Docencia e Investigación
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

Histórico Año I

linea.gif (922 bytes)

Marzo 1999. nº 3

Opinión personal (acerca del artículo de J.M. Barrasa "Reflexiones a los Planes de Estudio de Biología")
A vueltas con los piratas (La seguridad Informática: un asunto que a todos nos afecta)
La ciencia en Internet (Utilización cada vez más extendida de Internet para publicar avances de publicaciones científicas)
Microchoft (Artículo sobre el tiro por la culata que le salió a Bill Gates en el último ComDex)
Viva la endogamia (Artículo claro, directo y honrado de José Medina)
Conflicto con las prácticas tuteladas en la Licenciatura de Farmacia (Información sobre el problema surgido en Farmacia entre estudiantes y Decanato)

 

OPINIÓN PERSONAL

He leído el artículo de José M. Barrasa en el número 2 de Vivat Academia. Estoy totalmente de acuerdo con él, sobretodo en lo referente a la calidad de la docencia. La docencia no se valora nada, incluso a la hora de la elección del propio profesorado. Raras veces cuentan como mérito del candidato su experiencia o sus cualidades docentes. Yo he pasado por tres oposiciones en dos Universidades distintas y he asistido a decenas de ejercicios de oposición y en ningún caso se ha valorado la capacidad o vocación docente de los candidatos de la misma forma que el número de publicaciones.

El que el tiempo dedicado a la preparación, o investigación sobre la docencia como comenta el Dr. Barrasa, no sea valorado, no sólo desanima sino que está quitando tiempo para la investigación. El tiempo que se emplea para hacer una revisión de las publicaciones sobre los temas de una asignatura se puede emplear para revisar el trabajo de investigación. Y es que luego, a la hora de solicitar proyectos o ayudas, competimos en igualdad de condiciones con el personal del Consejo o de otras instituciones que no tienen alumnos.

Tenemos que publicar lo mismo, pero sólo podemos dedicar 32h semanales (28 para los Titulares de E.U.), frente a 40 h y además debemos dedicar la mitad de nuestro tiempo a la preparación de clases, corrección de trabajos y ejercicios, elaboración y preparación de prácticas y atención a los alumnos.

Conclusión, si queremos mantenernos competitivos en la investigación no queda más remedio que quitar tiempo a la docencia, con la consiguiente disminución de su calidad. Menos mal que en muchos profesores la vocación docente es tan fuerte que intentan compaginar las dos cosas; y en la mayoría de los casos se consigue, normalmente trabajando más de esas 40 horas semanales.

Inés Díaz-Laviada
Prof. Titular
Dep. Bioquímica
Fac. Medicina, Universidad Alcalá

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

A VUELTAS CON LOS PIRATAS

Continuando con el artículo de nuestra compañera Rosalía Peña, aparecido en el número dos de Vivat Academia, vaya una información ilustradora de lo que nos está ocurriendo. El 31 de julio de 1998, en "la ciudad del pecado", Sin City (USA), tuvo lugar la "sexta convención anual de piratas informáticos" ("Hackers" en el argot). Allí se dieron cita trescientos cincuenta representantes de estamentos militares, magistrados y las quinientas empresas más grandes. Cada uno de ellos pagó mil dólares por escuchar a los piratas contar algunos de sus secretos. Claro que otros piensan que querían descubrir a los más hábiles para reclutarlos y poner al enemigo a trabajar a su favor.

Y para temblor de todos, sepamos que ha sido descubierto un nuevo fallo en los sistemas de protección de la mensajería de los navegadores de Internet más corrientes (Outlook/Microsoft Explorer y Netscape). "La grieta" permite a los virus infectar los ordenadores a través del correo electrónico, aunque no lleven ficheros adjuntos. Microsoft propuso enseguida una mejora de su programa, que podía ser encontrada en www.microsoft.com/ie/security, pero enseguida reconoció que la solución propuesta no arreglaba el problema y tuvo que seguir trabajando en él.

