Cultura universitaria cisne.gif (2967 bytes)
Arriba Vivat Academia Para publicar Comités

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia. Mayo 2009

  Año XI. Nº 105

linea.gif (922 bytes)

DECANA DE LAS REVISTAS ELECTRÓNICAS UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS

 

Contenido de esta sección:

Cineforum (Jesús Miguel Sáez González)
Liverpool de Lisandro Alonso
Gake no ue no Ponyo de Hayao Miyazaki 
Fotografía
A propósito del sistema monetario, fiscal y financiero en España durante el periodo del Greenback (Carlos Díaz Gómez)

Cineforum

Jesús Miguel Sáez González, crítico de cine
miguelescine@hotamil.com

Liverpool de Lisandro Alonso

En este silencio minimalista despojado deviene una mirada cuidadosa, perfectamente distanciada, estudiada hasta la observación de los hechos cotidianos. Casi en silencio los fijos largos planos secuencia se suceden dentro de unos parámetros posibles de no acción, puede que tras estos se oculte la tragedia aunque no se sepa con certeza.

Un marinero llamado Farrel hace escala en un puerto argentino, le vemos deambular por el puerto, ponerse en marcha para visitar a su madre que vive en una perdida aldea justo hacia el sur; como antes lo hemos visto en un barco mercante junto a sus compañeros, pidiendo un permiso de dos días a su capitán para realizar unos asuntos familiares, puede que pendientes; y de pronto nos encontramos ante una nueva realidad que se inicia y poco a poco se irá reconstruyendo, la vida y sus resquicios y sus paisajes asolados son ruina que van adoptando forma; o bien nos trasporta a través del paisaje asolado justo para dejarnos a nuestra suerte; permaneciendo mudos hasta perdernos sin saberlo, porque desconocemos luego la vuelta de Farrel al puerto; y sin embargo el espectador extrañado de su propia extrañeza observa que el presente como un fantasma ausente avanza sin imposturas, al tiempo que se retrocede hacia los orígenes del verbo que fue en el pasado, porque en definitiva la historia del hombre es lineal a la vez cíclica, o porque llegado el momento puede que quien narre lo narrado cambie de rumbo hacia otra historia, donde se rinda cuentas al dolor del abandono, a las tensiones que pasan o no nos pasan desapercibidas, a los por qué de un melodrama intuido que aconteció, cuyas heridas no cicatrizan, porque siguen abiertas, seguirán abiertas, aunque no sigamos sin saber más detalles, o estos se nos escapan; un misterio clave sin desentrañarse; esto es Liverpool como lo fue hace tiempo Rosebud.

Ficha técnica:

Dirección: Lisandro Alonso
Guión: Lisandro Alonso y Salvador Roselli
Fotografía: Lucio Bonelli
Montaje. Lisandro Alonso, Sergi Dies
Intérpretes: Juan Fernández, Giselle Irrazabal, Nieves Cabrera
Argentina, Francia, Alemania, España 2008
Mejor Película Festival internacional de cine de Gijón de 2008

Volver a Liverpool             Volver a Cineforum            Volver al principio

Gake no ue no Ponyo de Hayao Miyazaki 

Dos mundos que se sitúan paralelos aunque coexisten hasta el punto de saberse enfrentados; la naturaleza, y la vida en su cotidianidad, conforman en el universo de la animación de Miyazaki, dualidades sin juicio moral, que asomándose frente al espejo su imagen no resulta tan extraña, salvo que algún elemento sufra una variación en su reflejo, para permutarse sucesivamente hasta constituirse una multiplicidad de universos infinitos posibles, incidiendo unos sobre otros hasta confundirnos sus niveles de realidad actuando como ficciones, bajo una representación posible a través de una reconstrucción caligráfica, de modo que lo poético sea un elemento esencial completamente simplificado, al ser verificado - solo un híbrido, un pez con rostro de bebé trasformado por el azar en niña restablecerá la armonía entre la naturaleza y la civilización-.   

Así mismo lo mágico como liberación onírica solo es posible, desde la mirada adulta sin perjuicios, como una recreación de un paraíso perdido; adoptando esta visión, recuperamos la niñez, alimentada por la imaginación y es el dibujo animado destinatario de las propias mitologías inventadas sin ataduras racionales (en este caso entre el mito de La Sirenita de Anderssen y las Valkyrias wagnerianas y que la composición sonora de Jo Hisaishi se encarga de subrayar), infiltrándose en formas, colores y movimiento agitado por las criaturas, que habitan en nuestro fértil imaginario, exento en esta ocasión de barroquismo (véase El castillo Ambulante), solo la inocencia como bandera y la libertad sin ataduras ni sombras como una acuarela minimalista abierta al conocimiento, la experiencia y el inocente amor. 

Ficha Técnica: 

Dirección y Guión: Hayao Miyazaki
Banda sonora: Jo Hisaishi
Animación, Japón, 2008
Título en español: Ponyo en el acantilado

Volver a Gake no ue no Ponyo             Volver a Cineforum            Volver al principio

Fotografía

A propósito del sistema monetario, fiscal y financiero en España durante el periodo del Greenback

Por Carlos Díaz Gómez

En 1864 Gustavo Adolfo Bécquer escribió desde el Monasterio de Veruela, en Zaragoza, unas cartas para el periódico El Contemporáneo. Se había retirado al valle de Veruela para recuperarse de una grave enfermedad que cuatro años después pondría punto y final a su corta e intensa vida. Apenas contaba 34 años de edad.

Monasterio de Veruela

Estas cartas son una joya periodística, histórica, filosófica y literaria. Nos dan una idea de cómo era la vida en los años en que los americanos luchaban en su Guerra Civil (1861-1865); en que consiguió completarse con éxito (28 de julio de 1866) la instalación definitiva del primer cable transatlántico, que tanto habría de cambiar la realidad monetaria y financiera del último tercio del siglo XIX.

