Contenido de esta sección:
Profesionales informan de que con los ancianos sucede como con
las mujeres maltratadas, muchas veces ni saben que están inmersos en una situación de
violencia, ya sea física o psíquica. Y cuando sí lo saben, a menudo no quieren
denunciar. "Son víctimas que dependen mucho de su agresor".
Movimiento Humanista
Fuente: publico.es
En el momento en que a una persona mayor se la deja de tratar de usted o se le da
cachetes en la mejilla fuera del ámbito familiar es que algo no funciona. Con este
ejemplo, el director del Curso Sobre Violencia Doméstica: Malos Tratos a las Personas
Mayores, Joan Creixell, explicaba cómo, muchas veces, la sociedad falta al respeto y a la
dignidad de sus mayores. Y de la falta de respeto, a la negligencia y, en ocasiones, a los
malos tratos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 6% de los ancianos sufre
malos tratos y la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a las Personas
Mayores estima en un 5% las situaciones de violencia dentro del ámbito familiar y en un
10% en las instituciones.
Sin embargo, estos datos sólo son estimaciones a la baja: "Por cada caso de malos
tratos que se detecta y se denuncia, hay 14 que ni se detectan ni se denuncian",
decía ayer Creixell.
Cambiar rutinas
Uno de los objetivos del curso es que los profesionales sanitarios vayan tomando
conciencia de la precariedad que muchas veces rodea a los ancianos. Según Creixell, la
situación en el ámbito sanitario aún está muy verde y los recursos que destina la
Administración son escasos, a pesar de que la problemática no remite, sino todo lo
contrario.
Un ejemplo de este aumento es el número de personas que padece síndrome de Diógenes.
Hasta hace poco, eran consideradas casos aislados, ya no. Y lo mismo sucede con el
síndrome de la abuela esclava. "Durante el invierno, por las tardes, hay un bajón
en el centro, deben cuidar a los nietos", dice Josep Puigverd, del Casal de la Gent
Gran de Mataró, quien explica que la gente mayor se queja porque "tienen mucha
exigencia por parte de los hijos".
Creixell cuenta que con los ancianos sucede como con las mujeres maltratadas, muchas
veces ni saben que están inmersos en una situación de violencia, ya sea física o
psíquica. Y cuando sí lo saben, a menudo no quieren denunciar. "Son víctimas que
dependen mucho de su agresor".
En cuanto al perfil de la víctima, suele corresponder a una persona de edad muy
avanzada y que en el pasado estaba sana. Es decir, la aparición repentina de la
enfermedad puede conllevar malos tratos por parte de la familia. Otro factor a tener en
cuenta es el dinero. Los estudios dicen que los ancianos con muy pocos recursos
económicos y los que, por el contrario, tienen ahorros significativos, son susceptibles
de sufrir violencia.
De los agresores, se sabe menos, pero en ocasiones se trata de personas que se sien ten
sobrepasadas por la responsabilidad de cuidar al enfermo. Lo que sí está claro es que
una sociedad que no cuida de sus ancianos es una sociedad en la que algo no muy bueno
está pasando.
"... El ser humano comprenderá que hay millones
de formas de desarrollar la emoción y el pensamiento, que hay una diversidad inimaginable
de formas de sentir y pensar ..."
Silo
El abuso de
psicofármacos en niños demuestra que los gobiernos son incapaces de ir a la raíz de
los problemas
Movimiento Humanista
"Se ha aprobado el uso de prozac en niños por cuestiones
de mercado"
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autorizó, en 2006, la
administración de Prozac en niños y adolescentes menores de 18 años. Desde entonces, la
Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia, liderada por Juan
Pundik, psicoanalista y presidente de Filium (Asociación para la Prevención del Maltrato
del Niño), lucha para inhabilitar este dictamen.
Consideran que las reacciones adversas que puede causar el
medicamento en los menores son suficientemente graves como para cuestionar la validez
científica de la autorización europea y denuncian que haya sido el mismo laboratorio que
produce el Prozac quien haya hecho la investigación en la que se ha basado la EMEA para
su dictamen.