Julio Gutiérrez Muñoz
Departamento de Física
Universidad de Alcalá de Henares.

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

LA CIENCIA EN INTERNET

Tras la experiencia de los físicos, pioneros en la utilización del WEB para dar a conocer sus trabajos científicos, antes de ser aceptados por las revistas impresas convencionales, ahora les toca el turno a los biólogos. En el mes de junio pasado, aparecía un lugar en la red llamado Hum-Molgen (www.informatik.uni.rostok.de/HUM-MOLGEN), con una difusión mensual de cerca de 5000 abonados. Los trabajos habían sido enviados por los científicos en el mes de mayo.

Los físicos mantienen un sistema de publicación de sus artículos, antes de ser validados por las comisiones editoriales de las revistas, desde 1991, año en que Paul Ginsparg desde los Álamos lanzara el xxx.lanl.gov. En abril de 1998 los Archivos Matemáticos de la Universidad de Oklahoma se fusionaban con los Álamos, por lo que parece que la idea se está extendiendo rápidamente. El sistema de publicación carece de un comité evaluador de la calidad científica de los trabajos.

Es verdad que entre los biólogos no está tan extendida la costumbre de publicar avances (Preprints), como lo está entre los físicos, por ello todavía parecen existir algunas reticencias sobre lo acertado de la medida. Arthur Bergen, moderador de Hum-Molgen, declaraba a la revista Science: "Este sistema tiene pocas oportunidades de revolucionar las comunicaciones en Biología". Por otra parte, siguiendo a Bergen, es mucho más peligroso publicar informaciones "no verificadas" en el caso de las Ciencias de la Salud que en Física. "Por el momento, sólo queremos probar si resulta o no interesante", ha dicho Bergen.

(Recogido de los números 309 y 312 de "LA RECHERCHE").

Julio Gutiérrez Muñoz
Departamento de Física
Universidad de Alcalá de Henares.

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

MICROCHOFT

La verdad es que resulta difícil creer que pueda ser cierto lo que les contamos a continuación. Sin embargo, en alguna emisora de radio y en alguna revista de divulgación se han hecho eco de la guerra dialéctica entre Microsoft y General Motors en tan duros términos.

Al parecer en la reciente feria de muestras de informática, ComDex, Bill Gates comparó la industria de la que es líder con la del automóvil e hizo la siguiente afirmación:

"Si General Motors (GM) hubiera evolucionado su tecnología de la misma forma que la industria informática, todos conduciríamos ahora coches que costarían 25 dólares, y que recorrerían 1000 millas por galón".

Como respuesta, General Motors (el propio Mr. Welch) convocó una rueda de prensa con el siguiente contenido:

Si General Motors hubiese desarrollado una tecnología como la de Microsoft, conduciríamos automóviles con las siguientes propiedades:

  1. Su auto tendría, sin motivo conocido, dos accidentes al día.
  2. Cada vez que se pintaran de nuevo las líneas de la carretera, Vd. se debería comprar un coche nuevo.
  3. Se debería pulsar el botón "arranque" cada vez que se quisiera apagar el motor.
  4. En ocasiones el coche se pararía en la autopista sin motivo conocido y debería aceptarse, sin mal humor, arrancar el coche de nuevo y continuar con la marcha.
  5. Cuando se realizara una maniobra "especial", por ejemplo, una curva a la izquierda, el coche se detendría y no se podría arrancar de nuevo. Se debería entonces instalar un motor nuevo.
  6. Sólo se podría sentar una persona en el coche, a no ser que se comprara "Car95" o "CarNT". En ese caso debería pagarse cada asiento por separado.
  7. Macintosh construiría automóviles que funcionarían con energía solar, serían fiables, serían dos veces más rápidos y cinco veces más fáciles de conducir, pero sólo tendrían el 5% del mercado.
  8. Las luces de control de presión del aceite, de aviso de la temperatura y de la batería se sustituirían por una lampara de aviso que dijera: "Fallo general del coche".
  9. Tendría asientos de nuevo diseño que exigirían que todos los ocupantes tuvieran el mismo tamaño de trasero.
  10. El sistema de airbag preguntaría antes de actuar: ¿Esta Vd. seguro?
  11. En ocasiones el coche quedaría cerrado sin ninguna razón aparente. Sólo podría abrirse mediante el truco de, simultáneamente, tirar de la puerta, girar la llave y, con la otra mano, sujetar la antena de la radio.
  12. GM le forzaría a comprar con cada coche un accesorio de lujo de la firma Rand McNally (desde hace poco filial de GM), incluso si no lo deseara o necesitara. Si no acepta esta opción, el coche circularía un 50% más lento. A consecuencia de ello GM sería objeto de una investigación por la Justicia.
  13. Siempre que GM presentara un coche nuevo, deberían todos los conductores volver a aprender a conducir, ya que ninguno de los mandos funcionaría como en los coches anteriores.

