ÍNDICE de la PÁGINAPUESTOS DE TRABAJO Y BECASPlazas de Científico Titular Interino en el CSICResolución de 1 de junio de 1999 por la que se convoca proceso selectivo para el nombramiento de 90 funcionarios interinos en la escala de Científicos Titulares del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La información completa puede encontrarse en la dirección http://www.csic.es Volver al principioAnuncio de pre-contrataciónLa Universitat Pompeu Fabra inicia, el curso 1999-2000, estudios de informática (ingeniería superior, e ingeniería técnica), en la línea interdisciplinar que continua la trayectoria de actividades de investigación y creación en el ámbito de los medios digitales del Intitut Universitari de l'Audiovisual. Es previsible la contratación , en los próximos cuatro años , de profesores/investigadores que se interesen por innovar en las soluciones tecnológicas de los problemas motivados por los contenidos creativos , que sean, a la vez, competitivos internacionalmente y que planteen la colaboración activa con empresas, frente al avance de la Sociedad de la Información. Los temas de la investigación son los que giran alrededor de la generación, transmisión y la recepción de contenidos, con métodos procedentes de la informática, las telecomunicaciones, las matemáticas y la física.... Ejemplos de áreas pueden ser la telemática avanzada, la telepresencia, la formación descentralizada, los servicios telemáticos móviles, la animación, la realidad virtual, la síntesis musical, las aplicaciones en otros campos como la biomedicina... La Universitat Pompeu Fabra quiere recibir propuestas de los candidatos que deseen incorporarse al proyecto. Los profesores/investigadores interesados en participar, deben enviar un Curriculum Vitae, manifestando sus intereses docentes e investigadores en el marco del proyecto, y aspiraciones a nivel de contratación (catedrático, profesor titular, profesor ayudante...). Se puede obtener más información vía correo con la Universitat Pompeu Fabra, Promocis D'Estudis Thecnics (Montserrat Sánchez) Rambla 31, E-08002. Barcelona, y a través del teléfono 93 542 22 00 fax 93 542 22 02 o correo electrónico eic@iua.upf.es Volver al principio de la noticia Volver al principioBecas de la Comunidad de MadridPor Orden de 23 de Abril de 1999 (B.O.C.M. de 4/05) la Consejería de Educación y Cultura ha convocado BECAS POSTDOCTORALES.Los impresos se pueden conseguir en la página Web de la Comunidad de Madrid: http://www.comadrid.es/bocm. Las solicitudes han de presentarse por DUPLICADO en el Registro de la Consejería de Educación y Cultura, c/ Alcalá 32. El plazo finaliza el 5 de Junio de 1999. Las solicitudes deben llevar el VºBº del Vicerrector de Investigación. Volver al principioNOTICIAS DE NUESTRO ENTORNOConcierto en AlcaláEl pasado sábado día 29 de mayo, tras una gira por el noroeste de España, los
conjuntos vocales KLAPA SINJ y SALONE dieron por finalizados sus conciertos en
nuestro país, eligiendo para su despedida la ciudad de Alcalá de Henares. La crítica española había dicho: "Cantan como los propios ángeles". Alguno de los presentes el sábado, tras intentar calmar el dolor de sus manos, cansado de aplaudir, añadió: "En realidad hay que vender el alma al diablo para poder cantar así". Lamentablemente, como viene siendo habitual en nuestra ciudad, la concurrencia de alcalaínos en el salón de actos del CEI ni siquiera llegó a ser testimonial. La Universidad carecía de representación. Lástima que ninguno de los componentes del coro universitario estuviera presente; hubieran aprendido una buena lección. Volver al principioRafael Puyol repite como rector de la Complutense hasta el año 2003Obtuvo 355 votos, frente a los 127 de Carrillo y 117 de Romero FERNANDO NEIRA El catedrático de Geografía Humana Rafael Puyol Antolín seguirá rigiendo los destinos de la mayor universidad española, la Complutense madrileña, hasta el 2003. Este asturiano de 54 años, que accedió por primera vez al rectorado en noviembre de 1995, revalidó ayer el cargo tras imponerse en la primera votación a sus dos contrincantes, el matemático José Carrillo y el químico Arturo Romero. Puyol obtuvo el apoyo de 355 claustrales (58,5% de votos), frente a los 127 que depositaron la papeleta de Carrillo y los 117 que mostraron su preferencia por Romero. Hubo ocho votos en blanco. A la cita electoral estaban convocados los 645 