¿Por qué nace la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la
Infancia?
Juan Pundik: En los últimos años se han publicado muchos estudios que nos avisan
que el enorme aumento del uso de antidepresivos que incrementan los niveles de serotonina
constituyen una amenaza para la salud y la vida del paciente. Hace ya meses la EMEA
aprobó la utilización del Prozac en niños sin tener en cuenta estos estudios y
basándose en la solicitud del propio fabricante, que ha visto en los menores un inmenso
nuevo mercado a explorar. Y aquí es cuando nació la Plataforma, para denunciar esta
aberración.
¿La Plataforma denuncia que seestán administrando antidepresivos en niños por
intereses económicos de la industria farmacéutica?
Juan Pundik: Que se deje a los laboratorios ser jueces y partes en las
autorizaciones de sus productos ya nos permite hacernos a la idea del peso que tiene la
industria farmacéutica en todo eso. Y no digo nada nuevo si desvelo que, demasiado a
menudo, al médico que receta tal medicamento se le invita a tal congreso o se le hace tal
regalo... Hay miles de denuncias contra este tipo de corrupción.
Entonces
¿creemos demasiado ciegamente en los médicos?
Juan Pundik: El problema es que vivimos en una sociedad que corre y corre y no
puede parar nunca; la ansiedad, el estrés y la depresión crecen y crecen, y la gente
quiere drogarse para enfrentarse a todo eso. Es lo más fácil. Y esto es cuestionable en
todos los casos, tanto en adultos como en menores... la diferencia está en que el adulto
decide medicarse pero el niño no tiene ni ese poder de decisión.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de administrar medicamentos como el Prozac en
niños?
Juan Pundik: Los efectos secundarios del Prozac son muchos, ya lo indica el
prospecto del propio fabricante. Actúa sobre la serotonina y hay que tener en cuenta que
los niveles de serotonina en el organismo afectan a muchos funcionamientos, no sólo al
neuronal
afectan a la frecuencia del latido cardiaco, regulan la secreción de
hormonas por parte de la hipófisis, y en consecuencia afectan también al crecimiento, a
los niveles de estrógenos y de testosterona
Nada se sabe realmente de los efectos
adversos que puede provocar el Prozac
¿estaremos creando gigantes?, ¿enanos? Nada
se sabe y se administra alegremente.
Su denuncia ha llegado hasta el Parlamento Europeo...
Juan Pundik: Creé la Plataforma, reuní las firmas suficientes y
presenté el alegato al presidente de la Comisión Europea. No recibí respuesta y
reiteré el texto hasta cinco veces. Entonces me dijeron que la cuestión le había sido
encomendada, no a los responsables de Salud Pública y Defensa del Consumidor sino, a la
Unidad de Productos Farmacéuticos de la Dirección General de Empresa e Industria, lo
cual me pareció el colmo de lo descarado. De todo esto di cuenta al entonces Presidente
del Parlamento Europeo que dio curso oficial a mi queja y así fue cómo me citaron ante
la Comisión.
¿Y qué respondió la Comisión Europea ante su alegato?
Juan Pundik: Algunos de los europarlamentarios presentes cuestionaron la
administración de antidepresivos en infancia y adolescencia, pero otros defendieron
enconadamente las bondades del Prozac, la confianza en las investigaciones de los
laboratorios, la responsabilidad de los médicos que debían administrarla...
En conclusión...
Juan Pundik: Yo volví a pedir la palabra y añadí que si bien la industria
farmacéutica nos brindaba las sustancias que protegían nuestra salud, también habían
sido los generadores de los monstruos producidos por la talidomida, de las muertes
consecuencia de la administración del antiinflamatorio Vioxx, ahora prohibido, y de
centenares de medicamentos cuya autorización es anualmente revocada debido a
consecuencias que provocan en quienes los toman y que se descubren tardíamente. Aquí el
Presidente me informó que me había excedido en el uso de mi palabra, que me agradecía
mi presencia y que mantendría abierta la investigación y solicitaría información
ampliatoria.