Los pacientes usuarios de los productos Microsoft no podemos sino sentirnos identificados con estos puntos, ya que diariamente nos vemos sometidos a la tediosa tarea de encender y apagar el PC, sin que todavía hayamos llegado a explicarnos el porqué. Por ello, tras consultar con varios compañeros, hemos decidido, desde estas páginas, informar al Sr. Welch de su olvido de algunas características adicionales de esos hipotéticos autos estilo informático:

  1. Cuando sin querer se rozara una raya continua de la carretera, el auto encendería una pantalla con el mensaje: "Ha realizado Vd. una operación no permitida y deberá volver al punto de origen si persiste en la intención de realizar este viaje".
  2. Al intentar instalar un nuevo accesorio, por ejemplo un radio –casete, debería arrancar el coche unas cuantas veces y darse con él una vuelta por el barrio, antes de poder conectar con alguna emisora o escuchar su cinta preferida.

Si Vds. tienen alguna nueva aportación en este mismo sentido, fruto de su experiencia, no duden en hacérnosla llegar a Vivat Academia.

Julio Gutiérrez
Departamento de Física
Universidad de Alcalá (de Henares)

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

VIVA LA ENDOGAMIA 

Recientemente se ha reavivado la vieja polémica sobre la endogamia en el acceso a las plazas del profesorado universitario, envolviendo en ella, incluso, a la revista Nature. Digo vieja aunque algunos defensores de la vieja forma de las oposiciones -con seis ejercicios, doce bolas, etc- defenderán que no era endogámica, pero sí lo era, endogámica de uno, salía el que quería el catedrático, al menos ahora sale el que quiere el departamento. Siempre, antes y ahora, con sus excepciones, yo creo con más excepciones ahora que antes. Quiero hacer una aclaración previa, cuando hablo de Universidad me refiero al concepto explicado en un artículo anterior (Vivat Academia nº 1).

La endogamia funciona, bien o mal no quiero entrar en ese tema, en todos los ámbitos de la sociedad. Las empresas contratan a quien quieren a dedo, intenten decirle a la General Motors que sus empleados, incluso los altos cargos, los va a elegir una comisión formada por tres miembros elegidos a sorteo entre los altos cargos de la Ford, la Chrysler, etc., impensable. Díganle a un partido político que sus cargos, altos y medios, los va a elegir un tribunal formado por políticos de los otros partidos. En fin, díganle al Presidente del Gobierno que sus ministros tienen que ser por oposición (a lo mejor así funcionaban mejor).