integrantes del claustro complutense y de su junta de gobierno. Después de los resultados de ayer, Puyol seguirá al frente de una comunidad que integran 6.000 profesores, 3.000 trabajadores de administración y servicios y más de 110.000 alumnos: la Complutense es la segunda universidad más numerosa de Europa, después de la de Roma y exceptuando los centros a distancia, como la UNED. La jornada electoral de los tres aspirantes comenzó a las diez de la mañana con su último alegato ante los claustrales. El orden de estas intervenciones, fijado por sorteo, coincidió con el que luego arrojaron las urnas: habló primero Puyol, le siguió Carrillo y Romero cerró el turno de palabra. La participación alcanzó el 94,1% del censo (607 votos). Con el segundo mandato de Puyol se consolida la supremacía de los sectores moderados y conservadores en la Complutense, una universidad que no conoce un rector de adscripción progresista desde hace 15 años. En estas elecciones, la izquierda (partidos políticos, sindicatos y el bloque de estudiantes progresistas) luchó por consensuar un candidato único, pero al final se dividió entre los partidarios de Romero y los afines a Carrillo. De cara a estos próximos cuatro años, Rafael Puyol ha prometido un gran Plan Estratégico que defina el modelo de la universidad y en el que participen "todas las grandes sensibilidades" del campus. "He abogado y siempre abogaré por una política de consenso y participación", refrendó el rector, que quiere reducir los estudiantes a 70.000 en diez años. Volver al principio de la noticia Volver al principioNOTICIAS QUE NOS ATAÑENEsperamos las opiniones de nuestros lectores, por si se pudiera abrir un debate sobre el particular. El 54% del gasto público de 1999 en investigación es para fines militaresLa participación en el EF-2000 ha cuadruplicado en cuatro años la I+D de defensaPERE RUSIÑOL. El presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) con fines militares no ha dejado de crecer en los últimos años: de los 48.465 millones de pesetas de 1995 pasó a 83.271 en 1997, a 146.609 en 1998 y a 248.469 millones de pesetas en el presupuesto para 1999. Por esta circunstancia, derivada de la participación española en el avión de combate europeo EF-2000, los programas militares acaparan el 54% de la partida que los presupuestos del Estado destinan a I+D, según un estudio del titular de la Cátedra Unesco de la Paz de la Autónoma de Barcelona, Vicens Fisas. En total, el Gobierno destinará este año 248.469 millones de pesetas a programas de I+D vinculados a la industria militar, especialmente a través de créditos reembolsables concedidos por el Ministerio de Industria, mientras que reserva sólo 83.421 millones de pesetas para programas gestionados por el Ministerio de Educación y Cultura, lo que representa el 18% del total. Hay otras comparaciones desconcertantes en el estudio de Fisas: frente al 54% de investigación de defensa, la I+D de carácter no militar representa sólo un 19,6% del presupuesto total de investigación; la investigación científica, el 13%; la investigación sanitaria, el 3,3%, y la orientada a un sector tan fundamental como es la agricultura, un 1,2%, con un presupuesto de sólo 5.456 millones de pesetas. El presupuesto para 1999 en investigación y desarrollo se incrementó formalmente el 46,8% con respecto a las cuentas del Estado para 1998. No obstante, el alza proviene básicamente de las partidas destinadas a programas militares, que han aumentado en 100.000 millones de pesetas. En los últimos cuatro años, el crecimiento global de los fondos de I+D con fines militares ha sido, pues, del 412%, y ello a pesar de que ya partía de una cifra alta. La institución más prestigiosa de estudios sobre la paz, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo (sus siglas inglesas son SIPRI), constata en su último informe que España era en 1996 el sexto país del mundo en gasto de I+D militar. Avión de combateNo obstante, las partidas de I+D dependientes del Ministerio de Defensa, paradójicamente, no han sufrido grandes modificaciones en estos años, sino que el Gobierno ha recurrido a una nueva fórmula para financiar sus principales programas militares a través del Ministerio de Industria. Así, el presupuesto de I+D para 1999 atribuible directamente a Defensa asciende a 49.044 millones de pesetas, cifra que incluye las partidas gestionadas por