"... mantén tus pensamientos positivos porque tus pensamientos se
convierten en tus palabras. Mantén tus palabras positivas porque tus palabras se
convierten en tus acciones. Mantén tus acciones positivas porque tus acciones se
convierten en tus hábitos. Mantén tus hábitos positivos porque tus hábitos se
convierten en tus valores. Mantén tus valores positivos porque tus valores se convierten
en tu destino ..."
Mahatma Gandhi
Solidaridad
con el pueblo tibetano y una salida válida para toda la humanidad
Comunicado de la Internacional Humanista con motivo de los acontecimientos estos
días en Tibet.
"La separación de una nación o de una región puede tener sentido si los
códigos, las acciones, las intenciones, no van hacia formas de aislamiento o de
regresión, a formas antiguas, sino en la dirección hacia la humanización de las
relaciones entre los pueblos, hacia el real reconocimiento de las diversidades, hacia la
real integración entre las culturas, las naciones y las regiones que quieren representar
las vanguardias en la formación de la Nación Humana Universal".
Frente a los acontecimientos de estas semanas en Tíbet, las Regionales Humanistas y
todos los humanistas de Europa, Asia, América Latina y Norteamérica condenan la
violencia y la represión sangrienta por parte del régimen de la República Popular
China, contra los manifestantes de Lasa y muchas otras ciudades tibetanas.
Estamos frente a acontecimientos análogos a la represión violenta desatada en
Birmania contra los monjes budistas y la población desarmada, con muertos, heridos y
"cierre" de toda forma de información interna e internacional.
Al mismo tiempo, denunciamos la política de EE.UU. y de los grupos armamentistas,
cercanos al Presidente Bush, de fomentar, por intereses particulares, en todas partes del
mundo, acciones de secesionismo y desestabilización entre poblaciones, intentando
arraigarse en sentimientos profundos de identidad nacional como en Kosovo y Serbia o en
Palestina e Israel o fomentando una división por intereses económicos como sucede en
Bolivia.
No será la voz de los políticos interesados en la división y el enfrentamiento la
que pueda abrir futuro en este momento difícil.
La cuestión fundamental es la defensa de las raíces históricas de cada pueblo, es el
reconocimiento del derecho a practicar las propias creencias, religiones y culturas pero,
sobretodo, es dar una salida diferente y válida como ejemplo para toda la humanidad.
La separación de una nación o de una región puede tener sentido si los códigos, las
acciones, las intenciones, no van hacia formas de aislamiento o de regresión, a formas
antiguas, sino en la dirección hacia la humanización de las relaciones entre los
pueblos, hacia el real reconocimiento de las diversidades, hacia la real integración
entre las culturas, las naciones y las regiones que quieren representar las vanguardias en
la formación de la Nación Humana Universal.
Para iniciar un proceso realmente nuevo es necesaria la vía de la no-violencia pero
esto necesita de una cultura proyectada hacia el futuro, una mirada del ser humano sin
discriminación entre razas, con iguales oportunidades entre hombres y mujeres, sin castas
ni clases sociales, una mirada capaz de priorizar el proceso por sobre el interés
político inmediato.
Como humanistas pedimos a los gobiernos y líderes de las facciones opuestas que se
sienten para escuchar las diferentes necesidades y propuestas y, entre la visión
centralista y la nacionalista, intentar una salida diferente, intentar una salida con una
visión "humanista".
Necesitamos nuevos elementos interpretativos para comprender la complejidad de los
fenómenos sociales actuales, necesitamos la paciencia histórica para abrir este diálogo
tan importante y urgente para toda la humanidad. Por esto los humanistas, a través de los
Portavoces Regionales o de una delegación internacional de las regiones (Europa, América
del Norte, América Latina y Asia), nos proponemos para apoyar como mediación
cultural entre el gobierno chino y los líderes tibetanos.
Sin este diálogo y esta perspectiva de construcción, las mismas relaciones
internacionales entre China, EE.UU., Rusia y Europa y sus mezquinos intereses, podrían
producir un choque irreversible.