La endogamia es la forma de seleccionar personal docente (que yo recuerde solamente en China existen oposiciones) en todas las universidades del resto del mundo más o menos civilizado, en donde los profesores se eligen a dedo, o al menos casi. Desde el sistema americano que llaman a fulanito para que ocupe tal plaza -como aquí hacen los equipos de fútbol para fichar jugadores-, hasta el sistema del concurso de habilitación, siempre de méritos, a nivel nacional que utilizan algunos países europeos. Porque les interesa fichar al profesor que mejor se adapte a los trabajos que se llevan a cabo en tal grupo o departamento. Cuando uno le cuenta a algún colega extranjero nuestro sistema, en el cual tres de los cinco miembros son elegidos por sorteo, no lo alcanza a comprender, ¿cómo otra universidad va a elegir a los profesores de la mía? Otros te dicen: en mi universidad hacemos lo mismo pero el tribunal lo elegimos nosotros y actúa por correo de forma anónima, como los censores de las revistas, y la decisión final siempre la toma la propia universidad.

Todo esto puede tener un "pero" y es que nuestros puestos de funcionarios son fijos y vitalicios, cosa que no ocurre en la empresa privada y en gran parte de las universidades de otros países. Por contra el funcionario universitario tiene una diferencia sustancial con otros funcionarios españoles y es que no tiene ni promoción interna, ni traslado, ni carrera. Es decir la promoción, en cualquier dirección, sólo se puede hacer presentándose a otra oposición libre, salvo escasas y raras excepciones. Esto está tan asumido, que hasta los sindicatos piensan que la promoción es sólo solicitar plazas para oposiciones. Aquel rumor sobre el acceso automático a escala superior si se cumplían ciertas condiciones de antigüedad e investigación ya se ha olvidado, aunque se ha hecho de forma puntual en las enseñanzas medias.

El sistema de oposiciones es una aberración de nuestro país -y algún otro supongo-. Se creó para darle un viso de legalidad a la chapuza y al amiguismo y, con el paso del tiempo, nos lo hemos creído. Hasta hace bien poco el mejor mérito para ser juez era ser hijo o nieto de jueces, hasta hace menos ocurría lo mismo para la carrera diplomática. Podemos encontrar el efecto contrario y es que los tres componentes del tribunal de otras universidades le den la plaza al peor opositor, para así evitarse que aparezca a opositar por sus universidades. ¿Quién no conoce a algún hijo o hermano de catedrático que le tuvieran la cátedra preparada desde antes de acabar la carrera? ¿Quién no recuerda el tiempo perdido en preparar la oposición u oposiciones, o el peregrinar de una universidad a otra, de una oposición a otra, hasta volver a tu casa o a Madrid? Además el sistema de oposiciones no ha demostrado, mas bien al contrario, que sea mejor para evitar el acceso de incompetentes, el porcentaje de inútiles no mejora, no hay mas que mirarse en nuestro país. Las oposiciones, sean las antiguas o las de la LRU, siempre han dado el mismo resultado, al menos con el sistema actual la pérdida de tiempo preparando oposiciones es menor y el profesor puede dedicarle más tiempo productivo a su trabajo. Todos los males se han visto paliados en parte, y sólo en parte, por la versión vigente de la LRU, la reforma proyectada nos devuelve a la caverna franquista.

Personalmente estoy a favor de la endogamia y en contra de las oposiciones. Creo que los grupos de investigación, los departamentos deben de crecer o menguar -quién se atreve a menguar algo en este país- bajo su responsabilidad, sin injerencias exteriores, pero también deben aceptar la mengua o disolución si su rendimiento no es el mínimamente aceptable (¿con cuántos departamentos nos quedaríamos en Nuestra Universidad?). Después de treinta años en la universidad he visto muchos grupos deshechos por la llegada de un "sabio" y otros incompetentes, profesores por oposición "imparcial y justa", sacando plazas para sus amigos y dinero para sus "investigaciones". Se dice que Einstein nunca habría sacado unas oposiciones en España, él trabajaba en Princeton y allí fue contratado a dedo.

Para finalizar, con toda está polémica resucitada no se a quién quieren hacer catedrático, tampoco sé si es amigo del amigo del editor de Nature.