el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA). Los principales fondos para la investigación militar provienen, en cambio, del Ministerio de Industria y Energía, que ha aportado casi 200.000 millones de pesetas, consignados en el programa 542-E.5 de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Dirección General de Industria bajo el epígrafe de "apoyo a la innovación tecnológica en diversos sectores". Mediante estos fondos, el Gobierno da apoyo a cuatro de sus principales programas militares: el avión de combate europeo EF-2000 -impulsado junto con el Reino Unido, Alemania e Italia-, el avión de transporte militar C-295, la fragata F-100 -en colaboración con Alemania e Italia- y la adaptación del carro de combate alemán Leopardo. El Ministerio de Industria adelanta el dinero a las empresas mediante créditos reembolsables sin intereses. Cuando Defensa reciba los productos y los pague, las empresas devolverán a Industria el dinero anticipado. Los presupuestos para 1999 son los primeros en que los programas de investigación militar absorben más del 50% de las partidas de I+D, si bien los expertos consideran que la situación es "coyuntural". El propio autor del estudio, el investigador Vicens Fisas, lo explica especialmente por la última fase de preparación del EF-2000, el proyecto más ambicioso de la aeronáutica militar europea, al que España se incorporó en 1983. La participación de España en este proyecto dependerá del Ministerio de Defensa, en cuyos presupuestos ha previsto una inversión de 990.000 millones de pesetas en el periodo 1998-2023. El paquete de programas de I+D tecnológico sin fines militares tienen un presupuesto de 90.374 millones de pesetas para 1999, lo que supone el 19%. Volver al principio de la noticia Volver al principioEspaña tarda nueve meses en homologar los títulos universitarios extranjerosEl Consejo de Universidades reconoce la urgencia de
agilizar los trámites SUSANA PÉREZ DE PABLOS Cuando un licenciado en cualquier universidad extranjera logra reunir la abultada documentación que le pide el Ministerio de Educación para homologar su título, aún debe armarse de paciencia y esperar una media de nueve meses para conseguir su objetivo. En la mayoría de los casos, sus próximos años están condicionados al resultado de esta gestión. Necesita que se le reconozca su título para continuar los estudios en España, pedir una beca o trabajar. Los titulados, sean españoles o extranjeros, se quejan de la lentitud del trámite, de la forma en la que está organizado el proceso y de la falta de información sobre los requisitos. Todo ello, con el agravante de que existe un real decreto de 1987 que establece que el plazo máximo de tramitación es de seis meses. El Ministerio de Educación recibe 5.000 solicitudes de este tipo cada año. Son trámites delicados, según los responsables de Educación, porque se trata de otorgar a los titulados en otros países los mismos derechos que tienen las personas que han obtenido su título en España. Pero la necesidad de agilizar los trámites no la niega nadie, ni la subdirectora general de Títulos, Convalidaciones y Homologaciones, Margarita Melis, ni el nuevo secretario general del Consejo de Universidades, Vicente Ortega. La responsabilidad del retraso la comparten los dos departamentos. Según Ortega, "se va a revisar todo el proceso en la parte que depende del consejo". "El retraso es preocupante y queremos agilizar los trámites lo antes posible para conseguir que el 90% de los expedientes se resuelvan en el tiempo que fija la orden", añade Unos 9.000 expedientesEl consejo tiene actualmente unos 800 expedientes ya revisados por los expertos, pero pendientes aún de que la comisión académica de este organismo, formada por los rectores españoles, les dé el visto bueno. A la vez, están sobre las mesas de esos expertos otros 3.000 a la espera de ser revisados. Mientras, en la subdirección del ministerio se están tramitando unos 5.000, la mitad presentados en el último semestre del pasado año. En total, alrededor de 9.000 expedientes abiertos. En la sala de espera del Ministerio de Educación en la que aguardan los titulados para presentar sus papeles o para informarse es fácil ver cuántos han pasado ya por allí cualquier día. El marcador de la pared señala el número 64. Junto a él están las madres de dos alumnos que estudian en Francia y en Holanda quejándose de que no hay forma