Aquí no están en discusión las Olimpiadas sino la posibilidad de dar una respuesta
coherente a toda la humanidad. Aquí estamos con la humildad y la esperanza, juntos con
todos los constructores de nueva humanidad no-violenta.
Giorgio Schultze
Portavoz Europeo del Nuevo Humanismo
Tomás Hirsch
Vocero del Humanismo para Latinoamérica
Sudhir Gandotra
Portavoz del Nuevo Humanismo en Asia-Pacifico
Chris Wells
Portavoz del Nuevo Humanismo en Norteamérica
"... El ser humano comprenderá que hay millones
de formas de desarrollar la emoción y el pensamiento, que hay una diversidad
inimaginable de formas de sentir y pensar ..."
Silo
José Riquelme. Presidente de AVITE
Después de estrenarse, con un éxito arrollador, una película sobre
los devastadores efectos de la talidomida en Alemania y resto del mundo, y, sobre todo,
por las manifestaciones de los afectados alemanes y la denuncia que se hace en dicha
película contra el laboratorio Grünenthal, responsable de la masacre, se confirma que
este laboratorio que va a actualizar las pensiones que cobran los afectados alemanes, que
desde hace 8 años no habían sido revisadas. (Al parecer, todo ha salido de una reunión
secreta con representantes de la asociación alemana).
Nosotros, desde la asociación española de afectados de talidomida,
nos volvemos a preguntar, una vez más: ¿Por qué Grünenthal no quiere ayudar a las
invisibilizadas victimas de talidomida españolas?
Para esta legislatura que empieza, si el tema no se reconduce por el
gobierno español y el laboratorio, AVITE está preparando nuevas movilizaciones que,
volvemos a garantizar y asegurar, serán sonadas, ante la puerta de Grünenthal, Congreso
de los Diputados y Moncloa.
Se
está enfriando la temperatura global muy rápidamente, y eso por la poca actividad solar
Se ve que las emisiones de C02 nunca fueron un factor
determinante.
Mark Duchamp
Los lectores pueden consultar esta web, activa a la fecha de publicación de VA:
http://www.dailytech.com/
Temperature+Monitors+Report+Worldwide+
Global+Cooling/article10866.htm
¡Pero todavía nos están lavando el cerebro, y el de nuestros niños, con la mentira
del "calentamiento global"!
¿Cuanto tiempo más tendremos que aguantar esta farsa? ¿Hasta que se hayan forrado
los peces gordos con las subvenciones a las energías falsamente limpias y totalmente
ineficaces?
Hay tanta corrupción, que las mentiras más gordas sobreviven con toda tranquilidad.
Es asombroso.
Mientras tanto están destrozando los paisajes de este maravilloso país, su avifauna,
y la calidad de vida de los Españoles, con la inútil chatarra eólica y las plantas
solares tipo "mar de plástico" (cuyo precio resulta ser astronómico) . Esto es
la peor parte.
¡Y todos a hacer la vista gorda!
A los biocombustibles cada vez les resulta más difícil llevar
colgada la etiqueta de fuente de energía ecológica. La culpa es del creciente número de
expertos, investigadores y ecologistas que cuestionan su capacidad para reducir las
emisiones de CO2, y hablan los efectos de deforestación y de aumento de las desigualdades
que pueden causar.
Javier Rico
Fuente: El País Digital 02/04/2008
Por segunda vez en lo que va de año, la Comisión Europea ha tenido que salir a
defender su progresiva incorporación al transporte por carretera -el objetivo es que
supongan el 5% en 2010 y el 10% en 2020-, ante las declaraciones críticas de Reino Unido.
En las últimas, Robert Watson, asesor de medio ambiente del primer ministro Gordon Brown,
recomendó al Gobierno británico que estableciera una moratoria en la aplicación de las
cuotas establecidas por la UE y cuestionó seriamente la contribución de los
biocombustibles a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
"Seguimos pensando que es razonable y hasta modesto aspirar a que en 2020 el 10%
de la energía para el transporte proceda de los biocarburantes, hay que pensar que la
alternativa es el petróleo". Ferran Tarradellas, portavoz del comisario de Energía,
Andris Pieblags, mostraba así la firme decisión de mantener los objetivos.