Alcalá de Henares 26 de febrero de 1999

José Medina
Departamento de Física
medina@grc74.fis.alcala.es

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

CONFLICTO CON LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN LA LICENCIATURA DE FARMACIA

Hace unos días nos llegó la noticia de que los estudiantes de Farmacia estaban en asamblea, prácticamente permanente, por la imposibilidad de poder ejercer la profesión en los países de la Comunidad Europea, al no estar homologado el título español, por carecer de un volumen de prácticas tuteladas correspondiente a seis meses de trabajo a tiempo completo, en una oficina de farmacia abierta al público o un servicio de farmacia hospitalaria; ello equivale a 900 horas, según la jornada laboral media.

Los alumnos tomaron conciencia del problema por un informe emitido por el equipo decanal de la Facultad, en el que se informó del estudio, por parte de la CE, de una sanción económica contra el Estado Español por incumplimiento de las correspondientes Directrices, que explícitamente recogen esos requerimientos.

En una reciente entrevista, el Vicedecano Prof. D. Taisir Masoud nos confirmó los hechos y nos informó de que, al parecer, el problema ha sido aireado por la Administración inglesa, ya que es Gran Bretaña el país preferido por nuestros licenciados, por razones de idioma. Encontraron entonces la forma de quitarse de encima a un gran número de aspirantes, sin más que echar mano de los planes de estudio españoles que, como es habitual, estaban cortados a la antigua, sin tener en cuenta el entorno social en que ahora nos movemos.

Las asambleas estudiantiles de la Facultad de Farmacia tenían como principal objetivo la solicitud y difusión de la información. Sin embargo, según nuestros informes, fueron hábilmente utilizadas por algún/algunos estudiantes para culpar del hecho al Decano y su equipo de la situación, cuando todos sabemos la poca capacidad que les queda a los Decanos, sobre todo en nuestra Universidad, para tomar decisiones sobre ese particular. Se llegó a solicitar, por parte de esos alumnos, un plante al actual sistema de prácticas tuteladas, habilitado por las autoridades de la Facultad y del que más adelante les informamos.

Entre esos alumnos interesados en culpar al Decanato, se encontraba Mercedes Calvo, miembro de Consejo de Estudiantes, que en esta ocasión, curiosamente, parece haberse inhibido del problema. Todos somos conscientes de que éste ha sido originado, principalmente, por anteriores Ministros de Educación, el Consejo de Universidades y los Rectores que, como es normal, no están para ocuparse de tales pequeñeces, cuando tienen cosas mucho más importantes en que pensar, como en nuestro caso es la recuperación de edificios.

Después de que los alumnos tomaran conciencia del alcance real de la situación y sus orígenes, parece que las aguas volvieron a una normalidad relativa, a la vez que aparecían, masivamente, carteles sin firma, por toda la Facultad de Farmacia, contra Mercedes Calvo.

Pero, para entender realmente lo que está ocurriendo, debemos ponerles en antecedentes del estado de las cosas, a la vez que elaboramos un informe lo más completo posible que, por razones de tiempo, se publicará en el próximo número de Vivat Academia.

ANTECEDENTES: En los planes de Estudio antiguos no existían las prácticas tuteladas. Hemos de reconocer al Decanato de la Facultad de Farmacia de Alcalá su interés y sus acciones para conseguir, en la medida de sus posibilidades, que la formación de los alumnos se asemejara a la de los países de nuestro entorno. Así en los cursos 89/90 y 90/91 se gestionaron prácticas con la Asociación de Empresarios Farmacéuticos (ADEFARMA).

A partir del curso 91/92, y tras firmar convenios con los Colegios y los propios propietarios farmacéuticos, se consiguieron "estancias" para los alumnos en oficinas de Farmacia, por un total de horas que ha ido ascendiendo de 200 a 300, muy lejos de las 900 requeridas por las Directrices europeas.