de informarse por teléfono: "Es indignante, tienes que venir mil veces sólo para empezar a reunir papeles". Raúl espera su turno junto a esas madres y a una docena de personas más. Es cubano y aterrizó en Madrid, hace poco más de un año, "sin pensar que sería tan complicado homologar un título". Tiene 31 años y estudió en su país una carrera similar a Administración de Empresas. "Vine a hacer un master con el que completar mi formación. Traje el título, pero me encontré con que me faltaban unos cuantos documentos para presentar la solicitud, como la historia académica y la legalización del título por las autoridades de mi país". Cuando el año pasado le dijeron lo que tardaría en tener la homologación, supo que no le daría tiempo a matricularse. "El problema es que tampoco podía trabajar, aunque alguna cosa estoy haciendo. Ahora he vuelto al ministerio a probar fortuna, a ver si me vale con los papeles que tengo". Norma Nebot es española y se marchó al Reino Unido a estudiar Historia un año con una beca Erasmus. Pero se quedó a terminar la carrera. Ahora quiere pedir una beca en España para hacer un curso de cine en Londres, pero antes necesita homologar el título. "Presenté la solicitud en diciembre y acabo de pedir la beca. Pero, si me la conceden en junio, tendré que renunciar a ella porque para entonces no me habrán dado el resultado. Me han dicho que tardan un año". Norma dice que se siente "impotente" y se queja de la organización: "He pedido la homologación con la licenciatura española de Historia. Si no me la dan y entonces quisiera pedirla para una diplomatura, me han asegurado que tendría que empezar todo desde el principio. Es un desastre". Según Margarita Melis, el ministerio suele informar a estas personas de que pueden pedir en la solicitud la homologación por varias titulaciones. En 1998, Educación resolvió 4.274 peticiones, de las cuales 2.921 fueron aprobadas, 888 tenían condicionada su aprobación a la superación de un examen y 465 fueron denegadas. Esos exámenes dependen de las universidades, que los convocan al menos dos veces al año. Se exige este requisito cuando al currículo le falta alguna disciplina troncal del programa español. Los países de los que procedían el mayor número de títulos presentados para ser homologados el pasado año son Cuba (535), Argentina (510), Venezuela (338), Estados Unidos (230), Perú (224), Colombia (223), México (188), Francia (177), el Reino Unido (171), Marruecos (141), Alemania (134) y República Dominicana (133). Diplomados en campos de golfEntre los casos raros que se reciben en el Ministerio de Educación hay una curiosa titulación universitaria de los países anglosajones: diplomado en Administración de Campos de Golf. En ella se estudia una parte de Administración de Empresas y otra de actividades deportivas. Al no haber nada similar en el catálogo de títulos español, se deniega la tramitación. El consejero de la subdirección general de Títulos y Homologaciones del Ministerio de Educación, Javier García Velasco, explica que entre los 5.000 expedientes que maneja Educación al año es relativamente frecuente que haya documentos "alterados o irregulares". "Por lo general, los solicitantes presentan, en un principio, la documentación incompleta. Les suele faltar legalizar por vía diplomática los documentos en el país de origen. La pedimos porque lo establece la norma y porque la experiencia nos demuestra que, en cuanto bajamos el listón de las formalidades, aparecen títulos fraudulentos o claramente falsos". Un caso de este tipo fue el de un grupo de italianos que pedía la homologación de un título de un centro de Europa del Este como si fuera de la UE, porque tenía un convenio con otro de Italia. García Velasco dice que les entregan muchos expedientes "peculiares": "Nos llegan algunos que no conocemos, que aparentemente son universitarios, pero, cuando empezamos a comprobarlos, nos damos cuenta de que no lo son en el país del que proceden. Cuando encontramos una ilegalidad lo denunciamos". Sin embargo, el ministerio no mira la situación legal en la que se encuentran las personas que piden una homologación. En muchas ocasiones son inmigrantes que tienen problemas económicos o de otro tipo para regresar a su país, y algunos de ellos no llegan nunca a completar la documentación. Esto provoca que haya bolsas de expedientes abiertos que llevan años sin