Artículos
Arriba Último Nro. Índice Nros. Anteriores Índices Históricos

ISSN: 1575-2844

Revista Vivat Academia

Histórico Año I

linea.gif (922 bytes)

Junio 1999   Nº seis

 

En esta página encontrará dos artículos que hacen referencia a: "¿Es la Universidad un Centro de Formación Profesional?", de la sección INCONGRUENCIAS de la página correspondiente a Opinión y debate. Conviene leerlos por el orden en que se han colocado, para hacerse una idea de en qué se ha convertido la institución universitaria.

El primero está escrito por Francisco de Asís Blas, ex-director general de universidades en uno de los Gobiernos socialistas, y lleva el siguiente título: "Universidad y formación profesional".

El segundo, escrito por Ana L. Escudero, con el título: "La mitad de los universitarios suspendería secundaria, según una investigación", nos pone de manifiesto las grandes deficiencias de las enseñanzas secundarias en España.

Parece que la universidad española ha resuelto todos los problemas del país...

Universidad y formación profesional

FRANCISCO DE ASÍS BLAS
Diario "El país",( 20-04-99)

Poco después de llegar a Educación, Mariano Rajoy sorprendió con una propuesta desconcertante, supuestamente concebida para expresar su interés y preocupación por la formación profesional: "Estoy pensando en crear una Escuela Universitaria de Formación Profesional". ¿Por qué será tan atrevida la ignorancia? ¿Es que ya no existen en el MEC asesores que eviten que el ministro cometa este tipo de dislates? ¿O es que pretende emular las manifestaciones "atrevidoignorantes" de su predecesora?

No obstante, que el ministro ignore las relaciones entre universidad y formación profesional no significa que no existan; más aún, cada día resulta más urgente analizarlas y aclararlas. La tesis que aquí se defiende es que los centros universitarios, además de ser centros de producción científica e investigadora, son centros de formación profesional. De ahí que resulte un sinsentido crear una "Escuela Universitaria de Formación Profesional", ya que todos los centros universitarios deben ser centros de formación profesional.

Junto a argumentos legales (el artículo 1 de la LRU preparación para el ejercicio de actividades profesionales"), apoyan esta tesis argumentos de índole socioeducativa. El proceso de democratización-masificación de la universidad española es similar, en sus efectos, al fenómeno que sufrieron hace unas décadas las enseñanzas medias.

Cuando cerca del 40% de jóvenes de la cohorte 18-25 años está accediendo a la universidad, no tiene sentido "cuadros superiores", basada en el conocimiento profundo de los fundamentos teóricos, metodológicos y científicos de las disciplinas académicas.

El millón y medio de estudiantes universitarios han convertido en anacrónica la ecuación "formación universitaria = formación de élites" y reclaman otro tipo de formación. Es cierto que algunos están interesados sencillamente en ampliar y profundizar su formación general; que otros reclaman formación para la investigación; pero la gran mayoría, a mi juicio, reclama formación profesional, esto es, cualificación profesional para entrar en el mercado de trabajo. Ello supone que, sin dejar de atender a sus funciones investigadoras, los centros universitarios deben convertirse cada día más en centros de formación profesional superior.

El corolario es que la universidad precisa una reforma de sus enseñanzas similar a la de las enseñanzas profesionales que llevó a cabo la LOGSE en el nivel no universitario.

La formulación de este objetivo surge a partir de la constatación de que la universidad, salvo excepciones (medicina, enfermería, algunas ingenierías técnicas...), no imparte una formación orientada a la cualificación profesional. La formación que ofrece es, por lo general, de carácter académico, determinada por los intereses académico-investigadores del profesorado; y, por ello, probablemente útil para el escaso número de estudiantes que prosiguen una carrera docente-investigadora, pero relativamente inútil para el futuro profesional de la mayoría.

Las consecuencias derivadas de este objetivo tienen que ver con la reforma de los planes y de las metodologías, con la intervención de profesionales en su diseño, con la identificación de las cualificaciones profesionales que demanda el mercado de trabajo, con una configuración de los estudios más próxima a las profesiones y con el desarrollo de programas de formación continua.

Francisco de Asís Blas es profesor de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid.

Volver al principio del artículo         Volver al principio
Volver a INCONGRUENCIAS

... pero sus licenciados no superarían una prueba de cultura general.

La mitad de los universitarios suspendería secundaria, según una investigación
(El estudio concluye la necesidad de revisar los exámenes de los institutos)

ANA L. ESCUDERO,
Málaga. Diario "El País" (02-02-99)

¿Sabría usted contestar a las siguientes preguntas sin vacilar? ¿Dónde están los polos, el trópico de Cáncer y el de Capricornio en una esfera? ¿Es el texto del Cantar del Mío Cid verosímil o fantástico? ¿Cuál es el recorrido de un glóbulo rojo desde que sale de la aurícula derecha? ¿Qué significa magnitud? Gran parte de los estudiantes universitarios, no lo saben. Un estudio realizado en la Universidad de Málaga (Uma) revela que más del 50% de los universitarios del último curso no es capaz de superar con éxito un examen de tercero y cuarto de secundaria, como los que realizan chicos de 15 y 16 años.

El problema no está en la falta de luces ni de entendimiento, y tampoco es un problema de memoria. "La investigación no pretende cuestionar la capacidad de los estudiantes, sino la forma en que se hacen las pruebas en los institutos", aclara el responsable del estudio, Julio Vera Vila, profesor universitario de Teoría de la Educación.