Aquí hay que destacar las reticencias de los farmacéuticos a realizar este tipo de colaboración, en la mayoría de los casos aceptada por amistad con los miembros del equipo decanal, como ocurre en todas las Universidades españolas, y recompensada con un simple diploma de colaborador, o una simbólica placa o cerámica. El problema reside en que los propietarios de farmacias ven como futuros competidores a los alumnos que forman. Menos mal a este dato: aproximadamente el 20% de los estudiantes de Farmacia son hijos de farmacéutico, lo que viene a dar una salida al conflicto.

Como es natural, en este caos cada Facultad hace lo que puede, sin ayuda, o con una ayuda mínima, de los equipos rectorales, que no muestran interés por el problema. Se creó una Asociación de Decanos de Facultades de Farmacia para coordinar las posibles soluciones que, hasta la fecha no ha llegado a acuerdo alguno y, como mostraremos en el informe en elaboración, en realidad sólo ha conseguido "echar balones fuera". El día 3 de Marzo estaba prevista una reunión de representantes de los Decanos con los responsables de los Ministerios de Educación y Sanidad, de la que, a la hora de escribir esta nota, no tenemos noticias.

El Consejo de Universidades y la CRUE siguen sin decir palabra sobre el particular.

Las soluciones deben tomarse cuanto antes, ya que a raíz de nuestra entrada en Europa, los títulos de Licenciado en Farmacia expedidos por las Universidades españolas no tiene validez alguna en la Comunidad. ¿Qué va a pasar con los que acabaron sus estudios con anterioridad a la toma de la decisión adecuada? Para ellos también habrá que encontrar una salida. En ese sentido hay propuestas válidas, como puede ser la de convalidación académica del trabajo realizado por los licenciados en oficinas de farmacia y hospitales.

El problema tiene una gran envergadura, téngase en cuenta que, aproximadamente, se licencian al año unos 2000 estudiantes farmacéuticos entre las 11 Universidades públicas y las 2 privadas con implantación de los estudios. Ello nos lleva a unos 12000 ó 13000 licenciados, sin contar los de este año, necesitados de solución. Imagínense Uds. que alguno de ellos ya es doctor y para Europa ni siquiera es licenciado.

Hay opiniones para todo, como es normal. Se dice que con trescientas horas es suficiente, "lo de las 900 es sacar las cosas de quicio". ¿Habrán pensado los europeos bien las cosas antes de publicar una Directriz descabellada? Nos imaginamos que sí, porque los reyes de la improvisación somos los españoles. Desde luego, si se necesitan 900 horas de prácticas tuteladas, habrá que multiplicar por tres el número de farmacias y hospitales implicados en la formación y eso requiere un esfuerzo que los Decanos están lejos de conseguir sin la pronta actuación de los Rectores.

Se habla también de la poca claridad de las Directrices europeas en materia de la concepción académica de la valoración de dichas prácticas, su carácter de materias troncales o no, sobre la categoría de los farmacéuticos implicados (¿han de ser contratados como profesores?), etc. Pero a nosotros nos parece que esos aspectos carecen de relevancia cuando de verdad se quieren adoptar soluciones válidas.

Creemos que los Rectores deben tomar cartas en el asunto de una vez, ya que los Decanos carecen de fuerza en la normativa actual. Creemos que esos alumnos interesados en desviar los conflictos hacia quienes no tienen la culpa, porque hay que mantener a los Rectores limpios de responsabilidades, deben tomar otras vías de protesta y reivindicación más efectivas y de acuerdo con los intereses de sus compañeros. En definitiva, creemos llegada la hora de que la Universidad española asuma sus máximas responsabilidades con los que son su razón de ser, los estudiantes. Ya hemos dicho muchas veces que sin la docencia seríamos un centro de investigación, y punto; no habría entonces lugar para veleidades inmobiliarias.

X.G.J.

Volver al principio       Volver al principio de este artículo

 

linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números Anteriores. Año I
Última modificación: 10-12-1999