tocarse. Homologación, convalidación o reconocimiento profesional S. P. DE P , Madrid La situación de España es singular. Los títulos universitarios españoles otorgan dos tipos de derechos: académicos y profesionales. Los académicos son los que permiten seguir estudiando. Los profesionales son los que permiten ejercer la profesión por el hecho de poseer un título. Estos segundos derechos no existen en casi ningún país del mundo, y particularmente en los anglosajones. Allí, los titulados tienen que superar una serie de exámenes, prácticas o pasantías para poder ejercer una profesión. Este sistema peculiar ha hecho necesario que existan en España dos vías de homologación de títulos universitarios y una tercera para convalidar asignaturas: Reconocimiento de una titulación. La primera vía es la homologación de títulos de todo el mundo para seguir estudiando en España y, por tanto, también para ejercer. El ministerio tarda una media de nueve meses en hacer las homologaciones desde que se entregan todos los papeles, a pesar de que la ley dice que deberían ser seis como máximo. Este sistema es competencia del Ministerio de Educación. El largo proceso que siguen los expedientes en esta vía de homologación académica es el siguiente: - El alumno acude al ministerio, en donde le comunican toda la documentación que necesita, que debe acreditar o legalizar en el país de origen, lo que le suele retrasar meses. - El ministerio la revisa (lo que dura dos o tres meses) y pasa al Consejo de Universidades (donde permanece entre cuatro y cinco meses de media). Un equipo de expertos analiza la titulación cursada comparándola con la española. Entonces emite tres tipos de informes: favorable, condicionado a la superación de una prueba (porque faltan contenidos básicos) o desfavorable. Cuando los técnicos tienen la decisión, ésta debe ser aprobada por la comisión académica del Consejo de Universidades, que se reúne tres veces al año de media. - El expediente vuelve entonces al ministerio y la decisión se comunica al alumno (en entre uno o dos meses). Éste tiene derecho a reclamar y puede ser revisado su caso hasta cuatro veces, lo que retrasa el proceso aún más. Reconocimiento profesional. Una segunda vía permite habilitar a los titulados de la Unión Europea y de los otros tres países firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Islandia, Noruega y Liechtenstein) para el ejercicio profesional, gracias a varias directivas. La homologación es competencia del ministerio al que corresponda regular la profesión que se quiera ejercer. Con esta homologación se puede trabajar, pero no continuar los estudios en España. Convalidación de asignaturas o cursos. Esta vía permite reconocer materias cursadas en el extranjero sin que se haya obtenido un título. Se realiza directamente en la universidad en la que el alumno quiera continuar los estudios. Cada universidad hace las convalidaciones según su plan de estudios. Volver al principio de la noticia Volver al principioEl número de alumnos de licenciaturas desciende en España por primera vezDerecho y Magisterio, las carreras más cursadas, con 181.000 y 96.000 estudiantes FERNANDO NEIRA Los efectos de la caída demográfica también comienzan a dejarse notar, tímidamente aún, en el ámbito de la enseñanza superior. El número de estudiantes de licenciaturas en España ha descendido durante el presente curso 1998-99 con respecto al anterior, una circunstancia que nunca se había producido hasta la fecha. La disminución es de apenas siete décimas porcentuales (de 865.000 a 858.600 alumnos), pero resulta muy sintomática: hace siete años había en todo el país 748.000 aspirantes a licenciados, y la cifra se había incrementado paulatinamente desde aquel entonces. El dato procede del Instituto Nacional de Estadística (INE), que la pasada semana hizo público un informe numérico sobre el alumnado que estudia en los campus públicos y privados españoles. Durante el curso que ahora llega a su tramo final se han enfrentado a los libros más de 1.583.000 alumnos, 14.000 más que en la temporada académica precedente. Mientras las licenciaturas caen, el número de matriculados en diplomaturas e ingenierías superiores y técnicas crece de forma discreta, en torno al 3%, cuando este indicador rondaba hace sólo cuatro años el 8%. Por carreras, Derecho sigue siendo, con mucho, la más numerosa: más de 181.000 alumnos están inmersos en el