en esta primera época son las siguientesNOTA68:

4.000 a. de C.: Los sumerios idean el sistema sexagesimal de numeración.

3.000 a. de C.: Los egipcios agrupan números por decenas y los representan mediante jeroglíficos.

2.000 a. de C.: Los babilonios introducen el sistema decimal no posicional.

300 a. de C.: Los matemáticos de Alejandría crean un sistema de numeración llamado alejandrino, basado en las letras del alfabeto (24 letras).

850: Los árabes adoptan el sistema decimal posicional que los hindúes habían desarrollado en el siglo II.

1550-1617: John Napier, inventor de los logaritmos, creó una máquina de multiplicar y las primeras calculadoras mecánicas.

1653: Blas Pascal creó la calculadora llamada pascalina. Era una máquina construida con ruedas dentadas y que permitía sumar y restar.

1671: El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz construye la primera calculadora capaz de realizar las cuatro operaciones (en la pascalina, la multiplicación se hacía repitiendo la suma).

1864: Charles Babbage publica en Inglaterra los planos de la máquina analítica (analytical engine). Es considerada como el primer antecedente de la ordenadora y su inventor es reconocido como el primer padre de los ordenadores.

1889: Herman Hollerith inventa la tarjeta perforada y comienza a crear máquinas que procesan la información.

1896: Hollerith funda la empresa Tabulating Machine Corporation, que en 1924 se convirtió en IBM.

1915: El español Leonardo Torres Quevedo construye el primer autómata capaz de tomar decisiones: una máquina jugadora de ajedrez.

1936: El matemático Alan Turing publica una tesis doctoral donde esboza la analogía entre datos e instrucciones, fundamento del concepto de programa almacenado, base de los ordenadores modernos.

Segunda época

La Informática, tal y como se entiende en la actualidad, suele considerar como fecha mágica de partida, o su "Big Bang" particular, el año 1946, con la construcción del gigantesco (por tamaño) ordenador ENIAC, construido por Eckert Y Mauchly apoyándose, fundamentalmente, en los trabajos teóricos y experimentales de von Neumann, que diseñó una arquitectura para ordenadores, que hoy prácticamente siguen todos los fabricantes de ordenadores. Fechas clave en esta segunda época sonNOTA69:

1946: Creación del ordenador ENIAC, por los norteamericanos John W. Mauchly y Prosper Ecker. Pesaba 30 toneladas y medía 24 metros.

1947: Se inventa el transistor -dispositivo electrónico clave para el desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo XX- en los laboratorios Bell de Estados Unidos.

1956: El periódico japonés Asahi Shimbun utiliza por primera vez la transmisión por fax a larga distancia. La empresa estadounidense Ampex inventa la grabadora de vídeo que graba magnéticamente una señal de televisión en una cinta de vídeo.

1958: Se inventa el láser, el módem y el chip (circuito integrado). Estos dispositivos son elementos fundamentales en las tecnologías de la información.

1960: Se crea la empresa Digital Computer que a su vez construye el primer microordenador de la historia: el PDP 101.

1969: El Departamento norteamericano de Defensa pone en servicio una red militar de comunicaciones, denominada Arpanet, precursora de la actual Internet.

1970: Se crea el microchip, que contiene un microprocesador (la Unidad Central de Proceso de un ordenador).

1973: Se inventa el disquete o disco flexible (floppy disk).

1977: Steve Jobs y Stephen Wozniak construyen el Apple II, el primer microordenador comercial de la historia, basado en microprocesadores.

1978: Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos en 1996, acuña el término "superautopistas de la información".

1979: Comienza a funcionar el primer servicio de información interactivo que ofrece correo electrónico y bases de datos a disposición de los usuarios.

1980: Ted Turner crea la CNN, cadena de noticias por cable.

Tercera época: el ordenador personal

Microsoft crea en 1981 el sistema operativo MS-DOS, que hoy llevan la inmensa mayoría de los ordenadores personales de cualquier marca y potencia.

IBM lanza en el año 1981 el PC (Personal Computer), primer ordenador personal, realmente profesional de la historia, y que, ha supuesto, posiblemente, uno de los mayores inventos de la humanidad, comparable a los inventos de la rueda o de la máquina de vapor. La fecha, 1981, se puede considerar el punto de partida de la tercera época de la sociedad de la información y es, seguramente, la fecha de comienzo de la revolución informática en que nos encontramos. Esta época es la que Philipe Breton denominó la época de cálculo artificial y que ya es conocida como la época cibernética. Las fechas clave de esta época sonNOTA70:

1982: La casas Philips y Sony definen las normas para fabricar discos compactos musicales (CD, compact disk).

1983: AT&T lanza el primer servicio comercial de teléfonos celulares (móviles).