También los defendió con los mismos argumentos el propio comisario hace dos meses,
justo después de conocer un informe presentado a la Cámara de los Comunes británica
(Are biofuels sustainable?), en el que se criticaba el precipitado y poco ecológico
desarrollo de los biocombustibles. Sin embargo, no se trata sólo de asesores e informes
del Reino Unido. Otros expertos en materias ambientales, numerosos centros de
investigación y universidades y la mayor parte de los grupos ecologistas y de defensa de
los derechos humanos emiten a diario declaraciones y documentos en los que afirman que los
biocombustibles no contribuyen a luchar contra el cambio climático, que provocan graves
impactos ambientales en zonas de alto valor ecológico (Indonesia y Suramérica,
principalmente), que alteran el precio de los alimentos y que afianzan un modelo agrícola
de explotación laboral y alta dependencia de grandes multinacionales.
Los economistas del área de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) acaban de reconocer en un foro abierto en Internet que
"el rápido crecimiento en el uso de los biocombustibles de primera generación ha
repercutido en el precio de los alimentos y es un tema de preocupación en numerosos
países". Sin embargo, también hablaban de sus beneficios, como la reducción de
emisiones del impacto de su producción sobre el medio ambiente.
Se trata de un constante cruce de acusaciones y apoyos que mantienen al sector en vilo,
especialmente en Europa. Según Roderic Miralles, presidente de la sección de
Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA),
"países como Alemania o España producen entre el 10% y el 20% de su capacidad
instalada, algo inaudito, porque por un lado se nos acusa de tener una gran influencia en
la subida de precios y por otro mantenemos plantas sin operar por la inestabilidad del
sector". Además, el sector continental de biocombustibles tiene que luchar contra
las miles de toneladas altamente subvencionadas que entran en Europa procedentes de
Estados Unidos.
Jorge Riechmann, del equipo técnico del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y
Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras, prefiere no mostrar a los biocombustibles, de
partida, como ecológicos. "No todo aprovechamiento de la energía renovable resulta
sostenible. La idea de sustituir la gasolina y el gasóleo por carburantes elaborados a
partir de la biomasa sólo sería buena con muchos menos vehículos de motor en el planeta
y mucho menor uso de los mismos; es decir, con otro modelo de transporte", sostiene.
Uno de los cuestionamientos que se ponen a los objetivos de la UE es que para cubrir
los porcentajes establecidos (que ahora superan escasamente el 2%) habrá que poner en
cultivo millones de hectáreas, y no todas en Europa. La Agencia de Evaluación Ambiental
de los Países Bajos, en un estudio publicado el mes pasado, cuantificaba entre 20 y 30
millones las hectáreas necesarias para abastecer de biocombustibles el 10% de la demanda
en 2020. "El sistema de libre comercio conllevará que la UE produzca sólo la mitad
de los cultivos necesarios, mientras que la otra mitad se importará", concluía.
El cultivo y producción en terceros países, la roturación de terrenos vírgenes, el
empleo de maquinaría pesada para la plantación y recolección, la utilización de
fertilizantes y plaguicidas y el transporte hacia los lugares de procesamiento y consumo
cuestionan la contribución de los biocombustibles en la lucha contra el cambio climático
y, por el contrario, hacen pensar que, incluso, pueden favorecer el aumento de las
emisiones. Así lo piensa, no sólo el instituto holandés, sino organizaciones
ecologistas como Greenpeace y Amigos de la Tierra y varios estudios publicados
recientemente en la revista Science.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del
Ministerio de Industria, advierte de que la política de la UE va mucho más allá de los
porcentajes. "Nunca antes se había llegado tan lejos con la exigencia de
sostenibilidad, hasta el punto que los biocombustibles reciben un peor trato que la
producción agrícola tradicional o los carburantes fósiles, para los que no existen esas
exigencias".