estudio del mundo de las leyes. La siguiente licenciatura más cursada, Económicas y Empresariales, se queda en sólo 59.000 estudiantes, mientras que magisterio y la diplomatura de Ciencias Empresariales cuentan con 96.000 y 94.800 matriculados, respectivamente. En las carreras técnicas de primer ciclo se consolidan como favoritas Ingeniería Industrial (67.600 alumnos) e Informática de Gestión (27.500). Entre sus hermanas mayores, las que se llevan la palma son Ingeniería Industrial (42.000) y Arquitectura (27.300), curiosamente las dos ramas que ahora se encuentran enemistadas con motivo de la aprobación de la Ley de Ordenación de la Edificación. Suben las privadasLas aulas públicas siguen aglutinando a una gran mayoría del alumnado universitario español (en torno al 89%), pero el informe del INE refleja con nitidez una tendencia al alza de los campus privados, que este año acogen a casi 95.000 jóvenes, lo que representa un incremento del 12,5% respecto al curso anterior. Sólo las universidades de Deusto (jesuitas) y de Navarra (Opus Dei) experimentan una tímida merma en su alumnado, mientras que el crecimiento es muy notorio en la Oberta (jurídicamente privada, pero financiada por la Generalitat de Cataluña) y en la de Mondragón (Guipúzcoa). Por comunidades, son Andalucía, con 269.900 personas; Madrid, con casi 254.000, y Barcelona, con 202.800, las de mayor población universitaria. Este índice desciende en seis comunidades y sube en todas las demás. El mayor recorte lo experimenta Cantabria, cuyos 14.500 universitarios suponen un 4% menos que en el curso anterior. Notables son las subidas en Extremadura, con 26.900 alumnos (un 5% más), y Castilla-La Mancha, con un 4,1% de incremento. Volver al principio de la noticia Volver al principioUn estudio revela los problemas económicos de los alumnos para cursar una carreraNEUS CABALLER La existencia de barreras económicas en el acceso a carreras de ciclo largo es una realidad. El nivel de ingresos condiciona la elección de los estudiantes a la hora de optar por una carrera corta de tres años o, por contra, elegir una licenciatura, según un estudio de los profesores Juan de Dios Jiménez y Manuel Salas, de la Universidad de Granada, que ha publicado el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). El estudio, realizado entre estudiantes de la diplomatura de Económicas y de la licenciatura de Administración de Empresas, revela que "los estudiantes pertenecientes a familias de rentas más bajas tendrán dificultad para asumir el coste de los estudios y el tiempo de duración", ya que, "hacer una licenciatura implica un mayor gasto marginal (matrícula, libros, transporte, manutención)". Por el contrario, "los jóvenes de niveles económicos superiores son los que tienen una mayor facilidad para matricularse en los estudios de ciclo largo". La razón reside, según los datos contenidos en el Análisis económico de la elección de carrera. Un modelo logit binomial de demanda privada de educación, en que estos estudiantes "tienen mayor posibilidad de asumir el coste de los estudios de la licenciatura". Los profesores Jiménez y Salas sostienen que la primera barrera aparece condicionada por el precio de la carrera: 91.339 pesetas por curso completo que cuesta la licenciatura de ADE, frente a las 77.491 pesetas de la diplomatura. Los datos de sección cruzada obtenidos de la encuesta (realizada entre estudiantes de primer curso de ambas titulaciones) permiten observar "una asociación importante entre la renta familiar y el tipo de estudios que se cursan". De ello se deriva, precisa, que "las rentas más bajas están asociadas a estudios de ciclo corto". El gráfico resultante de la suma de los ingresos mensuales netos obtenidos por el padre y la madre revela que la barrera económica es decisiva a la hora de optar por una diplomatura en ingresos inferiores a 200.000 pesetas, duplicándose en rentas menores de 100.000 pesetas. En este caso, sólo un 8% escoge una licenciatura, frente al 22% que opta por la formación de ciclo corto. Al llegar a las 300.000 pesetas de ingresos familiares mensuales la elección se equipara: un 19% escoge diplomatura y un 20.5% licenciatura. Y la diferencia se dispara en ingresos superiores a 400.000 pesetas, y termina por desaparecer la opción de la diplomatura cuando la renta es superior a 700.000. Volver al principio de la noticia Volver al principio |
|