El cable atlántico acortó la distancia entre el Viejo y el Nuevo Mundo, conectó el mercado monetario más importante de la época, el londinense, con Wall Street y el sistema financiero americano.

Lombard Street (Londres), sinónimo de mercado monetario

 

Corona real sobre rosa Tudor junto al águila de Barclays, originalmente parte del friso de la antigua sede central de Barclays en Lombard Street

En 1873, año en que vio la luz el primer Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, Walter Bagehot, editor de The Economist, publicó su Lombard Street, un libro que dominó el panorama intelectual financiero hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial, y que sigue siendo hoy del todo imprescindible, un clásico.

    

En septiembre de 1873 el pánico financiero se adueñó de los Estados Unidos, acompañado de una contracción cíclica que duró hasta marzo de 1879, cuando el Congreso de aquel país acordó el restablecimiento de los pagos en oro (el público podía cambiar su dinero por oro según una paridad fija) y el abandono del sistema monetario fiduciario que la financiación de la Guerra había hecho imprescindible.

Un sistema monetario fiduciario es aquél en que no existe un estándar (tantos dólares por onza de oro o plata) que sirva para medir el valor legal del dinero. Este no saber muy bien qué da valor a las cosas provoca en el administrado, en el inversor, en el ahorrador, el mismo pánico, la misma zozobra o inquietud que provoca no saber uno a qué atenerse en cualquier otro orden vital. “Vivir –decía Ortega en este sentido– es sentirse perdido.” Decía también que era privilegio de la juventud no haber sido todavía. Y, añadimos nosotros, no tener uno adonde ir supone que puede ir a cualquier sitio.

Pues bien, el periodo que media entre el final de la Guerra Civil americana y el restablecimiento de la convertibilidad a precios fijos, el denominado periodo del Greenback, es el objeto del segundo capítulo de la Historia monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960 de Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz. Es un periodo “de insólito interés para el estudioso del dinero. Fueron los años en que se formó el Sistema Bancario Nacional y, más en general, una estructura bancaria que habría de permanecer básicamente inalterada hasta el establecimiento del Sistema de la Reserva Federal” (Friedman and Schwartz 1963: 15). 

                     

                                                                                       Milton Friedman                                            Anna J. Schwartz

(Brooklyn, Nueva York, 1912 - San Francisco, California, 2006)                                 
(New York City, 1915)

 

Premio de Economía en memoria de Alfred Nobel en 1976
Asesor económico de Nixon y Reagan, nunca fue miembro de gobierno alguno

Gabriel Tortella dedica dos capítulos de su libro El desarrollo de la España contemporánea al dinero y la banca, la política fiscal, monetaria y comercial de nuestro siglo XIX, y en ellos cita la bibliografía existente sobre el tema. Por su parte, nuestro Premio Nacional de Historia de 1990, Francisco Comín, catedrático de esta Casa, cuenta con dos volúmenes dedicados a la historia de la Hacienda pública en Europa y en España entre los años 1808 y 1995.

           

Gabriel Tortella (Barcelona, 1936)           Francisco Comín (Obón, Teruel, 1952)

En marzo del año pasado me compré con mi dinero un ejemplar del clásico de Friedman y Schwartz. Lo tengo sobre el escritorio, junto a mi diccionario de Webster, y casi puedo decir que nunca lo he sacado de casa. Estoy leyendo el capítulo 2 con todo detenimiento, como quien se come un jamón.   

El libro está lleno de lecciones magistrales de teoría económica y es un pozo de sabiduría y un púgil muy peligroso para el estudioso de los temas monetarios y financieros. En Alcalá hay un ejemplar guardado en el sótano de la biblioteca. Para que no le dé el sol. Cuando hace un par de años lo tuve entre mis manos, pude constatar que era uno de los libros menos leídos de la facultad. Sólo tenía una salida correspondiente al año 84 u 82. Esto me indujo a alimentar mi sospecha de si no sería el caso que los economistas del país no se habían leído, ni tenían interés en leer, en serio un libro de Friedman o de Keynes en su vida, pues muchos de los volúmenes de las obras completas de este último eran perfectamente vírgenes cuando yo los descubrí en uno de los estantes de la biblioteca.

Sé que es una idea disparatada, que el dinero del contribuyente está muy bien gastado aunque un futuro licenciado en Economía no cuente con el Tratado del dinero como lectura obligatoria en sus cursos de teoría económica. Para eso –y para enriquecer al editor y al amigo del editor y al político amigo del editor que decide qué libro tienes que comprar para seguir el curso y en qué Universidad te tienes que matricular para cursar tus estudios y obtener un título oficial– se han inventado los libros de texto.

Se me ha ocurrido que sería interesante comparar el sistema monetario –España nunca se acogió al patrón oro–, el sistema fiscal –la forma en que se financia la Hacienda Pública– y el sistema financiero –los bancos y cajas de ahorros, las bolsas de valores, las compañías de seguros…– que había en España y en los Estados Unidos en los años inmediatamente anteriores y posteriores a nuestra Revolución de 1868.

 

Gobierno Provisional de 1869: Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana (Foto: J. Laurent)

  Volver a fotografía             Volver al comienzo
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista académica y de investigación del grupo CONCILIUM (Universidad Complutense de Madrid).
REDACCIÓN
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es o vivatacademia@seeci.net
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Año XI. Nº 104. Abril 2009.
Creative Commons License attrib.gif (1552 bytes) sa.gif (396 bytes) nc.gif (1017 bytes)

AVISO LEGAL

Última modificación: 28-05-2009