Las preguntas con las que se enfrentaron los casi 400 universitarios de Málaga y Sevilla que participaron en este experimento no estaban formuladas con especial mala idea ni iban a pillar por sorpresa, simplemente intentaban reflejar la realidad. Las cuestiones se eligieron al azar entre 886 que procedían de exámenes reales, recopilados en 14 centros de toda la provincia. Se distribuyeron en dos modelos, uno de ciencias y otro de letras.

La prueba de ciencias fue realizada por 117 estudiantes de carreras de ciencias y 76 matriculados en estudios de letras. El 60% de los alumnos de licenciaturas como biología, química, matemáticas o de ingenierías "demostraron un nivel insuficiente en conocimientos supuestamente básicos y elementales propios de la materia que estudian", concluye el estudio. No supieron, por ejemplo, "indicar el recorrido de un glóbulo rojo desde que sale de la aurícula derecha" ni señalar la enfermedad carencial en una lista de tres (hipertensión, gota, raquitismo). Entre los de letras, el desastre fue total. Sólo uno de cada 10 supo definir conceptos como magnitud o unidad y encontrar "alguna diferencia entre la herencia dominante y la codominante".

Al examen de letras se sometieron 99 universitarios de carreras de letras y 97 de ciencias. El resultado no fue tan catastrófico como el de ciencias. Sin embargo, el 51,5% de los estudiantes de materias como filosofía o historia desconocía cuál era "la forma de Gobierno de Atenas" o las "causas de la hegemonía y decadencia del imperio español". Tampoco supieron definir lo que es el subdesarrollo, la Unión Europea o la emigración.

Los de ciencias, contra la creencia popular, presentaron en esta prueba un nivel ligeramente superior. Aun así, el 49,5% no supo localizar los polos, el trópico de Cáncer y el de Capricornio en una esfera. Tampoco pudieron decir si "el texto del Cantar del Mío Cid es verosímil o fantástico".

"Se supone que los que tuvieron que hacer el examen son la élite de nuestros estudiantes", comenta Vera Vila. "Estos universitarios, que en un plazo breve podrían ser candidatos a ocupar una plaza como profesores de secundaria en un colegio o instituto, suspenderían las pruebas de la ESO", añade. Según este profesor, las causas de este fracaso no hay que buscarlas en la preparación universitaria, sino en cómo se realizan las pruebas de evaluación de esta etapa de escolarización obligatoria.

La forma en que los profesores hacen los exámenes determina la manera en la que estudiará el alumno, según este experto: "Las evaluaciones son un elemento determinante en la idea que se hacen los estudiantes de lo que merece la pena aprender, de lo que es cultura y de lo que es escuela". "¿Qué idea se van a hacer de unas pruebas que priman el aprendizaje memorístico centrado en el dato concreto, frente a su comprensión?", se pregunta Vera Vila.

El análisis que hizo este grupo de investigación de las casi 886 preguntas, comprendidas en las 115 pruebas de evaluación, revela que el 33,5% de las cuestiones era de memorizar; casi el 29%, de comprender, y el 24,7%, de aplicar. En cambio, sólo en el 9,1% de las cuestiones el estudiante tenía que analizar; en el 2,3%, sintetizar, y en el 2%, valorar. "Los alumnos apenas tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad de valoración, de juicio crítico y de análisis", dice Vera Vila.

Según el investigador, esa carencia es especialmente relevante si se tiene en cuenta la velocidad con la que se producen hoy los cambios en el ámbito científico. "El dominio de datos, clasificaciones y procedimientos que no se ejerciten a través de análisis, síntesis y que finalmente desemboquen en el desarrollo de la capacidad para valorar fenómenos de la vida cotidiana pueden quedar obsoletos rápidamente, sin que hayan contribuido a dotar de esquemas comprensivos, autonomía y juicio a los alumnos", manifiesta Vera Vila.

De la teoría y la práctica

Según el profesor, hay "una disociación enorme" entre el modelo que pretende implantar la reforma educativa y el que de hecho se imparte en las escuelas; entre "lo que los profesores dicen y lo que realmente hacen a través de las evaluaciones", asegura Vera Vila. "En este sentido, y en un momento en el que están en revisión los contenidos escolares, sería bueno que, antes de aplicar la antigua receta según la cual hay que aumentar la dosis de la medicina cuando ésta no alivia el mal (más contenidos), nos parásemos a pensar también en la utilidad que deben tener estos contenidos a la hora de ayudar a los alumnos a comprender la realidad".

En este sentido, no todo está perdido, según Vera Vila: "Los ejes transversales que propone la LOGSE, que son los que verdaderamente tratan la problemática social y próxima al sujeto, facilitarían, si se usaran con asiduidad, la elaboración de esos esquemas comprensivos". Pero son muchas las dificultades con las que se encuentra el profesor, según el director del estudio, a la hora de poner en práctica lo que tan bien conoce desde la teoría.

"Los profesores de secundaria se encuentran con la dificultad de que, aunque son un colectivo muy capacitado desde un punto de vista académico, les falta formación pedagógica", manifiesta Vera Vila. No es raro, según dice, ya que sus estudios centrados en temas educativos, a diferencia de los maestros de primaria, se reducen al certificado de aptitud pedagógica (CAP). En una palabra y aunque les duela: "Saben mucho de su materia, pero no se saben poner en el lugar del alumno".

Volver al principio del artículo         Volver al principio
Volver a INCONGRUENCIAS
linea.gif (922 bytes)
Vivat Academia, revista del "Grupo de Reflexión de la Universidad de Alcalá" (GRUA).
Tus preguntas y comentarios sobre este Web dirígelos a vivatacademia@uah.es
Copyright © 1999 Vivat Academia. ISSN: 1575-2844.  Números Anteriores. Año I
Última modificación: 16-12-1999