La nueva directiva europea de energías renovables dice que no se podrán etiquetar
como biocombustibles los que utilicen materias primas de bosques vírgenes, praderas y
áreas protegidas o de la conversión de humedales y zonas de silvicultura, ni los que
emitan por encima de un 35% menos de GEI que los combustibles fósiles. "Esto supone
primar el uso de carburantes fósiles", asegura el IDAE.
En cualquier caso, las investigaciones para mejorar los biocombustibles siguen en
marcha. Y avanzan. "Entre las muchas direcciones en las que se trabaja, está la de
atender a las características de cada mercado. Por ejemplo, en el norte de Europa, habrá
un desarrollo viable y sostenible en torno al aprovechamiento de los residuos forestales y
de las fábricas de pasta de papel. En el sur de Europa habrá que pensar en
aprovechamientos o plantaciones que no supongan una alta demanda de agua. Es decir,
adaptarse a la geografía y la climatología para producir de forma sostenible",
asegura Luís Cabra, director corporativo de Tecnología e Ingeniería de Repsol YPF y
presidente de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocarburantes.
El acuerdo suscrito en Londres entre Francia y el Reino Unido
para una estrecha cooperación en la construcción y exportación de centrales nucleares
ha sido el banderín de salida de la nueva era de la energía nuclear civil en Europa,
donde tras las plantas de los años setenta y ochenta se había entrado, como es el caso
de España, en una moratoria tácita o expresa.
Emili J. Blasco
Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A. 01/04/2008
La nueva apuesta nuclear se encuentra con una tercera generación de reactores que son
mucho más seguros y más compatibles con las exigencias medioambientales. El
encarecimiento del petróleo y el compromiso internacional de reducir la emisión de gases
contaminantes, con la preocupación planetaria sobre el calentamiento global, ha hecho
además que las sociedades occidentales ya no reaccionen de modo visceral frente a la
apuesta nuclear.
De hecho, ha habido una «muerte de éxito» de los movimientos ecologistas: han
instalado la verdad del cambio climático, y ahora tienen menos argumentos para combatir
la energía nuclear, que viene a suponer en su actual desarrollo en el mundo la reducción
de entre un 5 y un 13 por ciento, según las estimaciones, de las emisiones carbónicas,
tanto como si uno de cada tres coches quedara aparcado.
450 EN EL MUNDO
En la actualidad existen unos 450 reactores nucleares en el mundo, que operan en una
treintena de países. Un centenar de ellos están en EE.UU., donde la energía nuclear es
el origen del 20 por ciento de la electricidad producida. En Europa, esta cifra es del 35
por ciento, con países líderes como Francia y Bélgica, donde el 78 y el 55 por ciento
de la electricidad, respectivamente, es generada en las plantas atómicas.
La actual producción global es de unos 370 gigawatios de electricidad y se prevé que
en los próximos 25 años el sector se expanda hasta los 2.000 gigawatios, sobre todo por
la demanda de países emergentes como China, India y Sudáfrica. En estos momentos se
están construyendo centrales en Japón y Corea del Sur. También Finlandia y Francia
levantan un nuevo reactor, y ahora se suma al carro el Reino Unido, cuya nueva ola de
reactores entrará en funcionamiento a partir de finales de 2017.
El Gobierno británico ha admitido cuatro modelos de centrales, entre los que deberán
elegir las compañías energéticas interesadas en hacerse con las autorizaciones. Se
trata de los cuatro principales tipos de reactores de tercera generación existentes en el
mercado y que tienen en común haber incorporado sistemas de «seguridad pasiva».
SEGURIDAD MEJORADA
A diferencia de las anteriores plantas, que activaban sus alertas de modo mecánico o
electrónico, utilizando sensores, válvulas o acumuladores, ahora lo hacen por gravedad o
convección. De forma que si ocurre un grave percance el cuerpo central en el que tiene
lugar la reacción nuclear no puede fundirse o explotar, y se produce un enfriamiento
hasta que se para la reacción sin intervención externa.