1984: Lanzamiento del CD-ROM (memoria de sólo lectura en disco compacto). El CD-ROM tenía una capacidad de 540 millones de caracteres (equivalente a 250.000 páginas de texto). La firma japonesa Nintendo lanza el primer ordenador personal exclusivamente de juegos.

1985: Microsoft comienza a lanzar un entorno de sistema operativo bautizado como Windows y que hoy soportan la mayoría de los PC fabricados en el mundo.

1992: Europa implanta la primera norma mundial de telefonía móvil, llamada GMS.

1993: Apple lanza un ordenador personal que combina un ordenador, una televisión y un CD-ROM con tarjeta de sonido y que comienza a ser el boom de la multimedia.

1994: Internet comienza a popularizar el sistema de comunicaciones interactivo más grande del mundo.

1995: Microsoft lanza en Septiembre la última versión de su sistema operativo al que denomina Windows 95 y que facilitará el acceso a las autopistas de la información, de un modo sencillo para cualquier usuario de un PC, y que puede ser el punto de partida real de la nueva era cibernauta.

1996: Se lanza el ordenador de red NC que pretende sustituir a los PC en todas las aplicaciones relacionadas con el mundo de las autopistas de la información e Internet (Este ordenador está apoyado por las multinacionales IBM, Sun, Oracle, etc.). Se lanza también, a finales de año el NetPC un ordenador portátil de tamaño miniatura -como las actuales calculadoras matemáticas o similar- con características similares a un PC y apoyado fundamentalmente por las multinacionales Microsoft, HP, etc.

 

CONTINUARÁ...

En el próximo número:

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA Y LA CIBERSOCIEDAD

Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTAS

NOTA 63: MANUEL CASTELLS, Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España, Madrid, Alianza Editorial, 1986, págs. 262-264.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 64: SEBASTIÁN DORMIDO, JULIÁN MORALES Y LUIS VICENTE ABAD, Sociedad y nuevas tecnologías, Madrid, Trotta, 1990, pág. 118.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 65: PHILIPE BRETON, op. cit., pág. 59.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 66: El lenguaje de la mano, UPSA, Salamanca, 1992. Lección inaugural del curso 1992/93 en la Universidad Pontifica de Salamanca en la sede de Salamanca.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 67: Ibíd., pág. 62.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 68: Existen numerosos historiadores de la ciencia informática. Queremos destacar más que como historiador, como conocedor y experto en Informática, a Luis Arroyo, que en su obra "200 años de informática", Espasa Calpe, 1991, págs. 253-295, incluye una excelente cronología de Informática que abarca el período de la historia: año 850 a 1991

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 69: Suplemento "WorldMedia" de El País, 9 de Marzo de 1995, págs. 24-25.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

NOTA 70: Ibíd., págs. 24-25.

Volver al párrafo              Volver al principio del artículo              Volver al principio

RECORTES

La bilioteca virtual LuCAS traduce Linux al castellano

Los impulsores defienden que también la documentanción sea libre

Mercè Molist LucasCiberp@ís jueves 30 de marzo de 2000

Se presentan, en su página, como "la mayor biblioteca en español dedicada a GNU/LiNUX de todo el planeta". Ardua labor para el Proyecto LuCAS (Linux en CAStellano), un esfuerzo de documentación soportado por una veintena de personas y visitado por 20.000 al mes. Desde la Guía de Seguridad del Administrador de Linux hasta apuntes universitarios, todo está ordenado y accesible en LuCAS.

"Tenemos cada vez más gente suramericana, aunque la mayoría de visitas continúan viniendo de España. En Argentina, México o Cuba se están publicando cosas que ayudamos a difundir", explican Juan José Amor e Ismael Olea, cabezas visibles del proyecto, junto a Alfonso Belloso y César Ballardini, miembros todos de la asociación Hispalinux.

LuCAS, una auténtica biblioteca virtual, ocupa 144 megabytes, repartidos en 3.505 documentos electrónicos, con 23 réplicas o "mirrors" en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú y Venezuela.

"Aunque tuvo su origen físico en España, desde el principio tuvo vocación internacional", afirman Olea y Amor en el reciente documento LuCAS: un proyecto de documentación libre en español, donde narran su historia: "Una consecuencia maravillosa es que LuCAS está funcionando, en la práctica, como un puente entre naciones: poco a poco surgen nuevas colaboraciones en más países y en los diferentes esfuerzos se aúnan miembros de distintas nacionalidades". Gente en Europa y América va avivando así el fuego de la expansión de Linux entre los anglo-analfabetos.

"Desde que entré, soy un bibliotecario", afirma Ismael Olea, su actual coordinador. "No creamos: difundimos lo que otros han creado y animamos a la gente que lo difunde. La mayoría de textos son traducciones, sólo una quinta parte son originales. Difundimos contenidos al mundo, eso crea comunidad y la comunidad despierta vocaciones".