El modelo más avanzado es el AP1000 de Westinghouse, compañía de origen
estadounidense que ahora pertenece a Toshiba. Se trata de un reactor de agua presurizada
con capacidad para generar 1.150 megawatios. Su mecanismo de enfriamiento funciona por
convección y usa controles que operan por gravedad para parar la fusión. Utiliza
dióxido de uranio como combustible. Aunque el modelo ha obtenido licencia en EE.UU., aún
no ha sido construido en ninguna parte.
El reactor de mayor capacidad, con producción de 1.600 megawatios, es el EPR.
Diseñado por el consorcio francés Areva, su mecanismo es también de agua presurizada.
Su sistema de seguridad es considerado ligeramente menos sofisticado que el de AP1000,
pero mejora las condiciones de las centrales hasta ahora en funcionamiento, al añadir al
habitual sistema activo también resortes pasivos que previenen que el reactor se funda
mediante una tecnología basada en la gravedad. Se está construyendo en Finlandia y en
Francia.
LAS OTRAS OPCIONES
Otra opción es el reactor Candu, diseñado por Atomic Energy Canada con capacidad para
generar 1.000 megawatios. A diferencia de los dos anteriores modelos no es un reactor de
agua presurizada, sino que utiliza agua pesada (formada con isótopos de hidrógeno) como
refrigerante. Ello aumenta los costes de su construcción, pero abarata su explotación.
Como combustible utiliza uranio, que puede ser recargado sin necesidad de parar el
reactor. Sus sistemas de seguridad son los más habituales, con dos dispositivos
independientes. Se está construyendo en China y en Corea del Sur.
Finalmente está el modelo de General Electric. Se trata de un reactor de agua
hirviendo, con capacidad para producir 1.100 megawatios y que como combustible utiliza
óxido de plutonio. Lo específico de sus medidas de seguridad es que se da una respuesta
automática a la pérdida de refrigerante. Se está construyendo en China y General
Electric optó al contrato para la central de Finlandia, que finalmente perdió en favor
del EPR francés.
El EPR es el modelo más exportado desde Europa. Su precio de construcción ronda los
3.600 millones de euros, con unos costes de gestión de 4.600 millones. Francia ha vendido
dos reactores a China y prepara la construcción de otros doce en Sudáfrica. También
está en tratos con India, donde la fuerte expansión de la economía ha llevado a un
ambicioso proyecto de plantas nucleares, de las que entre 20 y 25 podrían ser del modelo
EPR, aportadas por Francia por un precio total que oscila entre 35.000 y 50.000 millones
de euros. En la cola también están las autoridades de Abu Dhabi, con otras dos centrales
en el pedido.
Nota de VA: En su editorial del número 92, Vivat Academia escribía:
Desde estas páginas vamos a hacer una predicción, aunque no
podemos precisar cuánto tiempo va a tardar en cumplirse, dependerá del ritmo de
crecimiento de la bola formada. En unos años, no muchos, todos los gobiernos,
asociaciones ecologistas, ciudadanos bienintencionados, en definitiva, toda la población
del mundo mundial aceptará, sin contestación alguna, la única solución al problema del
calentamiento global: las centrales nucleares. Todos terminaremos por aceptar, como mal
menor, la contaminación radiactiva del subsuelo y puede que de la atmósfera en casos de
accidente, en contraposición al aumento de temperatura ocasionado por los gases de efecto
invernadero. De sobra saben los directores de la orquesta del cambio climático que no
existe posibilidad alguna de reducir, en términos absolutos, la emisión de dichos gases,
pues hay muchos países con el mismo derecho al desarrollo y, en consecuencia, el mismo
derecho a contaminar.
Ya están empezando a aparecer
los artículos de prensa tendentes a crear el estado de opinión necesario para este
cambio radical de forma de entender el progreso y, como vemos por la noticia anterior, los
gobiernos y las compañías del ramo están tomando posiciones estratégicas acordes con
el futuro. Sería conveniente hacer una prospección para detectar si los agoreros del
cambio climático no están "subvencionados" por ciertas sinarquías
económicas.
|