Vocaciones que, dice el apóstol Olea, se refieren a la "ética filosófica propuesta por la Free Software Foundation: creemos que la documentación debe estar al alcance de todo el mundo". Lo que significa uso y copia libres y con acceso a las fuentes. Los libros de LuCAS son manuales, (como pequeñas guías), preguntas frecuentes, conferencias, trabajos de investigación universitaria, documentos sobre estándares (RFC), etcétera.

La idea nació en 1995, en un foro de la red Fidonet, cuando Ramón Gutiérrez propuso traducir en grupo el clásico Instalación y primeros pasos..., de Matt Welsh. Tardaron seis meses porque, como afirma Juan José Amor, "en estos proyectos siempre hay gente que desaparece del mapa". Pero lo consiguieron. Y a ése siguió otro libro e incluso documentos originales como el titulado Cómo conectar por Infovía. Hoy en día no es sólo un repositorio de textos sino también un punto de información sobre la fértil comunidad linuxera hispana, donde pueden encontrarse proyectos hermanos, como Gnome-es o INSFLUG.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de recortes             Volver al principio

El usuario doméstico aparece como próximo gran objetivo de Linux.

Expo-Linux muestra la buena salud del 'software libre' en España

Alfred Comín

Miguel de Icaza, uno de los grandes impulsores del software libre , definió cuál es el próximo gran objetivo de Linux: crear los programas del tipo Office que lo conviertan en un entorno adecuado para quien usa el ordenador en su casa. Linux es ya fuerte en el ámbito de los servidores de Internet y empieza a penetrar en las empresas y las administraciones, según pudo constatarse la semana pasada en Expo-Linux 2000.

La feria Expo-Linux 2000, celebrada en Madrid, ha tenido ya poco que ver con el encuentro de partidarios del software libre que organizó en 1998 Hispalinux. El entusiasmo por las posibilidades del sistema se mantiene, pero de la improvisación de hace dos años se ha pasado a una organización más profesional y un enfoque claramente dirigido a introducir Linux en las empresas. Una segunda muestra, Linux-Expo reforzará está orientación.

Los miembros de Hispalinux han estado este año presentes con su propio pabellón, aunque ya no en el papel de protagonistas. "Nosotros organizamos encuentros más orientados al intercambio de conocimientos y menos a la vertiente comercial, aunque apoyamos todo lo que sirva para dar a conocer Linux", explica Juan Antonio Martínez Castaño, vocal de la organización.

Los veteranos de la comunidad Linux han compartido conferencias y actividades con algunos representantes de la reciente oleada de refuerzos que las grandes multinacionales afirman estar aportando. Compañías como Borland, Oracle, Corel, Silicon Graphics, Santa Cruz Operation, Hewlett-Packard y otras mostraban sus productos para Linux a unos visitantes entre los que ya no eran predominantes los universitarios.

Dando vueltas por los puestos o asistiendo a las conferencias, técnicos de la Administración, políticos, alguna que otra corbata y, sobre todo, más responsables de tecnologías de la información que en años anteriores. Eso sí, todos con un denominador común: decididos partidarios del software libre.

"Linux funciona muy bien y no me gusta estar atado a un único sistema", aseguraba a un auditorio convencido de antemano Philips Charles Weber, nacido en los Ángeles y responsable de informática en Free Electronica, una empresa de Torrejón de Ardoz dedicada a la reparación de equipos electrónicos. Para José Delgado, director comercial de ABC Analog, una empresa que lleva seis años comercializando Linux, la existencia de distintas distribuciones del sistema y diferentes interfaces gráficas, como KDE o Gnome, no es un problema grave.

Su empresa es la distribuidora oficial de la norteamericana Red Hat en España, pero en su stand convivían paquetes de la alemana Suse y la francesa Mandrake. Y una primicia: la versión específica para servidores del Linux de Caldera. "Todas las versiones incluyen KDE y Gnome, para que todos pueden elegir y no haya peleas".

"Lo importante del software para Linux es si es libre o no lo es", explicó Miguel de Icaza, el joven programador mejicano que encabeza el proyecto Gnome y que fue la gran estrella del encuentro. Icaza reconoció la actual carencia de aplicaciones Linux para usuarios domésticos, recordó que la suite ofimática Star Office, hoy propiedad de Sun, "es gratuita pero, desgraciadamente, su licencia no es libre" e insistió en que el éxito de Linux "no proviene de su gratuidad, sino de su libertad".

Icaza afirmó que "en tres años vamos a tener las aplicaciones de productividad que nos hacen falta" para que Linux sea un sistema completamente apto para el usuario doméstico y anunció la futura aparición de Evolution, un clon de Outlook, el software de correo electrónico de Microsoft, así como una hoja de cálculo que describió como fabulosa, un procesador de textos y otras aplicaciones, "siempre para su distribución gratuita y completamente libre", aseguró.

Volver al principio del artículo             Volver al principio de recortes             Volver al principio
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números Anteriores. Año II
Última modificación: 18-05-2000